Desastres en el extranjero causan enfermedades mentales en expatriados
- Pauline Anderson
- Maria Baena
- content_folder.medical_news_medscape_local_es.label
La explosión de 2020 que sacudió Beirut mató a más de 200 personas, hirió a más de 7.000, causó daños por millones de dólares y tuvo un impacto significativo en la salud mental de los expatriados libaneses, ya que dejó a muchos lidiando con ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), tal y como muestran los resultados de una nueva encuesta.[1]
Los hallazgos resaltan la importancia de considerar el bienestar de los expatriados que se enfrentan a eventos adversos en sus países de origen, indicaron los investigadores.
"Todos, incluidos los médicos, deberían ser más sensibles a los expatriados que los rodean; debemos cuidarlos, especialmente cuando su país de origen está pasando por un evento traumático", compartió con Medscape Noticias Médicas la investigadora del estudio, la Dra. Gaëlle Rached, M. Sc., becaria de investigación posdoctoral en la Universidad Northwestern, en Chicago, Estados Unidos.
Los hallazgos se presentaron en el Congreso Anual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés) de 2022.
Una explosión histórica
Se estima que aproximadamente 14 millones de ciudadanos libaneses viven fuera de su país de origen, más del doble de la población del Líbano. Sin embargo, la salud mental relacionada con el trauma de estas y otras comunidades de expatriados ha sido poco estudiada, dijo la Dra. Rached.
"Si miras la literatura, casi nadie ha examinado la salud mental de los expatriados y menos en el contexto del trauma".
La Dra. Rached tiene experiencia personal con el evento. Ella estaba en Beirut el 4 de agosto de 2020, cuando la capital libanesa fue sacudida por una explosión atribuida al nitrato de amonio almacenado en el puerto de la ciudad. Fue una de las explosiones no nucleares más grandes de la historia y dejó a cientos de personas sin hogar, muertas o heridas. La Dra. Rached vio cómo su padre resultó herido y su casa destruida.
Escuchó anécdotas de expatriados libaneses que sufrieron traumas como resultado de la explosión. Muchos no pudieron ponerse en contacto con sus amigos y seres queridos a raíz de la tragedia.
"Eso nos llevó a analizar la salud mental de los expatriados después de este traumático incidente", dijo.
Ella y sus colaboradores utilizaron varias plataformas de redes sociales para publicitar la encuesta. También se comunicaron con la Asociación Médica Internacional Libanesa, que tiene "una base sólida" en Estados Unidos, comentó la Dra. Rached.
Estaba "sorprendida" por la cantidad de expatriados que respondieron. "La gente realmente quería hablar y expresarse", ya sea por la culpa del superviviente o por alguna otra razón, expresó.
La encuesta incluyó a 670 adultos con nacionalidad libanesa o que eran libaneses de primera generación que vivían en el extranjero. La población del estudio tenía una mediana de edad de 31 años, un 62,2 % eran mujeres y la mayoría vivía en Norteamérica o Europa. Más de un tercio de los encuestados (270) había vivido en el extranjero entre uno y cinco años, pero muchos habían estado fuera por más de 20 años.
Los participantes del estudio completaron la Hopkins Symptoms Checklist (HSCL), que detecta ansiedad y depresión. En esta lista de verificación, una puntuación de 1,75 es un valor límite típico para los casos sintomáticos.
Los investigadores encontraron que un 41,2 % de los participantes puntuaron por encima de este umbral. Ser más joven, mujer y visitar el Líbano en el momento de la explosión fueron factores asociados con punuaciones más altas en la Hopkins Symptoms Checklist.
Sin importar el tiempo
Curiosamente, la cantidad de tiempo desde que emigraron del Líbano no estaba relacionada con la puntuación. "Nuestros resultados muestran que sin importar cuánto tiempo hayan estado fuera, son propensos al mismo resultado negativo", señaló la Dra. Rached.
De la población total del estudio, 268 experimentaron personalmente la explosión o tenían amigos cercanos o familiares afectados físicamente por ella. Estos expatriados completaron la Post-traumatic Checklist-5 (PCL-5) de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).
Aquí, el análisis mostró que muchos de estos encuestados (57,5 %) obtuvieron una puntuación superior a 33, que es más alta que el umbral para un probable estrés postraumático. Ser mujer se asoció con puntuaciones de la Post-traumatic Checklist-5 más altas.
Estos hallazgos sugieren que la salud mental de los expatriados puede verse afectada negativamente por incidentes traumáticos en su país de origen, incluso si no presenciaron el evento de primera mano y han estado fuera de su país de origen durante mucho tiempo.
Los resultados pueden ser especialmente oportunos, ya que muchos países están recibiendo una avalancha de refugiados que huyen de la guerra en Ucrania. Sin embargo, apuntó la Dra. Rached, es posible que los hallazgos de su investigación no se apliquen a los ucranianos.
"No creo que los resultados puedan extrapolarse, dado que la naturaleza del trauma es un poco diferente", dijo. Agregó que la explosión de Beirut fue "monumental", pero terminó rápidamente. Por el contrario, no se vislumbra un final para la invasión rusa de Ucrania.
La Dra. Rached señaló que los datos del estudio son preliminares y limitados porque no hay forma de determinar qué problemas de salud mental tenían sus encuestados antes de la explosión.
Escasez mundial de psiquiatras
Al comentar sobre el estudio, el Dr. Howard Liu, presidente del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, en Lincoln, Estados Unidos, y presidente entrante del Consejo de Comunicaciones de la Sociedad Estadounidense de Psiquiatría, observó que encontró la presentación "fascinante en varios niveles".
Cada vez es más importante que los psiquiatras estén "informados sobre el trauma", declaró el Dr. Liu en una rueda de prensa en la que destacó el estudio. "No se trata solo de observar los correlatos biológicos de la enfermedad", es decir, observar los marcadores genéticos, etc., "sino también observar el entorno en el que las personas viven, trabajan o están en terapia o en tratamiento".
En una entrevista posterior con Medscape Noticias Médicas, el Dr. Liu comentó que estaba impresionado por el hecho de que la Dra. Rached, quien tiene "una conexión personal muy profunda con esta comunidad", está usando su propio trauma personal para ayudar a identificar a otras personas en riesgo que pueden necesitar cuidados en el futuro.
El Dr. Liu, cuya familia apoya a refugiados afganos, dijo que la investigación subraya la necesidad de garantizar la formación de psiquiatras en todas partes para ayudar a atender a la población de expatriados. Tal como están las cosas, hay "una gran escasez de psiquiatras en todo el mundo", particularmente en países que han sido afectados por traumas, cerró el Dr. Liu.
Los investigadores y el Dr. Liu declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios