De TikTok a Twitter: estas fueron las tendencias médicas en enero

  • Perla Miranda

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En medio de las nuevas olas de la COVID-19 causadas por la variante ómicron, con un aumento de contagios sin precedentes, el mundo recibió 2022, y los profesionales sanitarios no solo cumplieron con su labor dentro de los hospitales, sino que se volcaron a las redes sociales para informar y aclarar temas relacionados con la pandemia. En enero, palabras como flurona, endemia y hasta el nombre del tenista Novak Djokovic se convirtieron en tendencia en Twitter y TikTok.

Flurona no es una variante de la COVID-19

En los primeros días de enero los titulares en la prensa de México, España, Argentina y Venezuela, por mencionar algunos países, alertaron de la aparición de flurona, una palabra acuñada en inglés para refererirse a la coinfección de los virus de la gripe y el SARS-CoV-2; en pocas horas ya había más noticias notificando los primeros casos de flurona en distintas naciones, por lo que el 4 de enero María Van Kerkhove, Ph. D., epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo un llamamiento para no usar palabras como flurona o deltacrón, por ser inexactas y provocar confusión e incertidumbre entre la sociedad.

"No usemos palabras como deltacrón, flurona o flurone. Por favor. Estas palabras implican una combinación de virus/variantes y esto no está sucediendo. Es probable que deltacrón sea una contaminación durante la secuenciación. El #SARSCoV2 continúa evolucionando. Ha habido muchas preguntas en los últimos días sobre la coinfección con #COVID19 y la gripe; esto puede ocurrir y ha sucedido durante toda la pandemia", explicó en un hilo que colgó en su cuenta de Twitter.

Expertos en salud se sumaron al esfuerzo de Van Kerkhove y usaron sus redes para difundir por qué era incorrecto el uso de palabras como flurona o deltacrón. Así lo hizo Jorge Ángel, denominado el "enfermero más viral" en Valladolid, España.

Con un video de poco menos de 30 segundos, el joven detalló que flurona es la palabra que se usa para denominar a la coinfección entre COVID-19 y la gripe y enfatizó que no se trata de una nueva variante, incluso recordó que durante 2020 y 2021 ya se habían reportado casos de coinfección y hasta el momento no se ha demostrado que estos sean más graves, "así que vamos a dejarnos de noticias sensacionalistas, vamos a pasar página que esto no es una nueva variante ni nada por el estilo", resaltó en la publicación que ha tenido más de 230.700 reproducciones.

El Dr. Juan José Márquez, de Barranquilla, Colombia, especialista en medicina interna, dio información a través de su cuenta de TikTok. Sorprendido de que la palabra flurona haya sido tendencia con casi 5 millones de búsquedas en Google, expuso en la red social que no es la primera vez que dos virus coexisten y que flurona no existe como enfermedad, además subrayó la importancia de aplicarse la vacuna contra la gripe y COVID-19.

A su vez, la Dra. Estefania Fajardo, originaria de Venezuela, también usó su cuenta de TikTok para señalar que flurona no es un virus, una variante de la COVID-19 ni una enfermedad nueva, sino la coinfección entre gripe y SARS-CoV-2. "No es nada nuevo, desde que el mundo es mundo existen las coinfecciones, que es la infección de dos o más virus en una persona. No es el primer caso, en 2020 se reportaron casos de coinfección", remarcó.

¿Ómicron es el pase de pandemia a endemia?

Con el aumento exponencial de contagios de COVID-19 debido a ómicron se abrió el debate acerca de si esto significaría el pase de salida de la pandemia por coronavirus para pasar a una fase endémica, expertos en salud han usado sus cuentas de Twitter para exponer sus puntos de vista, mientras tanto Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió en un evento virtual que la transición de pandemia a endemia por COVID-19 no debe considerarse una buena noticia, puesto que existen enfermedades "endémicas" como el virus de la inmunodeficiencia humana o la malaria, que aún provocan cientos de fallecimientos, por lo que reiteró que es necesario disminuir la incidencia de coronavirus.[1]

Al respecto, el infectólogo mexicano Alejandro Macías, considerado un influencer debido a sus más de 368.100 seguidores en Twitter, opinó que lo más probable es que el virus del SARS-CoV-2 se quede de forma estacional, como ocurrió con la gripe. Señaló que si bien la pandemia por COVID-19 aún no termina, es posible que en el segundo trimestre de 2022 México entre en la fase de endemia. "El pico de ómicron se inició en Sudáfrica, 3 semanas después en países como Estados Unidos, Rusia y Canadá y luego en México. El ascenso es de 1 mes, el descenso de otro mes. En México enero será de ascenso, febrero de descenso y marzo de meseta. El segundo trimestre de 2022 entraríamos a endemia".

Pero en España, la Dra. Mónica Lalanda, divulgadora médica con 39.00 seguidores, destacó que desde la OMS hay información contradictoria con respecto a la transición de pandemia a endemia. En un tweet colgó dos imágenes, en una de las cuales hay una declaración de la OMS sobre la posibilidad de que después de ómicron termine la pandemia en Europa y en la otra indica que con ómicron no termina la pandemia y que la narrativa de que es una enfermedad leve puede costar vidas.

"La @WHO colgó el día 21 de enero en su página web dos documentos que dicen cosas opuestas. Parece que a nadie le importe ni le llame la atención", enfatizó la Dra. Lalanda.

Caso Novak Djokovic

Finalmente, un tema que inundó las redes sociales y que los profesionales sanitarios  llevaron hasta sus cuentas de TikTok, fue el del tenista Novak Djokovic, quien no pudo participar en el Open de Australia debido a su decisión de no vacunarse contra la COVID-19.

El 4 de enero el tenista publicó una fotografía en su cuenta de Instagram con la exención médica que le permitía participar en el evento deportivo sin importar que no tuviera la vacuna contra el coronavirus; al llegar a Melbourne el servicio de aduanas australiano le canceló el visado y fue retenido en el aeropuerto. El 16 de enero, tras cinco horas de juicio, se deliberó que el deportista sería deportado por suponer un riesgo para la salud de los australianos y un ejemplo a seguir en cuanto a saltar las medidas de prevención contra la COVID-19.

Al respecto, la Dra. Boghuma Kabisen Titanji, experta en enfermedades infeccionas de la Universidad de Emory, en Atlanta, Estados Unidos, opinó que el tenista pudo vacunarse y jugar en el Open de Australia o no acudir y ser firme en cuanto a sus principios. "Al final del día, es un deportista muy rico privilegiado que busca jugar con el sistema para beneficio personal. El mundo tiene problemas más grandes".

Samuel Ponce de León, experto en prevención y control de infecciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la decisión de las autoridades australianas de negar la participación del tenista en el evento deportivo fue la correcta. "El rechazo a la participación del tenista Djokovic en Australia ha sido una rotunda victoria. La ignorancia y la prepotencia quedan expuestas. Muy bien por la autoridad australiana. Break point a favor de las vacunas", aseguró.

El Dr. Luis Chug, neumólogo con más de 184.500 seguidores en TikTok, explicó en un video que no dejaron que el tenista jugara en Australia porque las leyes del país son específicas en relación a a que todas las personas que ingresen a su territorio deben contar con la vacuna contra la COVID-19.

"Novak tiene todo el derecho de vacunarse o no, pero las autoridades de Australia y los ciudadanos tienen el derecho de darle la visa a quien ellos piensen es seguro que entre al país. Obviamente como deportista lo admiro y entiendo cuando el año pasado comentó que estaba escéptico de la vacuna, porque no había información suficiente, pero a un año, ese argumento ya no es válido", concluyó el video.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.