Diario de una estudiante: “Elección de plazas MIR”
- Esther Cacho Lobo
- Editorial
Abril es el mes de la elección de las plazas MIR. Aquellos que el pasado 21 de enero de 2023 hicieron su examen MIR, ahora eligen la especialidad y el hospital donde completarán su formación como médicos especialistas.
En los últimos años, el proceso de elección de plazas MIR ha experimentado cambios significativos que han estado en boca de todos los que, de una forma u otra, el proceso MIR forma parte de nuestra conversación habitual. Entre los numerosos cambios se ha introducido un sistema de adjudicación telemático, ha aumentado el número de plazas disponibles en algunas especialidades, como Medicina de Familia y Comunitaria, y ha disminuido el de otras, como ciertas especialidades quirúrgicas. Además, en los últimos años se han creado nuevas especialidades que antes no existían, como es el caso de Medicina Legal y Forense o Psiquiatría iInfantil y de la adolescencia. Para 2023 se esperan otras 3, Medicina de Urgencias y Emergencias, Enfermedades Infecciosas y Genética.
Uno de los cambios más importantes ha sido la transición hacia la elección telemática de plazas, que se plantea como una gran mejora en términos de eficiencia y transparencia, pero se recibe entre los opositores MIR como todo lo contrario.
La elección telemática de plazas se realiza a través de la página web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. Este proceso es completamente electrónico y permite a los candidatos realizar la elección de plazas desde cualquier lugar con conexión a Iinternet. Esta elección es un proceso que consta de varias fases. En primer lugar, a cada candidato se le asigna un número de identificación personal (NIP) con el que pueden acceder a la información sobre las plazas disponibles y realizar su elección de plazas.
Durante el proceso de elección de plazas telemático, los candidatos pueden consultar en tiempo real la situación de las plazas disponibles, el número de candidatos que han seleccionado cada plaza y su posición en la lista de ordenación. Esto permite a los futuros MIR tomar decisiones informadas y ajustar su elección de plazas en función de las plazas disponibles y la situación de sus compañeros.
Una vez que los candidatos hayan seleccionado las plazas que desean, deben confirmar su elección y esta no podrá ser modificada. Después de que todos hayan realizado su elección, el sistema asigna las plazas disponibles siguiendo un algoritmo que tiene en cuenta las preferencias de cada uno y su posición en la lista de ordenación.
El sistema de elección de plazas telemático permite a los candidatos realizar su elección de plazas de forma anónima, lo que evita que los hospitales o centros de formación conozcan la identidad de los candidatos hasta que la plaza ha sido asignada.
La elección telemática de plazas MIR ha supuesto una gran mejora en términos de eficiencia y transparencia, pero también ha generado algunas críticas. Algunos candidatos han expresado su preocupación por la falta de información sobre las plazas disponibles y la falta de control sobre el proceso de elección.
Esther Cacho Lobo es estudiante de Medicina en la Universidad de Extremadura.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios