Darias agradece la labor de los medios de comunicación sanitarios durante la pandemia

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La ministra de Sanidad ha participado en el acto de inauguración del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Durante la misma, Carolina Darias ha reconocido el trabajo desempeñado por los medios de comunicación sanitarios durante la pandemia. En especial, en el desarrollo de la campaña de vacunación frente a la COVID-19. Asimismo, destacó el trabajo de los profesionales de la comunicación especializada en Salud en campos como la Salud Mental y la prevención del suicidio.

“Gracias por ayudarnos a pasar del silencio al debate y del debate, a la acción”, ha manifestado Darias. Así, agradecía especialmente la difusión de medidas como la puesta en marcha de la línea de atención a la conducta suicida 024.

En este encuentro Darias tuvo también palabras de recuerdo para el exresponsable de comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE) y exsecretario de ANIS, Íñigo Lapetra. El mismo fallecía el pasado mes de julio y se le rendía homenaje dando su nombre a los premios anuales de ANIS.

Los medios de comunicación sanitarios ante nuevas emergencias

Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los retos ante las nuevas emergencias sanitarias. En la misma se puso de manifiesto que las amenazas de nuevas pandemias serán inevitables. Es por ello que los medios de comunicación sanitarios tendrían de nuevo un papel clave en próximas emergencias sanitarias.

Sobre esta cuestión se manifestaba Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS. “La pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales”.

Estos planes de contingencia deben definir escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. “No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos”.  El especialista puso de relieve que, además “es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario”, ante estas posibles situaciones.

Por su parte, Graziella Almendral, presidenta de la ANIS expuso cuál sería el papel de los medios de comunicación sanitarios en estos casos. Así insistía en que los retos ante las nuevas emergencias sanitarias deben abordarse desde un abordaje multidisciplinar. “Este incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes”.