¿Cuáles han sido las noticias de medicina más relevantes del 2021?

  • Andrea Jiménez

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las ciencias de la salud han tomado en los dos últimos años más relevancia que nunca en el debate social, situándose como un tema prioritario en la vida de los ciudadanos. Por desgracia, una pandemia mundial provocó que una gran parte de la sociedad se percatara no solo de la importancia de la investigación sino de lo absolutamente dependientes que somos de ella.

Desde la llegada de la COVID-19, gobiernos de todo el mundo, autoridades sanitarias internacionales y laboratorios farmacéuticos se han volcado en la investigación para luchar contra la pandemia, haciendo que el desarrollo de una vacuna efectiva fuera una de las grandes preocupaciones a nivel mundial del 2020. Aunque la investigación de vacunas —capaces de inmunizar contra nuevas cepas posibles— siga vigente, este año la atención científica vinculada al SARS-CoV-2 se ha enfocado, sobre todo, en los fármacos, como evidenció el ensayo clínico Solidarity de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya segunda fase contó con la participación de miles de investigadores en más de 600 hospitales de 52 países. A continuación se recogen algunas de las noticias de medicina que han sido más relevantes  a lo largo del 2021.

Nuevos fármacos para la COVID-19

Entre los últimos medicamentos aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) destacan los anticuerpos monoclonales el Ronapreve y Regkirona, antivirales diseñados para utilizarse durante las primeras fases de la infección. El molnupiravir, por su parte, es el primer fármaco oral diseñado para tratar la COVID-19 sintomática y, aunque ya ha pasado el filtro de la Agencia Reguladora de Medicamentos de Reino Unido (MHRA), todavía está en evaluación y pendiente de aprobar por el organismo regulador europeo. Otro de los antivirales más prometedores para el que se ha solicitado una autorización es el Paxlovid, desarrollado por Pfizer y que, según ha anunciado la compañía, en dos de las tres fases de los ensayos clínicos ha demostrado una eficacia del 89 % en la reducción del riesgo de hospitalización y muerte de los infectados por COVID-19. Si hasta la actualidad las terapias para luchar contra el virus se basaban en anticuerpos monoclonales y antivirales por vía intravenosa, los fármacos orales están, sin duda alguna, suponiendo el foco donde innovar en la lucha contra la pandemia.

Las 8 vacunas de emergencia contra la COVID-19 aprobadas por la OMS

La vacuna Covaxin y la vacuna Covishield, las primeras de origen indio, han sido las últimas vacunas aprobadas por la OMS recientemente para su uso de emergencia y se suman a la lista de vacunas validadas de Pfizer/-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac (CoronaVac) y Sinopharm.

El objetivo de esta lista que realiza el organismo internacional es ampliar la disponibilidad de vacunas, medicamentos y medios diagnósticos para situaciones de emergencia sin que se eludan los rigurosos criterios de seguridad, eficacia y calidad de estos.

El procedimiento para su aprobación incluye una evaluación rigurosa de los datos sobre los ensayos clínicos la fase 2 avanzada y la fase 3, otros datos sustanciales sobre seguridad, eficacia y calidad, y un plan de gestión de riesgos.

Tras el escrutinio de expertos independientes, y equipos de la OMS que analizan el actual corpus de datos probatorios relativos a la vacuna objeto de examen, los planes de seguimiento de su uso y los planes de estudios ulteriores, esta lista de vacunas contribuye a mejorar el suministro en aquellos países que no han recibido vacunas suficientes.

La primera vacuna infantil contra la malaria 

Al margen de la COVID-19, la vacuna que este año se ha llevado la atención internacional es la RTS, la primera inyección antipalúdica para niños recomendada por la OMS. Basándose en los resultados de un programa experimental responsable de vacunar desde el 2019 a más de 800 000 niños en Ghana, Kenya y Malawi, el organismo internacional dio el pasado octubre su aprobación para proteger a la población infantil vulnerable del África Subsahariana y de otras regiones con tasas medias y alta de transmisión del vector Plasmodium falciparum.

Aunque la cloroquina se empezó a comercializar en 1945, y desde entonces este fármaco antipalúdico ha prevenido y curado a miles de pacientes, la malaria, una de las infecciones más antiguas que se conocen, sigue siendo la primera causa de enfermedad y muerte infantiles en el África Subsahariana, siendo responsable de llevarse anualmente la vida de más de 260.000 niños africanos menores de cinco años. Según ha declarado el director general de la OMS, Adhanom Ghebreyesus, esta vacuna piloto podría ser un punto de inflexión en la campaña contra la infección letal, cuya lucha se ha visto estancada en los últimos años.

Los receptores del dolor y la temperatura se llevan el Premio Nobel

Gran parte de la comunidad científica estaba convencida de que el premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año iría dirigido a una investigación alrededor de la COVID-19, pero fueron David Julius y Ardem Patapoutian, los descubridores de los receptores de temperatura y tacto en el cuerpo, los ganadores del galardón. Como destacó en un comunicado el jurado de la Asamblea Nobel, al explicar la base molecular para sentir el calor, el frío y la fuerza mecánica, fundamental para percibir el mundo que nos rodea y adaptarnos a él, “el trabajo de estos científicos es responsable de desvelar uno de los secretos de la naturaleza”. El descubrimiento del papel de estas estructuras constituye, entre otras muchas aplicaciones, una llave para entender cómo funciona la producción de estímulos dolorosos y poder avanzar así en la investigación de analgésicos para padecimientos crónicos como la neuropatía diabética, postherpética o trigeminal.

El trasplante de un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral

Por primera vez en la historia un equipo de cirujanos estadounidenses ha conseguido trasplantar con éxito un riñón de un cerdo en una mujer en muerte cerebral. La operación, llevada a cabo en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y liderada por el cirujano Robert Montgomery, resulta un antes y un después en la historia de los trasplantes y nos acerca a un objetivo que la comunidad científica lleva décadas persiguiendo: emplear órganos animales en humanos. 

El primer intento de trasplantar un órgano animal a un paciente se remonta a 1906, cuando el cirujano francés Mathieu Jaboulay llevó a cabo un injerto animal en el codo de una mujer con insuficiencia renal terminal. En aquella intervención, que supuso el primer trasplante renal en el ser humano, también se utilizó el riñón de un cerdo. Pero solo funcionó durante una hora. En la pionera intervención quirúrgica dirigida por Montgomery, el órgano del animal, que había sido manipulado genéticamente para evitar una agresiva respuesta de rechazo, empezó a funcionar con normalidad casi inmediatamente y lo hizo de forma correcta durante las 54 horas que duró la observación. Aunque todavía queda mucha investigación que llevar a cabo alrededor de la compatibilidad de órganos entre distintas especies, esta exitosa operación señala que el camino para este tipo de trasplantes no está tan lejos.