Desigualdades socioeconómicas y mortalidad por cáncer de pulmón en España
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en España y en todo el mundo. En nuestro país en 2021, 22.438 personas fallecieron a causa de esta neoplasia según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Para 2023 se esperan 31.282 nuevos diagnósticos. Entre un 80 y un 90 % de los casos son atribuibles al tabaco.
Estudios previos han documentado desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por cáncer de pulmón (aquellos con un nivel más bajo tienen mayor riesgo), pero se han centrado en regiones concretas. Ahora, un nuevo estudio español ha intentado describir la mortalidad por cáncer de pulmón en España por sexo en función de las desigualdades socioeconómicas.
Los investigadores españoles analizaron todas las muertes registradas por cáncer de pulmón entre 2011 y 2017 en España por sección censal, sexo, año y edad. Los datos de mortalidad se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el nivel socioeconómico se midió con el índice de privación de área pequeña desarrollado por la Sociedad Española de Epidemiología, con la sección censal de residencia en el momento de la muerte como unidad de análisis.
Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas por edad por 100.000 habitantes según sexo, quintil de privación y tipo de municipio (rural <5.000 habitantes; semi-rural: ≥5.000 y < 25,000 habitantes; y urbano ≥25.000 habitantes) considerando la población estándar europea de 2013 (ASR-E). Además, se calcularon las ratios ASR-E entre las zonas más desfavorecidas y las menos desfavorecidas y se trazaron las ratios de mortalidad por cáncer de pulmón estandarizadas por sexo y corregidas por secciones censales.
En el análisis se notificaron 148.425 muertes por cáncer de pulmón (80,7 % en hombres), 73,5 muertes por cada 100.000 personas en hombres y 17,1 muertes por cada 100.000 personas en mujeres. Las mujeres que residían en las zonas menos desfavorecidas presentaban una mayor mortalidad por cáncer de pulmón en comparación con las mujeres que residían en las zonas más desfavorecidas con un claro gradiente entre los quintiles de privación. En el caso de los hombres, todo lo contrario, con un patrón invertido: la mortalidad más elevada se produjo en las zonas de nivel socioeconómico más bajo. Estas desigualdades socioeconómicas se mantuvieron bastante estables a lo largo del tiempo y entre zonas urbanas y rurales.
Los autores concluyen señalando que: “El estatus socioeconómico está fuertemente relacionado con la mortalidad por cáncer de pulmón, mostrando patrones opuestos en hombres y mujeres, de forma que la mortalidad es mayor en las mujeres que residen en las zonas menos desfavorecidas y en los hombres que residen en las zonas más desfavorecidas”. Y concluye señalando que “la vigilancia sistemática de la mortalidad por cáncer de pulmón según el estatus socioeconómico puede facilitar la evaluación de intervenciones de salud pública dirigidas a mitigar las desigualdades en cáncer en España”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios