ECCMID 2019 - Fármacos no antibióticos para seres humanos que afectan a las bacterias intestinales comensales

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un estudio publicado en Nature mostró que en pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento con metformina inducía cambios en la composición microbiana intestinal comensal1. Aunque ha habido estudios similares en los que se podían relacionar los cambios en el microbioma con fármacos no antibióticos, hay miles de fármacos no antibióticos en el mercado, y todavía se sabe poco sobre cómo estos fármacos pueden afectar a los intestinos. La mayoría de los estudios son correlativos, y las interacciones específicas entre fármaco y bacteria son, en gran parte, desconocidas.

Estos estudios, presentados por Kiran R. Patil2, pretendían pasar de las correlaciones a mecanismos más precisos de interacciones entre fármacos y bacterias, y dilucidar los datos complejos de nivel comunitario. Para ello, los investigadores utilizaron varios cribados microbiómicos de una sola bacteria y cribados comunitarios para identificar las interacciones directas entre fármacos y bacterias. Uno de los cribados analizó la biblioteca química Prestwick de 1200 fármacos en 40 aislados de intestino humano representativos con 38 especies representativas. En total se analizaron directamente 48.000 pares de fármaco-cepa.

Una parte importante de los fármacos para seres humanos afectaron a las bacterias intestinales comensales: casi una cuarta parte de los fármacos no antibióticos inhibían el crecimiento de al menos una especie comensal. En algunos casos, esto podría explicar los efectos secundarios de los fármacos. En segundo lugar, las bacterias comensales sensibles a los fármacos no antibióticos también eran sensibles a los antibióticos, y cuánto más abundantes eran las bacterias comensales más afectadas por los fármacos para seres humanos.

Los investigadores también observaron que algunos antidepresivos, como la duloxetina, estaban sujetos a acumulación biológica por parte de las bacterias intestinales. Parece ser un fenómeno extendido aunque infravalorado, importante para los estudios de eficacia del fármaco y farmacocinéticos.

Patil subrayó que estos resultados sugieren que los tratamientos con fármacos no antibióticos podrían derivar en una alteración del microbioma intestinal a nivel comunitario, aunque hay más estudios en curso.

Comentario de experto:

Pregunta: «Tenemos que plantearnos el abordaje con probióticos al tomar medicamentos no antibióticos?»

Respuesta: «Un abordaje podrían ser los probióticos. El segundo podrían ser combinaciones de fármacos para modular estos efectos.  No tiene por qué ser un fármaco per se, podría ser un alimento.»