Directrices de la ESMO para el tratamiento del cáncer esofágico

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Oncología Médica actualiza las recomendaciones para el tratamiento del Cáncer esofágico. La guía abarca el diagnóstico clínico y anatomopatológico, la estadificación y la evaluación de los riesgos, el tratamiento y el seguimiento.

Recomendaciones fundamentales

  • Diagnóstico, anatomopatología y biología molecular
    • Los pacientes con disfagia, sangrado gastrointestinal, aspiración o emesis recurrentes, pérdida de peso y pérdida del apetito de nueva aparición deben someterse a una endoscopia de la parte superior del intestino.
    • Para el análisis molecular, se recomienda la evaluación histopatológica de varias (≥6) biopsias endoscópicas.
    • En los casos de cáncer poco diferenciado e indiferenciado, se recomienda la tinción inmunohistoquímica.
  • Estadificación y evaluación de los riesgos
    • La estadificación y la evaluación de los riesgos en el momento inicial deben incluir exploración física, endoscopia y técnicas de diagnóstico por la imagen.
    • Deben evaluarse el estado nutricional y los antecedentes de pérdida de peso, y debe proporcionarse apoyo nutricional.
  • Enfermedad local y locorregional
    • En centros con experiencia, la esofagectomía mínimamente invasiva es el enfoque quirúrgico de elección.
    • Debe considerarse la quimioterapia o la quimiorradioterapia pre o perioperatoria en el caso de todos los pacientes con enfermedad resecable localmente avanzada.
    • El carcinoma epidermoide esofágico localmente avanzado debe tratarse con quimiorradioterapia seguida de cirugía o quimiorradioterapia definitiva, con vigilancia rigurosa y cirugía de rescate para la persistencia o la progresión del tumor local.
    • La quimiorradioterapia preoperatoria o la quimioterapia pre- o perioperatoria son los tratamientos de referencia contra el cáncer esofágico y de la unión esofagogástrica localmente avanzado.
    • Los pacientes con cáncer esofágico y de la unión esofagogástrica resecable localmente avanzado deben recibir quimiorradioterapia prequirúrgica o quimioterapia perioperatoria después de la cirugía.
    • Los pacientes con enfermedad anatomopatológica residual en la muestra de resección deben recibir nivolumab complementario.
    • En el caso de los pacientes con enfermedades irresecables y localmente avanzadas o en el de los que no pueden someterse a cirugía, se recomienda la quimioterapia definitiva.
  • Tratamiento de la enfermedad avanzada y metastásica y tratamiento de apoyo
    • Tratamiento de primera línea: se recomienda la quimioterapia a base de platino y fluoropirimidina como tratamiento de referencia contra el carcinoma epidermoide esofágico avanzado sin tratamiento previo. Puede sopesarse la administración de dosis reducidas de oxaliplatino y capecitabina a los pacientes que no son idóneos para recibir la dosis completa de quimioterapia. Se recomienda la quimioterapia con pembrolizumab contra el carcinoma epidermoide esofágico avanzado sin tratamiento previo. Se recomienda la quimioterapia con nivolumab en los pacientes con tumores con ligando de muerte celular 1. También puede sopesarse el tratamiento con nivolumab e ipilimumab para los pacientes que no son idóneos para recibir quimioterapia.
    • Segunda línea de tratamiento y líneas posteriores: se recomienda nivolumab para los pacientes tratados con anterioridad con quimioterapia a base de platino y fluoropirimidina. Los pacientes en buen estado físico que recibieron tratamiento previo a base de platino y fluoropirimidina o nivolumab o pembrolizumab pueden recibir quimioterapia con un taxano o con irinotecán.
    • Tratamiento de apoyo y nutrición: la atención debería incluir la derivación temprana a cuidados paliativos y el apoyo nutricional.
  • Seguimiento
    • La mayoría de las recidivas se producen en los 2 años siguientes a la finalización del tratamiento local. Las visitas de seguimiento deben concentrarse en los síntomas, la nutrición y el apoyo psicosocial.
    • En caso de respuesta completa a la quimiorradioterapia definitiva, puede recomendarse un seguimiento a los 3 meses basado en endoscopia, biopsias y técnicas de diagnóstico por la imagen para la detección de la recurrencia temprana.