Diario de un estudiante: “¿Es el ECOE una prueba objetiva de evaluación?”

  • Ángel Benegas Orrego

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Durante el mes de junio se ha realizado, en todas las facultades de Medicina de España, la prueba que pone fin a la formación médica de los egresados: el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Una prueba sin precedentes que lleva instaurada pocos años pero que, poco a poco, se ha ido abriendo paso en el día a día de las facultades. 

¿En qué consiste la prueba?

Normalmente se realiza cuando finaliza la formación en sexto curso. Actualmente consta de dos partes bien diferenciadas: una parte nacional y otra local. 

La parte nacional se realiza mediante el ordenador y consta de 10 estaciones en las que los estudiantes nos medimos ante los conocimientos prácticos que hemos adquirido durante el grado. 

La parte local normalmente se realiza en las propias facultades de Medicina. Consta de otras 10 estaciones, esta vez en formato presencial, en la que se simulan situaciones reales a las que los facultativos médicos se enfrentan a diario. 

¿Cuáles son los objetivos?

Actualmente tiene como finalidad medir las capacidades prácticas que todos los médicos deberían presentar cuando finaliza su formación y que, si no es mediante la formación práctica, no se podrían adquirir. 

Se usa, por ejemplo, para poder comprobar las habilidades comunicativas, el nivel de empatía... En definitiva, esa medicina "humana" que tanto cuesta transmitir en un aula a través de diapositivas. 

¿Es una prueba objetiva?

Los examinadores y observadores tienen en su poder una serie de apartados que, a medida que el estudiante lo realiza, se le otorga una puntuación cuya suma corresponderá con la calificación final de la prueba.

Considero que no es del todo objetiva ya que, el actor o actriz que esté simulando una patología, una vez repita 10 veces la misma temática, puede dejar de ser objetivo.

¿Es una prueba necesaria?

La respuesta es sí, pero con matices. La medicina "humana" y la visión holística de la medicina debe poder evaluarse, pero existen otro tipo de herramientas con las que estamos más acostumbrados. No nos podemos olvidar del déficit generalizado en formación práctica a nivel nacional y, por extensión, de las capacidades que un estudiante puede tener para afrontar dicha prueba. 

Por ello, bajo mi humilde punto de vista, sí considero necesario una evaluación de la parte humana de la medicina, con todos sus valores y todos los apartados que requiere, pero sin embargo, no considero que este examen sea lo suficientemente objetivo como para otorgarle el peso que tiene. Existen facultades en las que el 50 % de la calificación de las asignaturas prácticas corresponde a esta prueba y, sin embargo, se olvida las diferencias en planes de estudios existentes. 

¿Si un estudiante de Extremadura no ha rotado por Oftalmología, debe evaluarse su capacidad para examinar un fondo de ojo?, ¿o si un estudiante de Valencia no ha rotado por Obstetricia sería justo que se evaluase su capacidad para instrumentar un parto?

Creo que la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España (CNDFME) debería apoyarse en el intento de unificar los planes de estudios de todas las facultades para, posteriormente, poder realizar un examen nacional de semejantes características. 

Ángel Benegas Orrego es estudiante de Medicina de la Universidad de Extremadura (UEX).