Diario de un estudiante: “¿Es el examen MIR una prueba objetiva?”

  • Ángel Benegas

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El pasado 29 de enero más de 13.000 compañeras y compañeros se enfrentaron al “examen de su vida” y, es que, para poder ejercer en el Sistema Nacional de Salud desde el Ministerio de Sanidad necesitan “ordenarnos” y “clasificarnos” siguiendo las puntuaciones obtenidas en esta prueba nacional. Por ello, a las 16.00h del día citado, comenzó la prueba en todo el territorio nacional. 

Ha existido este año el despropósito de que, en los tiempos que vivimos y con los espacios que contamos, las compañeras y compañeros que han resultado positivos para la COVID-19 no han podido examinarse y, la respuesta del ministerio ha sido pedirles que se presenten el año que viene. Un desamparo que no debería existir para los futuros sanitarios de nuestro país. Se ha tirado por la borda más de un año de preparación, con más de 12 horas de estudio diaria, y no se ha dado ningún tipo de alternativa. ¿Nos olvidamos que la promoción de sanitarios que se han examinado, el pasado 2020, se ofrecieron voluntarios para ponerse al frente y luchar mano a mano contra la pandemia? 

Por delante tenían 4 horas y media y un cuestionario de 200 preguntas (y 10 más de reserva) para poder optar a una de las 8.100 plazas de Formación Sanitaria Especializada que ofertó el ministerio que dirige Carolina Darias. 

El estudiantado de medicina se posiciona claramente en que este examen no tiene el objetivo de reconocer las mejores aptitudes para el ejercicio de la medicina y reafirma desde hace tiempo que queremos un examen de 175 preguntas totales y 4 horas de duración, en pro de la salud mental de nuestros compañeros (y la nuestra futura). 

Es importante recordar que la convocatoria al examen es única y nacional, por lo que resulta igual de importante recordar que es de las pocas “oposiciones” que no cuentan con un temario específico. En la convocatoria aparece “la medicina” como el temario que puede ser objeto de examen y esto debe cambiar. ¿A qué bibliografía recurrimos para la preparación? ¿Qué se considera materia de examen en un campo tan amplio como resulta ser “la medicina”? Esta falta de temario y bibliografía puede resultar clave para evitar impugnaciones en la fase administrativa habilitada para ello, ya que el tribunal calificador, al publicar las respuestas provisionales podría adjuntar las referencias bibliográficas que han llevado a tomar la respuesta correcta. 

La elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) es uno de los momentos más importantes en la vida del futuro médico. Es por esto que dicha elección debe poder realizarse de forma presencial y, si no es posible, hacerlo de forma telemática pero en tiempo real, con un sistema garantista y transparente como si en formato presencial se tratase. 

No podemos dejar de cuidar a aquellas personas que, en menos de 3 meses, serán quieénes nos cuiden al resto. 

Ángel Benegas Orrego es estudiante de 6º de Medicina en la Universidad de Extremadura (UEx).