Directrices para el tratamiento de la hipercalcemia paraneoplásica

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La hipercalcemia por neoplasia maligna es la complicación metabólica más frecuente observada en los pacientes con cáncer y se asocia con un grado de morbimortalidad elevado. Afecta a aproximadamente el 2 %-30 % de los pacientes y se da con más frecuencia en los pacientes con cáncer de mama, pulmón y riñón, así como en los que sufren mieloma múltiple.

La Sociedad de Endocrinología ha creado recientemente el primer marco para el tratamiento de la hipercalcemia por neoplasia maligna.

Las directrices se publicaron en línea el 21 de diciembre de 2022 en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism y aparecerán en la edición impresa de marzo de 2023.

“Nuestras directrices, que siguieron un riguroso proceso para examinar los datos disponibles hasta la fecha, proporcionan una pauta de atención clínica basada en la intensidad y la fisiopatología de la hipercalcemia por neoplasia maligna y tienen en cuenta los factores contextuales”, explicó la Dra. Ghada El-Hajj Fuleihan, MPH, de la Universidad Estadounidense de Beirut (Beirut, Líbano), y presidenta del grupo que escribió las directrices.

Los profesionales sanitarios cuentan en la actualidad con pocas recomendaciones basadas en datos sobre qué medicamentos usar para tratar esta afección, añadió.

La introducción de quimioterápicos más eficaces ha ayudado a reducir las tasas de mortalidad de la hipercalcemia por neoplasia maligna, así como su incidencia, explicó en un comunicado. “Junto con tratamientos antineoplásicos mejorados, podemos tratar la hipercalcemia por neoplasia maligna con medicamentos que ralentizan la reabsorción (descomposición) ósea y la liberación de calcio en la sangre”, añadió.

Grupo multidisciplinario de expertos

La elaboración de las nuevas directrices corrió a cargo de un grupo multidisciplinario de expertos clínicos. Las recomendaciones incluyen las siguientes:

  • Se recomienda el tratamiento con denosumab o bisfosfonatos por vía intravenosa en lugar del tratamiento sin estos fármacos.
  • Se indica el tratamiento con denosumab en lugar de con bisfosfonatos por vía intravenosa.
  • En adultos con hipercalcemia por neoplasia maligna intensa, definida como una concentración sérica de calcio >14 mg/dl (3,5 mmol/l), se indica una combinación de calcitonina y denosumab o un bisfosfonato por vía intravenosa como tratamiento inicial en lugar de con denosumab o bisfosfonatos por vía intravenosa únicamente. El tratamiento con calcitonina debe limitarse a 48-72 horas debido a la taquifilaxia.
  • En el caso de un paciente con hipercalcemia por neoplasia maligna recurrente/resistente al tratamiento que recibe un bisfosfonato por vía intravenosa, se indica la administración de denosumab.
  • En el caso de hipercalcemia por neoplasia maligna que derive de tumores asociados con unos niveles de calcitriol elevados (como linfomas) y en adultos que ya reciben tratamiento con glucocorticoides pero que siguen presentando hipercalcemia intensa o sintomática, se indica la adición de denosumab o de un bisfosfonato por vía intravenosa.
  • En casos de hipercalcemia por neoplasia maligna como resultado de un carcinoma paratiroideo, el grupo indica el tratamiento con, o bien un calcimimético, o bien denosumab o un bisfosfonato por vía intravenosa.
    • Debe sopesarse la intervención quirúrgica cuando sea viable, una vez que se haya logrado el control de la hipercalcemia intensa.
    • Según la situación clínica y la intensidad de la hipercalcemia, la administración de denosumab o un bisfosfonato por vía intravenosa sería útil antes del inicio del calcimimético. En el caso de pacientes con hipercalcemia leve y síntomas relacionados, se indica el inicio de tratamiento con calcimiméticos. Sin embargo, en el caso de personas con hipercalcemia moderada o grave y síntomas relacionados, el tratamiento inicial debe ser con denosumab o un bisfosfonato.
  • En pacientes con hipercalcemia como resultado de un carcinoma paratiroideo sin un control adecuado a pesar del tratamiento con un calcimimético, se indica la adición de denosumab o un bisfosfonato por vía intravenosa.
  • En pacientes con hipercalcemia como resultado de un carcinoma paratiroideo sin un control adecuado con denosumab o un bisfosfonato por vía intravenosa, el grupo indica la adición de un calcimimético.

“Las recomendaciones proporcionan un marco para el tratamiento médico de la hipercalcemia por neoplasia maligna en adultos e incorporan factores de decisión y factores contextuales importantes”, concluye el grupo. “Las directrices subrayan las lagunas actuales en el conocimiento que pueden utilizarse para establecer programas de investigación en el futuro”.

El artículo, escrito por Roxanne Nelson, se adaptó de su versión original, que apareció en Medscape.com, propiedad de Medscape Professional Network.