Disparidades de sexo y género en pacientes con adenocarcinoma gastroesofágico avanzado

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Se debe considerar la estratificación y el análisis por sexo en los estudios de enfermedades gastroesofágicas adenocarcinoma para comprender la relación riesgo-beneficio.

Relevancia

  • En España el cáncer gastroesofágico es el sexto tumor más prevalente y la cuarta causa de muerte por cáncer.
  • El cáncer gastroesofágico es más frecuente en los hombres.

Diseño del estudio

  • 3.274 pacientes con adenocarcinoma gastroesofágico avanzado tratados entre 2008 y 2021 procedentes del registro AGAMENON-SEOM.
  • Criterios de valoración principal: tasa de respuesta global, supervivencia global, supervivencia libre de progresión y toxicidad del tratamiento. 

Resultados fundamentales

  • La mayoría de los participantes eran hombres y solo el 29 % (n = 961) eran mujeres. Sin embargo, hubo un mayor porcentaje de mujeres entre los pacientes más jóvenes.
  • El perfil del tumor varió en función del género:
    • Las mujeres fueron más propensas a desarrollar tumores HER2 negativos, de grado 3, difusos o tumores en anillo de sello.
    • Las mujeres presentaron menos tumores primarios del esófago o de la unión gastroesofágica.
    • Las mujeres presentaron un patrón de diseminación con mayor ascitis y metástasis peritoneales pero menos afectación hepática.
  • Los patrones de tratamiento variaron ligeramente en función del sexo:
    • Se realizaron más cirugías para resección de metástasis en mujeres (5,6 % frente a 3,6 %).
  • Criterios de valoración principal:
    • Tasa de respuesta global: ligeramente inferior en mujeres, 41 % frente a 45 % en hombres.
    • Supervivencia global: no se observaron diferencias (10,6 meses en mujeres y 10,9 meses en hombres).
    • Supervivencia libre de enfermedad: no se observaron diferencias (6,21 meses en mujeres y 6,08 meses en hombres).
    • Toxicidad: las mujeres presentaron más toxicidad gastrointestinal, anemia y neutropenia.
  • No se encontraron diferencias en:
    • Estado general.
    • Número de metástasis.
    • Análisis clínicos: pruebas hepáticas, lactato deshidrogenasa, albúmina.
    • Estadio: localmente avanzado no resecable frente a metastásico.