Diario de un estudiante: “¿Qué ha pasado con la Medicina de Atención Primaria en la pasada convocatoria de la F.S.E?
- Ángel Bengas Orrego
El pasado mes de mayo finalizaba la convocatoria de acceso a Formación Sanitaria Especializada que ha adjudicado más de 8.000 plazas. Es decir, más de ocho mil nuevos médicos están prestando servicios en el sistema nacional de salud desde hace pocas semanas.
Puede suponer una buena noticia el hecho de que tantos aspirantes hayan conseguido superar con creces los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad para poder culminar su formación médica en el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, un hecho trascendental en esta convocatoria es objeto de análisis debido al punto de inflexión: han quedado sin cubrir más de 200 plazas.
¿Qué puede suponer en la formación médica este suceso?
En primer lugar, nuestros profesionales sanitarios van a asumir una carga laboral que no les corresponde. Y es que, la salud y sus centros, no descansan. Se encuentran operativos 24 horas al día durante todos los días del año. La carga asistencial va a seguir siendo la misma pero con menos recursos humanos. Y, bajo mi punto de vista, no podemos escatimar en el Sistema Nacional de Salud en Recursos Humanos. ¿De qué servían los aplausos a las 20.00 horas todas las tardes que duró la cuarentena por la COVID-19 si vamos a tener a compañeros asumiendo una carga laboral que no está reconocida en ningún caso?
En segundo lugar, podemos hablar de la formación médica. Nosotros, para poder adquirir las competencias que marcan nuestros planes de estudio, debemos realizar una serie de rotaciones por los diferentes centros asistenciales. ¿Qué va a pasar con esta merma a nivel de personal que se va a traducir en un aumento de estudiantes por cada médico y, por consiguiente, una disminución en la calidad de la docencia que vamos a recibir?
En tercer lugar, la solución que ha propuesto el ministerio es totalmente insuficiente y, bajo mi humilde punto de vista, es poner el parche sin buscar una solución efectiva al problema. ¿De qué sirve que las plazas sean ocupadas de forma extraordinaria por el cupo extracomunitarios si, una vez finalice la formación, no podrán quedarse formando parte del Sistema? Supone un auténtico colapso del sistema adjudicando plazas que, en 4 años, van a quedar libres.
Por ello se debe replantear si el modelo del acceso a una plaza de Formación Sanitaria Especializada es el correcto. ¿Es adecuado eliminar aspirantes por no superar una nota de corte? ¿Qué nota de corte debe superar el médico aspirante? ¿No hay suficientes filtros durante la formación que es necesario uno más? ¿Verdaderamente el examen MIR es un medidor objetivo de conocimientos o responde a la necesidad imperiosa por parte del ministerio de establecer un orden entre los aspirantes? Es frustrante que, en el apasionante mundo de la medicina, los médicos sigan siendo un simple número de orden.
Ángel Benegas es estudiante de grado de Medicina de la Universidad de Extremadura.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios