Dermatología en el punto de mira: la número uno volverá a elegir la especialidad

  • Dr. Ángel Benegas Orrego
  • Editorial
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Ya se conoce el listado provisional de resultados del examen MIR 2023. Esto supone el principio del fin, es decir, el inicio del último tramo que hay que recorrer hasta colocarse la bata y el fonendo por primera vez, ya en esta ocasión como médicos.  

Con este listado en las manos, el personal sanitario del país se hace eco de quién ha obtenido el primer puesto en esta prueba. Lo que más interesa ahora es conocer qué especialidad realizará y qué hospital será el elegido.  

En esta ocasión, la compañera que ha conseguido este primer puesto ha comentado a los medios de comunicación que su intención es elegir la especialidad de dermatología en algún hospital del País Vasco. Las condiciones laborales que aporta la especialidad, así como la calidad de vida que permite tener, han sido claves a la hora de tomar esta decisión, ha señalado.  

La especialidad de dermatología ha destacado sobre el resto ya que indicó que elige esta especialidad para “vivir bien”. ¿Qué tiene dermatología que no tenga el resto?, ¿por qué es la primera especialidad en agotar sus plazas convocatoria tras convocatoria? 

En primer lugar, la visión holística y multidisciplinar del paciente. Muchas de las enfermedades que estudiamos durante el grado, así como aquellas que no se estudian tanto pero que son muy prevalentes en nuestra sociedad, tienen manifestaciones dermatológicas y pueden ser diagnosticadas, tratadas y/o derivadas desde esta especialidad. Por ello, se necesita una visión muy generalizada del paciente que acude a consulta porque, en numerosas ocasiones, la afectación no será primaria dermatológicamente hablando y deberás ponerte en contacto con otros compañeros (y servicios) para poder tratar al paciente de una forma correcta.  

En segundo lugar, las guardias. Todo el personal sanitario es consciente que un médico (o cualquier otro futuro especialista) residente se considera “mano de obra barata”. Tanto es así, que, en numerosas Comunidades Autónomas, el precio que cobran por hora trabajada es irrisorio y no pasa desapercibido. Muchas de ellas, por debajo de los 13 euros la hora nocturna. ¿En qué cabeza cabe?, ¿hasta cuándo permitiremos esto? Pues bien, dermatología es una de las especialidades que no realizan guardias por norma general. Es decir, no existe un dermatólogo/a a las 05:00 am a la disposición del paciente en urgencias, como sí que existe un neurólogo o un cardiólogo, entre otras muchas. Esto permite tener una calidad de vida superior a la de cualquier otra especialidad médica ya que sabes que dormirás todos los días en tu casa y que no deberás prestar tus servicios y conocimientos un día festivo o un fin de semana.  

En tercer lugar, es una especialidad que, debido a lo anteriormente expuesto, permite (y muy bien) poder realizar dos cosas esenciales hoy día: permite una conciliación con el ámbito familiar adecuada otorgando al médico dermatólogo la posibilidad de no renunciar a numerosas responsabilidades en cuanto a materia de conciliación se refiere.Por otro lado, en el ámbito laboral, permite compaginar el ejercicio de la sanidad pública con la medicina privada, aumentando así los ingresos económicos y la posibilidad de desarrollar la carrera médica acorde a los proyectos biográficos que cada uno tenga.  

Por ello, muy a nuestro pesar y mientras que no se realicen cambios que nos hagan pensar lo contrario, sí que existen actualmente especialidades que permiten una mejor calidad de vida y debemos saber separar aquello que está en manos de las autoridades y dejar de “linchar” a aquellas personas que, por la razón que sea, han obtenido una mejor puntuación y pueden elegir dichas especialidades. Considero que “el machaque por redes sociales” que se le ha dado a la compañera simplemente por elegir acorde a su bienestar físico y mental podríamos emplearlo para unirnos todos los sanitarios de este país y poner los puntos sobre las íes. Solo así conseguiremos un Sistema Sanitario ejemplar y único.  

El Dr. Ángel Benegas Orrego es médico general