Cribado de cáncer de pulmón y supervivencia en un programa de detección precoz
- Laura Collada Ali
- Noticias
Conclusión práctica
- La experiencia del programa más amplio de España demuestra que la supervivencia se mejora cuando se realiza en equipos multidisciplinares con experiencia en cáncer de pulmón y es parecida a programas similares.
Relevancia
- Ensayos como el National Lung Screening Trial (NLST) y el NEderlands Leuvens longkanker Screenings ONderzoek (NELSON) demuestran una reducción de la mortalidad que justifican la implantación del cribado en población de riesgo.
- El objetivo de este estudio ha sido presentar los resultados de supervivencia del programa de cribado de cáncer de pulmón más amplio de España con tomografía computarizada de baja dosis (TCBD).
Diseño del estudio
- Se analizaron los datos del programa Internacional de Detección Precoz de cáncer de pulmón (IELCAP) en Valencia, España.
- Este programa reclutó fumadores o exfumadores con una edad entre 40-80 años.
- Se comparan los resultados con otros programas de similar tamaño.
Resultados fundamentales
- Un total de 8.278 participantes fueron reclutados con al menos dos rondas de seguimiento, hasta noviembre de 2020 (62,8 % varones), realizando una media de seis rondas de cribado por individuo.
- Se diagnosticaron 239 tumores en 12 años de seguimiento.
- El adenocarcinoma fue el tumor más frecuente con un 61,3 % en estadio I.
- Las tasas de prevalencia e incidencia fueron de 1,5 % y 1,4 %, respectivamente, con una tasa de detección anual de 0,17.
- Las tasas de supervivencia cáncer específica a cinco años fueron del 90 y del 80,1 % a 10 años.
- La adherencia fue de 96,84 %.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios