COVID persistente: prevalencia media del 45 %, con la tasa más alta en Europa

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un metanálisis mundial de 194 estudios se revela una prevalencia conjunta de COVID persistente del 45 % como promedio en pacientes hospitalizados y no hospitalizados.
  • La prevalencia agrupada es más alta en Europa, con un 62,7 %.
  • Los síntomas autodeclarados más frecuentes son fatiga, disnea, trastornos del sueño y dolor o malestar.

Relevancia

  • Se trata del metanálisis más completo realizado hasta la fecha sobre la COVID persistente.
  • En los resultados se subraya la importancia de dar prioridad a la atención de los pacientes con COVID persistente.

Diseño del estudio

  • Metanálisis de 194 estudios con 735.006 participantes tras una búsqueda en MEDLINE, la Biblioteca Cochrane, Scopus, CINAHL y el servidor de artículos originales sin revisar medRxiv.
  • Se incluyeron los estudios si tenían ≥100 personas con síntomas confirmados o autodeclarados de COVID-19 en ≥28 días tras el inicio de la infección.
  • La mayoría de los estudios procedían de Europa (n = 106) o Asia (n = 49).
  • La mayoría de los estudios se informaba sobre pacientes hospitalizados (n = 122), mientras que 18 eran de pacientes no hospitalizados y 54 eran de pacientes hospitalizados y no hospitalizados combinados (mixtos).
  • Los resultados basados en los desenlaces comunicados por los pacientes y las evaluaciones clínicas se evaluaron de forma descriptiva, y se llevó a cabo un metanálisis para generar estimaciones de prevalencia.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • El tiempo medio de seguimiento de los estudios fue de 126 días.
  • Independientemente de los antecedentes de hospitalización, la prevalencia media conjunta de COVID persistente (definida por ≥1 síntoma no resuelto) fue del 4 5%.
  • Europa tenía la prevalencia conjunta estimada más alta (62,7 %; IC del 95 %, 56,5-68,5 %), mientras que Asia tenía un 40,9 % (IC del 95 %, 34,5-47,7%) y Norteamérica un 38,9 % (IC del 95 %, 24,0-56,3%). La diferencia entre Europa y Asia fue estadísticamente significativa.
  • Los 5 síntomas más frecuentes en los pacientes hospitalizados con anterioridad fueron fatiga (28,4 %), dolor o malestar (27,9 %), alteración del sueño (23,5 %), disnea (22,6 %) y alteración de las actividades habituales (22,3 %).
  • Los hallazgos de laboratorio más frecuentes en los pacientes hospitalizados anteriormente fueron patrones de tomografía computarizada (TAC)/radiografías anormales (45,3 %), opacidades en vidrio esmerilado en los pulmones (41,1 %) y deterioro de la capacidad de difusión del monóxido de carbono (31,7 %).
  • En la metarregresión de "uno o más síntomas" no se mostraron asociaciones con la edad, el sexo o el tiempo medio de seguimiento, un hallazgo que lleva a cuestionar los metanálisis anteriores que informaban de una mayor prevalencia en las mujeres.

Limitaciones

  • El informe de síntomas se obtuvo a partir de una amplia gama de herramientas de autoinforme.
  • Los datos se recogieron a lo largo de una amplia gama de períodos de seguimiento (de >28 días a 387 días).
  • Todos los estudios eran observacionales, y solo un pequeño porcentaje tenía grupos de control o comparación.