COVID-19 y otros brotes - Lo más destacado de la quincena en el mundo: la circulación del SARS-CoV-2 sigue intensificándose en Europa
- Equipo editorial Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de la COVID-19, desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia que evoluciona rápidamente. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

VARIANTES BAJO VIGILANCIA
De las numerosas subvariantes de BA.5, las predominantes son BA.5.2 y BA.5.2.1, pero hay otras que también se están vigilando de cerca, como BA.2.75, BF.7, BF.5 y BQ.1 (y su sublinaje BQ.1.1). BQ.1 está circulando ampliamente en Nigeria y parece estar aumentando en algunos países europeos (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, España, Países Bajos y Reino Unido) y Estados Unidos. La variante emergente BQ.1. es ya la responsable de más de uno de cada diez casos en Estados Unidos, según los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Se cree que las variantes BQ.1 y BQ.1.1 son más contagiosas que BA.5.2 y podrían escapar con más facilitar la inmunidad adquirida a través de una infección previa o vacunación, según el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos. La variante BF. 7 altamente transmisible se detectó por primera vez en China y desde entonces se ha encontrado en otros países como Australia, Reino Unido y Bélgica.
EUROPA
En el Reino Unido el número de infecciones por COVID-19 ha vuelto a aumentar esta semana, especialmente entre los grupos de mayor edad en Inglaterra y Gales. En Inglaterra se estima que 1 de cada 35 personas podría estar infectada, o lo que es lo mismo el 2,78 % de la población (1.513.700 personas), según los datos de la Encuesta de Infección por Coronavirus (COVID-19) promovida por la Oficina de Estadísticas Nacionales realizada la semana que terminó el 3 de octubre.
En cuanto a la investigación, los primeros resultados de un estudio publicado en Nature Medicine señalan que la inmunidad frente al SARS-CoV-2 conseguida mediante la vacunación podría estar influida, en parte, por factores genéticos. Los autores señalaron que el hallazgo podría tener implicaciones en la fabricación de vacunas más efectivas en el futuro.
Con respecto a la viruela símica un nuevo estudio ha revelado la presencia de ADN viral de pacientes con viruela símica en múltiples superficies en las habitaciones de aislamiento de los hospitales especializados, así como en los equipos de protección individual y en las muestras de aire, generando preocupación por la transmisión del virus en los hospitales.
A nivel político el nuevo gobierno de la primera ministra Liz Truss ha sufrido un nuevo revés al verse obligada a apartar a su principal ministro de Economía y nombrar en su lugar al ex ministro de Sanidad Jeremy Hunt como Ministro de Hacienda. El Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) inmediatamente apeló al Tesoro para que acudiera a su rescate. La Asociación Británica de Médicos (BMA) ha calificado la situación como la mayor crisis de personal en la historia del NHS.
En Francia la circulación del SARS-CoV-2 sigue intensificándose. El pasado 11 de octubre la incidencia había aumentado un 13 % en comparación con la semana anterior, es decir, 584 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone una media de casi 52.934 nuevos casos al día. A nivel nacional, las hospitalizaciones convencionales y de cuidados intensivos (UCI) también han aumentado en comparación con la semana anterior (+13 % y +2 % a 14 de octubre, respectivamente).
En un comentario para la edición francesa de Medscape el Prof. Gilles Pialoux, jefe del departamento de enfermedades infecciosas y tropicales del Hospital de Tenon (París) señala varios factores que deberían tenerse en cuenta: la posible aparición de nuevas variantes dada la alta incidencia de circulación del virus, pero también otras que, aun con bajas tasas de circulación (1%) como la variante centauro (BA.2.75), podría tener mayor capacidad de escape a las vacunas; el abandono de las medidas de protección personal por parte de la población y, por último, el hecho de que esta ola se esté produciendo mucho tiempo después de las últimas campañas de vacunación.
En lo que respecta a la viruela símica, la Autoridad Nacional Sanitaria de Francia (HAS) acaba de actualizar sus recomendaciones de vacunación. Señala que la vacunación no es útil para aquellos que ya hayan sido infectados. Además recomienda la vacunación a las mujeres que sean parejas ocasionales o compartan espacio con personas con un riesgo muy elevado de exposición al virus. Por último, la HAS confirma que las vacunas Imvanex®/Jynneos® de tercera generación pueden utilizarse en personas inmunodeprimidas. Hasta el 11 de octubre se habían notificado 4.064 casos confirmados de infección en Francia, 21 casos más desde el último informe del 4 de octubre. La gran mayoría de los casos en adultos confirmados hasta la fecha son hombres y 102 casos en mayores de 15 años (2,5 %) son mujeres. Se han confirmado hasta la fecha 10 casos en (0,25 %) niños menores de 15 años. El 2,2 % de los casos han requerido hospitalización y hasta la fecha no se ha notificado ninguna muerte.
España está experimentando lo que parece ser una reactivación de la pandemia de la COVID-19. Algunos expertos alertan de la llegada de una posible octava ola en el país que podría verse agravada por el previsible aumento de casos de gripe estacional en las próximas semanas. En el último informe del Ministerio de Sanidad publicado el viernes 14 de octubre, la incidencia a 14 días en personas mayores de 60 años había aumentado 27 puntos respecto al viernes anterior, situándose en 195 casos por cada 100.000 habitantes. Los otros indicadores de riesgo, ocupación de camas de hospitalización convencional y de UCI, también han aumentado, situándose en el 2,7 y 2 % respectivamente. Aunque la circulación, según los indicadores del Ministerio de Sanidad, sigue en situación controlada. Por otro lado, continúa el debate acerca de la obligatoriedad del uso de mascarillas en el transporte público.
Respecto a la viruela símica, hasta el 11 de octubre se habían notificado 7.239 casos, 7.087 en hombres y 152 en mujeres, situando a España en el país con más casos de Europa. Un 3,6 % de los casos ha requerido hospitalización. Por el momento se han comunicado tres muertes, dos por encefalitis y otro en una persona con “infección concomitante por viruela símica”.
La quiebra de hospitales como consecuencia de la crisis energética y de la inflación es actualmente objeto de debate en Alemania. El ministro federal de Sanidad, Karl Lauterbach, ve en ello un peligro real: "Si no reaccionamos con rapidez y de forma drástica, habrá cierres", dijo el político del SPD el domingo (16 de octubre). Actualmente está negociando con el ministro de Economía, Christian Lindner (FDP), la concesión de más ayudas estatales.
El Instituto Robert Koch (RKI) notificó el sábado 15 de octubre que la incidencia a siete días en el país se situaba en 731,9 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 635 de la semana anterior y los 244,1 del mes anterior. La Asociación Alemana de Hospitales exigió el pasado sábado 15 de octubre a los estados afectados que reintrodujeran la normativa que obliga a llevar mascarillas en interiores.
Por el momento el gobierno no tiene previsto volver a ofrecer pruebas gratuitas a los ciudadanos. Desde el verano, los alemanes tienen que pagar tres euros por prueba. Las pruebas gratuitas costaron al Estado mil millones de euros al mes, según Lauterbach. "Esto no es sostenible. Tampoco vale la pena, francamente. Además, se seguirán haciendo en la medida en que las necesitemos", añadió.
AMÉRICA
La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa Etienne, ha señalado que la Región de las Américas "está bajo presión". "Hay cuatro emergencias sanitarias que amenazan a la Región: los brotes de viruela símica y de poliomielitis, la pandemia de la COVID-19 y el cólera.
Se han notificado más de 45.000 casos de viruela símica en la región, lo que representa el 63 % de los casos notificados en todo el mundo. El 95 % de estos casos se ha dado en hombres y el 56 % en personas seropositivas. Se han notificado más de 2.300 nuevos casos en Estados Unidos, Brasil, Colombia y México. La semana pasada, Brasil y Chile fueron los primeros países en recibir vacunas contra la viruela símica distribuidas por la OPS en las Américas.
Además de Estados Unidos, que notificó un caso de poliomielitis a principios de este año, cuatro países de la región, Brasil, República Dominicana, Haití y Perú, presentan un "riesgo muy alto" de transmisión de la poliomielitis. Y otros ocho se consideran de "alto riesgo" debido a la baja cobertura de vacunación y al bajo rendimiento de la vigilancia de la poliomielitis.
Más de tres años después del último caso registrado, el cólera ha resurgido en Haití. El 2 de octubre las autoridades nacionales informaron de los dos primeros casos confirmados de Vibrio cholerae O1 en la zona de Puerto Príncipe. El 13 de octubre el Ministerio de Sanidad de Haití informó de 655 casos sospechosos, 55 de ellos confirmados, 197 sospechosos hospitalizados y 36 muertes registradas. Del total de casos notificados con información disponible, el 53 % son hombres y el 56 % tienen 19 años o menos. El grupo de edad más afectado es el de los niños de 1 a 4 años, seguido del de 5 a 9 años.
Se han notificado oficialmente más de 178.000 nuevos casos de COVID-19 en la región. Más del 70 % de los habitantes de América Latina y el Caribe están ya totalmente vacunados contra la COVID-19. Pero al menos 10 países y territorios aún no han alcanzado ni siquiera el 40 %.
En Estados Unidos la tendencia de la pandemia de la COVID-19 sigue la dirección correcta, con un descenso de los casos de aproximadamente un 20 % en las últimas dos semanas, una reducción del número de hospitalizaciones de aproximadamente el 5 % en el mismo periodo de tiempo y un descenso de las muertes de casi el 8 %, aunque todavía preocupan los casi 400 casos diarios, según el rastreador COVID-19 del New York Times.
Lo que más preocupa es el ritmo de propagación de las variantes BQ.1 y su sublinjae BQ1.1. Podrían ser especialmente problemáticas porque incluyen mutaciones que podrían escapar a las vacunas y a algunos tratamientos para la COVID-19, aunque parece que las nuevas dosis de refuerzos bivalentes, que contienen una adaptación para las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, pueden generar una fuerte respuesta inmunitaria que, con suerte, se trasladará a algunas de las subvariantes más nuevas.
Por supuesto, estos refuerzos bivalentes solo funcionan si la gente los recibe, y hasta la fecha, según los CDC, solo unos 15 millones de estadounidenses elegibles han recibido el refuerzo actualizado. Reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer para contener el virus, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) amplió la semana pasada la autorización de las vacunas adaptadas a ómicron a niños de hasta 5 años además de prorrogar la declaración de emergencia de salud pública por COVID-19 durante 90 días más.
En México ya no será obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados, siempre y cuando exista una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. En caso contrario o si el espacio está mal ventilado su uso será “recomendado”. Tampoco será obligatorio al consumir bebidas y alimentos, y cuando se realice un trabajo físico intenso.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, explicó que los indicadores de la COVID-19 muestran "un receso" desde hace más de tres meses con menos hospitalizaciones y muertes en comparación con el inicio de la pandemia.
Entre el 4 y el 10 de octubre se notificaron 179 nuevos casos de viruela símica, con lo que el número total de casos en México asciende a 2.147 en 31 estados. El informe técnico semanal sobre la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad señala que, hasta el 10 de octubre, no se había notificado ninguna muerte. Del total de casos confirmados, 98 % son hombres y 2 % mujeres. El 47,3 % de los pacientes estaba en la franja de edad de entre 30 y 39 años.
En Brasil el Ministerio de Salud informó el lunes 17 de octubre que las vacunas de Pfizer contra la COVID-19 para niños de 6 meses a 4 años con comorbilidades deberían llegar antes del próximo miércoles 26 de octubre.
Desde el inicio de la pandemia, el país ha notificado 687.197 muertes y 34.792.386 casos de COVID-19, según los datos recogidos por el consorcio de vehículos de prensa. En la última semana la media de muertes diarias ha sido de 41.
Según un balance publicado el martes 11 de octubre, en el país se habían notificado 8.521 casos confirmados de viruela símica y 4.768 sospechosos. Según el Ministerio de Sanidad, han fallecido cinco personas a causa de la infección (dos en el estado de Minas Gerais y tres en el de Río de Janeiro).
ASIA
El 13 de octubre China informó de 1.456 nuevos casos de COVID-19, en comparación con los 1.624 del día anterior, según Reuters. En la segunda mitad de septiembre, los nuevos casos se situaban en torno a los 900 diarios. China anunció el 12 de octubre en el periódico oficial del Partido Comunista que persistirá con sus políticas para hacer frente a la COVID-19 para protegerse de las nuevas cepas de coronavirus y de los riesgos que conllevan. Shanghái y otras grandes ciudades chinas, como Shenzhen, han intensificado las pruebas de detección de la COVID-19 a medida que aumentan los contagios, y algunas autoridades locales han cerrado apresuradamente escuelas, lugares de ocio y lugares turísticos.
Taiwán comenzó a dar la bienvenida a los visitantes el pasado jueves 13 de octubre, tras poner fin finalmente a las cuarentenas obligatorias para controlar la propagación de la COVID-19, regalando osos negros de peluche al primer grupo de turistas que bajó del avión poco después de la medianoche.
India informó el lunes 17 de octubre de 2.060 casos de COVID-19 y 10 muertes. Se ha detectado en la India un primer caso de la última subvariante de la variante BF.7. Esta variante se detectó por primera vez en China y desde entonces se ha detectado en otros países como Australia, Reino Unido y Bélgica.
El primer caso de la subvariante BQ.1.1 de BA.5 en Nueva Zelanda se registró esta semana en Southland y también se detectó en las aguas residuales de Te Waipounamu.
Hong Kong informó el pasado miércoles 12 de octubre que había aprobado una versión de la vacuna contra la COVID-19 de BioNTech para bebés y niños menores de 5 años, como parte de unas medidas más amplias para impulsar la vacunación en el centro financiero.
ÁFRICA
En la región africana, los países que están notificando el mayor número de casos de COVID-19 en este momento son Sudáfrica, República Centroafricana y Nigeria. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) africanos, el 22,7 % de la población africana está ya totalmente vacunada contra el SARS-CoV-2.
En cuanto a la viruela símica, entre el 3 y el 9 de octubre se han notificado 25 nuevos casos confirmados en la región: Ghana (12), República Centroafricana (1) y Sudán (10). Además, dos nuevos países, Egipto (1) y Mozambique (1), han notificado los primeros casos. Se han comunicado 14 muertes en Nigeria (7), Ghana (4), Camerún (2) y Sudán (1). El número de casos y muertes por viruela símica en África representa el 1,0 % y el 53,8 % del total de casos y muertes mundiales, respectivamente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde la declaración del brote de enfermedad por el virus del Ébola causado por el virus de Sudán en Uganda, el 19 de septiembre y el 9 de octubre, se han notificado 68 casos (48 confirmados en laboratorio y 20 posibles) con 37 muertes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios