Digitopresión contra las alteraciones del sueño en personas con cáncer

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Comparación de 6 tratamientos: acupuntura manual, electroacupuntura, digitopresión, tratamiento simulado, tratamiento habitual mejorado y ausencia de tratamiento.

Los profesionales sanitarios deben recibir formación para proporcionar digitopresión a los pacientes con cáncer que sufran alteraciones del sueño, de acuerdo con los autores de un nuevo estudio, en el que se reveló que este tratamiento es más eficaz que la acupuntura y que el tratamiento sintomático mejorado.

Se calcula que hasta el 59 % de los pacientes con cáncer sufre alteraciones del sueño, casi el triple de la tasa en la población general. En este nuevo estudio, los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis en red de 24 ensayos controlados aleatorizados en los que participaron 2.002 pacientes con cáncer. Se compararon 6 tratamientos: acupuntura manual, electroacupuntura, digitopresión, tratamiento simulado, tratamiento habitual mejorado y ausencia de tratamiento.

A diferencia de la acupuntura, la digitopresión consiste en aplicar presión mecánica a los puntos de acupuntura del cuerpo o de las orejas usando los dedos, semillas de vaccaria, microesferas magnéticas u otros dispositivos.

Por el contrario, la acupuntura es invasiva y conlleva el uso, o bien de una aguja en los puntos de acupuntura (acupuntura manual), o bien de un electroestimulador para administrar una corriente eléctrica débil en los puntos de acupuntura del cuerpo al fijar una pareja de electrodos al mango de las agujas insertadas. En el presente estudio, el tratamiento sintomático mejorado incluía la educación de los pacientes acerca del tratamiento de los síntomas, el apoyo psicológico, la rehabilitación, la provisión de un entorno para el sueño o el uso de tratamientos habituales con fármacos para tratar los síntomas.

La mayoría de las intervenciones de acupuntura duraron entre 4 y 12 semanas; la más breve fue de 30 días y la más larga, de 6 meses. La acupuntura se administró 1 o 2 veces a la semana en la mayoría de los estudios.

En el análisis de los datos se mostró que la mayoría de las intervenciones de acupuntura y digitopresión se toleraron bien, y que la asistencia, la permanencia y el cumplimiento eran satisfactorios. Sin embargo, en comparación con la ausencia de tratamiento, solo la digitopresión demostró una mejora significativa en las mediciones del sueño por encima de la acupuntura manual, la electroacupuntura, el tratamiento simulado, el tratamiento sintomático mejorado y la ausencia de tratamiento. No se observó ningún resultado significativo para las demás intervenciones.

De acuerdo con los datos disponibles, los autores indican que la digitopresión puede recomendarse como el tratamiento óptimo para reducir las alteraciones del sueño en los pacientes con cáncer y aconsejan que los profesionales sanitarios reciban formación en digitopresión para ayudar a los pacientes que sufren problemas de sueño.

Los autores añaden que formar a los pacientes para que se administren ellos mismos la digitopresión puede ofrecer ventajas adicionales debido a su flexibilidad, bajo coste y empoderamiento en comparación con la administración del tratamiento por parte de profesionales sanitarios. Además, esta tiene menos posibilidades de causar reacciones adversas, tales como hemorragia y dolor residual.

Por desgracia, la certeza de las datos relacionados con la digitopresión y la acupuntura manual a la hora de mejorar el sueño fue moderada, mientras que la de la electroacupuntura fue baja. Por consiguiente, los autores piden realizar ensayos más rigurosos para explorar si las distintas formas de acupuntura o digitopresión afectan de forma distinta al sueño en los pacientes con cáncer.

En particular, se necesitan estudios que exploren las intervenciones de acupuntura por sí solas en lugar de en combinación con otros tratamientos. Además, afirman que es necesario realizar estudios que exploren las intervenciones de acupuntura por sí solas en lugar de en combinación con otros tratamientos.