CROI 2022 — Neumonía por COVID-19: la adición de metilprednisolona en pulsos a la dexametasona no muestra ningún beneficio

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La adición del tratamiento con metilprednisolona en pulsos a la dexametasona no mejoró los resultados en los pacientes con neumonía por COVID-19.

Relevancia

  • El tratamiento con corticoides en pulsos se ha utilizado antes en varios trastornos inmunoinflamatorios en momentos de extrema urgencia por su rápida y sólida respuesta antinflamatoria.
  • Los autores plantearon la hipótesis de que el tratamiento con metilprednisolona en pulsos podría posiblemente reducir la reacción hiperinflamatoria asociada con la COVID-19 grave y, con posterioridad, mejorar los desenlaces.

Diseño del estudio

  • En un ensayo italiano controlado aleatorizado, multicéntrico, doble ciego se asignó de modo aleatorio a los pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 de reciente aparición que no necesitaban ventilación invasiva a recibir 1 g de metilprednisolona durante 3 días consecutivos (n = 151) o placebo (n = 150), además de la dexametasona habitual.
  • El criterio de valoración principal fue la duración de la hospitalización, que se definió como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y el alta sin necesidad de oxigenoterapia.
  • Otros criterios de valoración incluían la mortalidad por cualquier causa, la supervivencia sin ventilación invasiva y la seguridad.
  • Financiación: ninguna declarada.

Resultados fundamentales

  • No se produjo ninguna diferencia significativa en la proporción de pacientes con alta hospitalaria sin oxígeno en los 28 días siguientes a la aleatorización entre los grupos que recibieron metilprednisolona en pulsos y placebo (74,2 % frente al 74,0 %; p = 0,528).
  • Además, no hubo diferencias significativas en el grupo de metilprednisolona en pulsos frente al grupo de placebo en cuanto a:
    • Ingreso en la unidad de cuidados intensivos con intubación o muerte (19,9 % frente al 16,0 %; hazard ratio [HR]: 1,27; IC del 95 %: 0,74-2,16);
    • Mortalidad general (9,3 % frente al 11,3 %; HR: 0,82; IC del 95 %: 0,40-1,66).
  • La frecuencia de acontecimientos adversos graves fue del 6,0 % en el grupo de metilprednisolona en pulsos frente al 8,0 % en el grupo de placebo.

Limitaciones

  • No se incluyó en el estudio a los pacientes con PaO2/FiO2 de >300 mmHg o <100 mmHg, ni a los que recibían ventilación invasiva.