Día Mundial Europeo de la Salud Sexual: las infecciones de transmisión sexual se han disparado en los últimos años
- Andrea Jiménez
- Noticias
Hoy se conmemora el Día Mundial Europeo de la Salud Sexual, una fecha para recordar que la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha aumentado en los últimos años en todo el mundo. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2021, se estima que, anualmente, unos 374 millones de personas contraen alguna de estas cuatro enfermedades: clamidiosis, blenorragia, sífilis y tricomoniasis y que más de 500 millones de de ellas son portadoras del virus que provoca la infección genital por virus del herpes simple (VHS) en la población de 15 a 49 años. Como expone Cristina Epalza, miembro del grupo de trabajo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y enfermedades de transmisión sexual de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), “el aumento en la incidencia de enfermedades de transmisión sexual es un fenómeno global que afecta tanto a varones como a mujeres. Y muy probablemente, la causa subyacente es el progresivo cambio en las costumbres sexuales en la sociedad”.
En España y otros países europeos los casos por este grupo de infecciones también han aumentado en la última década por varios factores, entre los que destacan la disminución del uso sistemático del preservativo especialmente en los adolescentes, en los que la incidencia y prevalencia de infecciones de transmisión sexual se ha disparado. “Además de la disminución del uso del preservativo, el hecho de que la edad de inicio de las relaciones sexuales disminuya progresivamente sin duda ha tenido gran impacto en el aumento en el número de diagnósticos en esta población”, destaca Epalza.
Como exponía el año pasado en un comunicado el Comité Asesor de Vacunas, el virus del papiloma humano, responsable de la mayoría de los cánceres de cuello uterino y que en España tiene una prevalencia del 14 % en las mujeres, siendo la media europea media europea del 8,2 %, es una de las enfermedades de trasmisión sexual más frecuentes en la adolescencia.
También la infección por Chlamydia trachomatis. “En España, entre 2016 y 2019, la incidencia de chlamydia, gonococo y sífilis se ha duplicado en los adolescentes de 15 a 19 años en España, como expone el último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III publicado en junio 2021”, destaca Talía Sainz Costa, pediatra especializada en Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la SEIP. De acuerdo con el documento, las cifras aproximadas de incidencia en España entre adolescentes de 15 a 19 años pasaron entre 2016 y 2019 de 40 a 120/100.000 para la primera infección, de 20 a >40/100.000 para la segunda y de 3 a 9/100.000 para la tercera. “Lamentablemente, el informe no recoge datos por debajo de los 15 años”, matiza la especialista.
Mientras que la tendencia de la prevalencia de todas las anteriores infecciones es creciente para ambos sexos, las tasas de gonococo y sífilis en hombres fueron muy significativamente superiores a las de mujeres, que constituyeron la población más afectada por las infecciones por Chlamydia trachomatis. De acuerdo con el documento del Centro Nacional de Epidemiología, de los 17.667 casos con información disponible sobre sexo afectados por esta bacteria en el 2019, el 54,4 % lo representó la población femenina, con 9.788 de ellos.“
Aunque a nivel global los datos respecto a la infección por el VIH en pediatría son alentadores, los adolescentes constituyen una de las poblaciones a nivel mundial en las que menos se ha reducido el número de nuevos diagnósticos”, advierte Epalza. “En España la franja de edad con mayor incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en nuestro país es 25-29 años, representando los adolescentes y adultos jóvenes de 15-24 el 11 % de los nuevos diagnósticos”, agrega Sainz.

Ambas expertas concuerdan en que para ser más eficaz en la prevención de las infecciones por el VIH en adolescentes se debería fortalecer un paquete de medidas que incluya la promoción de la salud sexual desde todos los ámbitos, el uso del preservativo y su puesta a disposición gratuita en lugares donde acude esta población, la facilitación del acceso al sistema sanitario, el diagnóstico precoz y la sensibilización y formación de los profesionales que trabajan con adolescentes en los ámbitos tanto sanitario como educativo.
Mientras el incremento de la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual se está convirtiendo en un problema de salud pública cada vez más grave en la adolescencia, organizaciones médicas como la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) llevan tiempo señalando que los recursos para abordar la salud sexual son cada vez más limitados, calificando como “insuficientes los esfuerzos realizados en los últimos años por eliminar las barreras de acceso al sistema sanitario y siendo escasas las oportunidades formativas para profesionales en el manejo de la sexualidad con los adolescentes”.
“La educación sexual debe ser integral, durante la infancia y abordarse de forma global como sociedad y de forma particular en los diferentes ámbitos (centros educativos, familias y centros sanitarios)”, expone Sainz. “Deben realizarse campañas para adolescentes, pero también promover la formación de familias y profesionales (entorno educativo y sanitario). Y esto seguirá siendo insuficiente si no se acompaña de los cambios estructurales, dotación de medios y recursos, infraestructuras y personal que requiere la protección de la salud”, concluye Epalza.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios