¿Cuál es la relación entre el carcinoma hepatocelular y el ácido perfluorooctano sulfónico?
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con un estudio publicado en JHEP Reports, las personas expuestas a concentraciones elevadas de ácido perfluorooctano sulfónico, una sustancia química sintética de uso generalizado, presentan un mayor riesgo de sufrir carcinoma hepatocelular.
La correlación no demuestra que el ácido perfluorooctano sulfónico sea una de las causas de este cáncer y se necesitan más investigaciones; mientras tanto, las personas deben limitar su exposición a él y a otros fármacos de su clase, explicó el Dr. Jesse Goodrich, investigador posdoctoral en medicina ambiental en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles.
“Si corres riesgo de sufrir cáncer de hígado porque presentas otros factores de riesgo, estas sustancias químicas pueden hacer que superes el umbral límite”, declaró a Medscape Medical News.
Apodados “los químicos eternos” porque pueden tardar miles de años en descomponerse, las sustancias polifluoroalquiladas se encuentran en el maquillaje, el envasado de alimentos, la ropa impermeable, los utensilios de cocina antiadherentes, las espumas contra incendios y las aguas subterráneas. “Realmente, no pueden evitarse”, señaló el Dr. Goodrich.
Exposición elevada, mayor incidencia
Para medir la relación entre la exposición a las sustancias polifluoroalquiladas y la incidencia de carcinoma hepatocelular de forma más definitiva, el Dr. Goodrich y sus colaboradores analizaron los datos del estudio de cohortes multiétnicas, una cohorte de más de 200.000 personas de ascendencia africana, latina, nativa hawaiana, japonesa y europea, con seguimiento desde principios de la década de 1990. Entre 2001 y 2007, aproximadamente 67.000 participantes proporcionaron muestras de sangre.
De esta cohorte, 50 personas desarrollaron carcinoma hepatocelular. Los investigadores emparejaron a estos pacientes con 50 participantes de control de edad similar en el momento de la extracción de sangre, sexo, raza, origen étnico y zona del estudio en los que no apareció cáncer.
Las personas con más de 54,9 μg/l de ácido perfluorooctano sulfónico en sangre antes de ningún diagnóstico de carcinoma hepatocelular tenían una probabilidad casi cinco veces mayor de desarrollar cáncer (oportunidad relativa: 4,5; p= 0,02).
Descubrieron un solapamiento entre unas concentraciones elevadas de ácido perfluorooctano sulfónico, carcinoma hepatocelular y las concentraciones elevadas de glucosa, ácido butírico (un ácido graso de cadena corta), ácido α-cetoisovalérico (un ácido α-cetónico de cadena ramificada) y 7α-hidroxi-3-oxo-4-colestenoato (un ácido biliar). Estos metabolitos se han asociado con alteraciones metabólicas y hepatopatías en los estudios anteriores.
Mitigación de riesgos
La semivida de las sustancias polifluoroalquiladas en el cuerpo humano es de entre 3 y 7 años, afirmó el Dr. Goodrich.
“No puede hacerse mucho una vez que estén dentro del cuerpo”, declaró. “Por ello, el centro de atención debe ponerse en prevenir la exposición en primer lugar”.
Según el Dr. Goodrich, las personas pueden limitar la exposición al evitar el agua contaminada con sustancias polifluoroalquiladas o filtrándola. Recomendó evitar el pescado procedente de vías de agua contaminadas y los utensilios de cocina antiadherentes.
Sin embargo, es difícil ofrecer recomendaciones individualizadas a los pacientes según el Dr. Vincent Chen, instructor clínico en gastroenterología en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, quien no participó en el estudio. La mayoría de los médicos ignoran las concentraciones de ácido perfluorooctano sulfónico de sus pacientes.
“No es tan fácil obtener una prueba”, dijo el Dr. Chen.
El Dr. Goodrich afirmó que las personas también pueden atenuar sus factores de riesgo de carcinoma hepatocelular, como la mala alimentación, la falta de ejercicio y el tabaquismo.
Después del ajuste por el índice de masa corporal, no se halló ninguna asociación significativa entre el ácido perfluorooctano sulfónico y el carcinoma hepatocelular (p= 0,11).
Por el contrario, el ajuste por diabetes no cambió la trascendencia de la relación entre el ácido perfluorooctano sulfónico y el carcinoma hepatocelular (oportunidad relativa: 5,7; p= 0,04).
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios