Diabetes de tipo 2: gliflozinas y riesgo de cáncer de vejiga
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- En un estudio de la vida real, el uso de gliflozinas (inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 [iSGLT2]) no aumenta, en comparación con los agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 o los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa de tipo 4, el riesgo de cáncer de vejiga.
Relevancia
- El uso de dapagliflozina derivó, en comparación con el placebo, en un mayor número de episodios de cáncer de vejiga en los ensayos clínicos aleatorizados previos a la comercialización, en los que dichos episodios se produjeron poco después de la aleatorización (intervalo: 43-727 días). En los estudios siguientes de los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 posteriores a la comercialización se han generado resultados mixtos.
- Se necesitan estudios en el futuro para evaluar el riesgo a largo plazo.
Diseño del estudio
- Estudio internacional multicéntrico de 2 cohortes de adultos con diabetes de tipo 2 que iniciaron tratamiento con:
- iSTLT2 (n = 453.560) o agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 (n = 375.997).
- Inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (n = 347.059) o inhibidores de la dipeptidil‑peptidasa de tipo 4 (n = 853.186).
- Financiación: Subvención para Proyectos de los Institutos de la Investigación Sanitaria de Canadá.
Resultados fundamentales
- iSGLT2 frente a agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1:
- Después del agrupamiento, se notificaron 1.978 episodios nuevos de cáncer de vejiga durante 1.684.049 años-persona de seguimiento (tasa de incidencia bruta: 117,5 por 100.000 años-persona). La mediana del seguimiento osciló entre 1,5 y 2,2 años. No se produjo ninguna diferencia en el riesgo de cáncer de vejiga entre los 2 tratamientos (hazard ratio [HR] ajustadas: 0,90; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 0,81-1,00).
- iSGLT2 frente a inhibidores de la dipeptidil‑peptidasa de tipo 4:
- Se produjeron 4.164 episodios nuevos de cáncer de vejiga durante 2.755.807 años-persona de seguimiento, lo que resultó en una tasa de incidencia bruta de 151,1 por 100.000 años-persona. La mediana del seguimiento osciló entre 1,6 y 2,6 años. No se observó ninguna diferencia significativa en el riesgo de cáncer de vejiga (HR ajustadas: 0,99; IC del 95 %: 0,91-1,09).
Limitaciones
- Posibles errores de clasificación.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios