Diario de un estudiante: “La formación médica, el examen MIR y la elección de plaza desde otro punto de vista”

  • Ángel Benegas Orrego

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El mes de mayo siempre, pero siempre, es un mes crucial para cualquier estudiante de Medicina. Y es que, tras haber superado el examen MIR, toca estar pendiente de la elección de plazas y conocer así la ciudad y la especialidad a la que te dedicarás, con toda probabilidad, el resto de tu vida. 

Por ello y por mi inexperiencia de cara al examen MIR, en esta ocasión he decidido hablar con Ainhoa Rubio Lavado, médica titulada por la Universidad de Extremadura y compañera que ha tenido que presentarse 3 veces al examen MIR mientras compatibilizaba el intenso estudio con otras labores. Realizando así un fuerte ejercicio profesional y de autodeterminación como médico y, lo que es más importante, como persona. 

¿Qué piensas de la formación médica en España?

Creo que hay muchas carencias. Considero que habría que dar un enfoque más práctico, así como actualizar la estructura de las diferentes asignaturas de cara a la práctica diaria. Es inconcebible que en algunas facultades ni siquiera exista una asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria, por poner un ejemplo, dado que la mayoría de los médicos se dedicarán a esa área. 

Desde el punto de vista psicosocial, cada vez es más visible el alto índice de trastornos depresivos entre el alumnado de Medicina, pero no tanto las soluciones que se pudieran dar a este hecho. 

¿Consideras que durante tu formación ha existido alguna carencia?

Sí, sobre todo a nivel práctico. Nos pasamos muchos cursos escuchando “en sexto os dejarán hacer más”, y al llegar a dicho curso, pocos eran los servicios que nos permitían participar activamente. Llegamos a un punto en el que, dejarte observar, era un lujo. A; algunos servicios te enviaban a casa directamente. 

Comparándonos con enfermería, por ejemplo, no tenemos habilidades técnicas al terminar la carrera, y ni que decir tiene de cómo hacer una buen historia clínica. Me parece vergonzoso que médicos titulados no tengan práctica en algo tan esencial como historiar a un paciente. 

¿Has realizado el examen MIR?

Sí.

Durante tu preparación MIR, ¿has compatibilizado el estudio con alguna otra tarea?

Así es. El primer año pagué la novatada de dedicarme exclusivamente a la preparación MIR, apostando todo mi valor a esa única carta, estudiando hasta la extenuación, sufriendo cada día por creer que la única opción de trabajar era una vez conseguida la especialidad; porque nadie nos explicó las posibles vías alternativas al examen MIR, que son muchas.

Nada más realizar el examen fui consciente de la poca objetividad de este,; tuve claro que no iba a sacar mejor nota por estudiar más horas, sino por tener un estudio de calidad (sin tanta presión social o económica) y, por triste que pueda resultar, por azar. Así que decidí comenzar a trabajar. 

Un comentario fortuito me hizo conocedora de ciertos puestos de trabajo a los que podemos optar sin la experiencia del MIR. Apenas unos días después de inscribirme en una oferta, conseguí un trabajo adecuado a la responsabilidad que podemos tener con las capacidades adquiridas, buen horario (perfecto para estudiar), buena remuneración y contrato indefinido. No lo dudé un segundo. Desde entonces he compatibilizado ambas cosas.

¿Qué recomendación darías a alguien que comienza el próximo mes a estudiar de forma intensiva para el examen MIR?

Les diría que se lo tomen con cierta filosofía. Si algo he descubierto es que el MIR es un examen poco objetivo, que no valora conocimientos, lo buen médico que eres o puedes llegar a ser: valora lo bien que se te da hacer un examen. No os obsesionéis con los números ni los puestos. Ser médico no es una cifra ordenada en una lista, y esa lista no es lo que define tu valía ni tu persona.

Si alguien no puede o va a tener dificultades para costear la preparación intensiva, que no lo dude: hay muchos puestos estupendos con horarios completamente compatibles con el estudio. Además, cobrar un salario te quita la presión de “coger plaza sí o sí para subsistir”, y facilita mucho despejar la mente el día del examen, os lo aseguro.

¿Cuál es tu opinión acerca de la adjudicación de plazas? ¿Consideras necesario algún cambio?

Creo que cualquiera coincidirá en que, cambiar un sistema transparente, en directo y con garantías, por el sistema actual, es poco menos que un chiste. 

No se ha escuchado a los opositores cuando nos manifestábamos a gritos a las puertas del ministerio. La clave no está en tener que viajar a Madrid para ELEGIR (que no adjudicar) tu plaza deseada, lo que queremos es una elección A TIEMPO REAL, con transparencia, sin fallos técnicos (hoy mismo, la página del ministerio lleva inoperativa varias horas, en plena adjudicación) y con garantías. 

Además, que una persona, adjudicataria de plaza, la rechace días o semanas después, y esa plaza se quede VACÍA, cuando tantos y tantos opositores han luchado por ella, me parece una falta de respeto y una vergüenza.

Esto es lo que ha respondido Ainhoa ante las preguntas más importantes. Es imprescindible que conozcamos lo que estáa sucediendo en nuestro entorno y cómo se está tratando a los que, sin duda, el próximo mes de junio estarán al frente de numerosos servicios en nuestros centros sanitarios. 

Ángel BENEGAS Orrego es estudiante de Medicina de la Universidad de Extremadura.