¿Cuántas mujeres acuden a una colposcopia después de un resultado anómalo en la prueba de cribado del cáncer cervicouterino?

  • Liang LA & al.
  • BMC Womens Health

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Aproximadamente el 29 % de las mujeres con un resultado positivo en las pruebas de cribado de citología/papilomavirus humano no acuden a la colposcopia a pesar de recibir llamadas de forma proactiva.
  • Un resultado positivo de papilomavirus humano se asocia con una mayor probabilidad de asistencia.
  • Las participantes citaron como motivos principales de su ausencia la falta de tiempo, los obstáculos (como el tiempo de desplazamiento y organizar que alguien se encargue de los niños), la falta de posibles centros clínicos y el consejo del ginecólogo que realizó el cribado.

Relevancia

  • Hay que esforzarse en aumentar la eficacia del cribado, incluida la formación educativa continua de los ginecólogos que realizan los cribados.
  • Una estrategia de gestión optimizada de los cribados puede reducir la pérdida de seguimiento y reducir los diagnósticos de cáncer cervicouterino prevenibles.

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohortes MARZY de mujeres con edades comprendidas entre los 30 y los 65 años que se sometieron a cribado con la prueba rutinaria de Papanicolaou más muestra del estudio MARZY (citología líquida, incluidas las pruebas posteriores de papilomavirus humano) al inicio (n= 2.627) y a los 3 años (n= 2.093).
  • Se derivó a colposcopia a las mujeres con un resultado positivo en el cribado.
  • Financiación: Asociación Alemana de Ayuda contra el Cáncer.

Resultados fundamentales

  • Se derivó a colposcopia al 8,7 % y al 5,1 % de las mujeres en los cribados iniciales y de seguimiento, respectivamente.
  • En total, el 71,1 % de las mujeres acudió a la colposcopia y el 28,9 % no, a pesar de recibir llamadas de forma proactiva.
  • Entre las pacientes con resultados positivos en la prueba conjunta (células escamosas atípicas de significado indeterminado o peor y papilomavirus humano de riesgo elevado), el 19,6 % no acudió a la colposcopia.
  • Aproximadamente la mitad de las pacientes con un resultado positivo solo en la citología acudió a la colposcopia.
  • Se asociaron con la asistencia ser de mediana edad (40-49 años; odds ratio [OR] ajustada: 1,55; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 1,02-4,96) y tener un resultado positivo de papilomavirus humano de riesgo elevado (OR ajustada: 3,04; IC 95 %: 1,49-7,22).
  • La ausencia se asoció con tener ≥3 niños (OR ajustada: 0,32; IC 95 %: 0,10-0,86).
  • Motivos principales de la ausencia: 
    • Falta de tiempo.
    • Obstáculos como el tiempo de desplazamiento y organizar que alguien se encargue de los niños.
    • El consejo contra la colposcopia del ginecólogo que realizó el cribado.
    • Falta de posibles centros clínicos especializados en colposcopia.

Limitaciones

  • Las personas ausentes se definieron como aquellas con un resultado positivo en el cribado, o bien en la prueba de citología, o bien en la del papilomavirus humano, lo que podría sobrestimar la ausencia.