COVID-19 y otros brotes - Lo más destacado de la quincena en todo el mundo: La gripe y otros virus respiratorios siguen circulando

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de la COVID-19, desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia que evoluciona rápidamente. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

 

photo of

 

EUROPA

España

Tras las Navidades, la pandemia de la COVID-19 en España continúa estable. La tasa de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCIs) se sitúa en el 2,8 %, en niveles controlados. Las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Sanidad el 5 de enero, muestran que la incidencia a 14 días (en población mayor de 60 años) descendió 12 puntos respecto al viernes anterior, situándose en 129,4 casos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra, sin embargo, se eleva hasta los 223 casos en la población mayor de 80 años. 

Desde el inicio de la pandemia, se han notificado más de 13,6 millones de casos y 117.413 muertes en el país. Un año después del inicio de la vacunación de los niños de 5 a 11 años, el calendario completo de vacunación no ha alcanzado al 50 % de este grupo.

Francia

Entre el 26 de diciembre de 2022 y el 1 de enero de 2023, la tasa de incidencia de nuevos casos de COVID-19 disminuyó bruscamente (-50 %) en Francia, situándose en 210 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta disminución se produjo en un contexto de disminución significativa de la tasa de cribado (-44 %), según Santé Publique France. En el mismo periodo, el número de nuevas hospitalizaciones descendió por segunda semana consecutiva (-40 %).

En Francia metropolitana, la variante BA.5 representó el 93 % de las secuencias interpretables de la encuesta Flash del 12 de diciembre. Entre los sublinajes BA.5, la detección del sublinaje BQ.1.1 y de sus sublinajes siguió aumentando a un ritmo constante, con un 70 % de las secuencias interpretables.

En cuanto a la vacunación, la campaña de administración de dosis de refuerzo iniciada a principios de octubre no acaba de despegar. A 2 de enero, el 21,8 % de las personas de 60 a 79 años que cumplían los requisitos y el 23,2 % de las personas de 80 años o más habían recibido un refuerzo adaptado a la variante ómicron.

Entre los profesionales sanitarios, solo el 10,1 % de los que trabajan en residencias para personas mayores dependientes, el 11,4 % de los que trabajan en la práctica privada y el 11,6 % de los que trabajan en instituciones sanitarias han recibido un refuerzo adaptado a ómicron.

Cabe señalar que, además de la COVID-19, la gripe y la bronquiolitis siguen circulando a tasas especialmente elevadas en el territorio, lo que ha provocado una saturación de los servicios de urgencias durante las vacaciones de fin de año. El sindicato Samu-Urgences de France ha notificado 32 fallecimientos relacionados con la falta de atención por parte del SAMU o de los servicios de urgencias en diciembre y 5 en enero.

Alemania

En Alemania, el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach, ha expresado su preocupación por la nueva variante XBB.1.5. "Estamos vigilando si XBB.1.5 está propagándose en Alemania y en qué medida", escribió Lauterbach en Twitter el jueves 5 de enero por la noche. "Esperemos que podamos pasar el invierno antes de que una variante así pueda propagarse en nuestro país".

Mientras tanto, la preocupación por el contagio disminuye entre la población alemana. Casi dos tercios de los alemanes no están preocupados actualmente por contraer la COVID-19. El 30 % de los encuestados afirmó estar preocupado por el contagio, el 63 % de los encuestados no tienen esta preocupación y el 7 % no facilitó ninguna información.

La subvariante XBB.1.5 de ómicron podría extenderse a Europa y Alemania en las próximas semanas y meses, según los expertos. "Se puede decir con cierta certeza pronóstica que la variante se convertirá en la variante dominante también en nuestro país", afirmó el epidemiólogo de Bremen Hajo Zeeb. Sin embargo, añadió que no hay motivos para una gran preocupación.

Según el Instituto Robert Koch, el número de casos de COVID-19 en Alemania está disminuyendo ligeramente. Sin embargo, las cifras no son fiables debido al cambio de año y al consiguiente cierre de escuelas y guarderías.

El 5 de enero Alemania introdujo pruebas obligatorias para las personas que entran en el país desde China debido a la ola de COVID-19 en el país. También está suscitando debate el hecho de que, al parecer, el Estado y las compañías de seguros sanitarios de Alemania han gastado demasiado en pruebas PCR. Aunque durante la pandemia se disponía de kits de pruebas mucho más baratos, se compraron los más caros, según una investigación de WDR, NDR y "Süddeutsche Zeitung". En total, el Estado y las compañías de seguros sanitarios gastaron más de 6.000 millones de euros solo en pruebas PCR.

Italia

Los contagios por COVID-19 han aumentado en la última semana (+11,4 %), así como las muertes (+9,8 %), según los datos independientes recogidos por la Fundación Gimbe para la semana del 30 de diciembre de 2022 al 5 de enero de 2023.

Se produjeron 775 muertes frente a las 706 de la semana anterior, con una media de 111 al día. También aumentaron los nuevos casos (135.977 frente a 122.099 en la semana anterior), mientras que descendieron los casos actualmente positivos (406.182 frente a 417.661), las personas en aislamiento domiciliario (398.147 frente a 409.059) y las hospitalizadas con síntomas (7.716 frente a 8.288). La ocupación de las UCIs se ha mantenido estable  (319 frente a 314). El total de casos en Italia desde el inicio de la epidemia asciende a 25.279.682, y las muertes a 185.417.

El sistema oficial de vigilancia de la gripe italiano (InfluNet) muestra que la incidencia de la gripe ha superado el pico de todas las temporadas anteriores desde 2009. Según el Instituto Nacional de Salud (ISS), los casos de gripe han aumentado en todos los grupos de edad, afectando especialmente a los niños menores de 5 años, con 50,2 casos por cada 1.000 habitantes. "La circulación de virus gripales se está intensificando, aunque otros virus respiratorios también han contribuido al aumento del número de síndromes gripales en estas primeras semanas de vigilancia", especificó el Instituto Nacional de Salud. El 41,2 % de las muestras analizadas por ISS dieron positivo para el virus de la gripe, todas ellas para el tipo A.

AMÉRICA

Estados Unidos

En Estados Unidos, la temida "triple epidemia" de COVID-19, virus respiratorio sincitial (VRS) y gripe nunca llegó a ser tan temible como se esperaba, aunque supuso una enorme carga para el sistema sanitario del país. En el corazón de la temporada navideña, la gripe y el VRS mostraban una tendencia al alza, pero los datos actuales muestran que los dos virus alcanzaron su punto máximo en Estados Unidos justo antes de las fiestas, aunque en algunas zonas del país se sigue observando un aumento de la actividad. En cuanto a la gripe, los casos han disminuido, pero los ingresos hospitalarios y las muertes siguen siendo elevados. 

La COVID-19 es un caso totalmente distinto. Tras el parón navideño, las cifras han empezado a aumentar de forma preocupante. Según el rastreador COVID-19 del New York Times, en las dos últimas semanas las pruebas positivas han aumentado un 14 %, las hospitalizaciones y los ingresos en la UCI un 15 % y un 15 % respectivamente, y las muertes superan ya las 500 diarias, un 19 % más. La publicación informa de que las hospitalizaciones, unas 47.000 al día, están en los niveles más altos registrados desde el pasado mes de marzo.

La subvariante XBB.1.5 de ómicron está causando mucha preocupación porque se considera una de las más transmisibles hasta la fecha. Aunque los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) habían informado de que la subvariante representaba casi el 40 % de los casos en Estados Unidos a finales de diciembre, han revisado esa cifra a la baja hasta cerca del 28 % para la semana que terminó el 7 de enero. Pero junto con otras variantes como BQ.1 y BQ.1.1 que dominan el país, es evidente que el virus sigue siendo un peligro claro y presente, especialmente entre las personas mayores, que siguen estando lamentablemente infraprotegidas por los últimos refuerzos bivalentes, según los CDC.

México

En una semana México ha registrado 30.333 nuevos casos de COVID-19 y 167 defunciones, según los informes técnicos del 27 de diciembre y del 3 de enero. En este último informe, la Secretaría de Salud ha señalado que la ocupación hospitalaria de camas convencionales se mantuvo en el 7 % y la de camas con ventilador mecánico en el 2 %. En la 52ª semana epidemiológica de 2022 (25-31 de diciembre) se registró una media diaria de 2.455 contagios y tres fallecimientos. El número de casos activos es de 36.015 con una tasa de incidencia de 27,4/100.000 habitantes.

Desde que se confirmó la primera infección en mayo hasta el 26 de diciembre, el país ha registrado 3.637 casos de mpox (antes viruela símica) y 4 muertes directamente relacionadas con esta enfermedad. Desde la semana epidemiológica 43, la curva epidémica de esta enfermedad ha descendido de 164 casos confirmados en esa semana a cero en la semana 52. El grupo más afectado es el de los hombres de entre 30 y 34 años, que representan 960 de los 3.637 casos. Del total de casos, 54 fueron hospitalizados, el 81 % de los pacientes fueron tratados de forma ambulatoria. 

En lo que va de la temporada de gripe 2022-2023, se han notificado 7,148 casos de esta enfermedad, de los cuales un 93,5 % corresponden a la variante AH3N2. El informe semanal de enfermedades respiratorias virales detalla que hasta la semana epidemiológica 52 se han registrado 126 defunciones, un 90,5 % por la variante AH3N2. Los grupos de edad más afectados son 25 a 29 años, menores de un año, mayores de 65, 20 a 24 y 30 a 34.

Al mismo tiempo, los especialistas destacan la disminución, después de la pandemia de la COVID-19, de la co-circulación de los dos linajes diferentes del virus de la gripe B, B/Victoria/2/1987 (B/Victoria) y B/Yamagata/16/1988 (B/Yamagata), por lo que se debe verificar la probable extinción del linaje B/Yamagata, con la posibilidad de su reintroducción en el futuro.

Las autoridades sanitarias de Oaxaca han confirmado 3 casos de infección por el virus de la rabia en animales silvestres. El 1 de diciembre, tres hermanos menores de edad de la localidad de El Palo de Lima, municipio de San Lorenzo Texmelucan, fueron mordidos por un murciélago. Dos de los niños murieron y otro fue dado de alta. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a México como un país libre de rabia humana transmitida por perros, después de dos años de no registrar casos.

Cuba

La pauta completa de 3 dosis de la vacuna Abdala tiene una eficacia superior al 98 % en la prevención de la enfermedad grave y la muerte por COVID-19, según un estudio retrospectivo de cohortes en condiciones reales realizado en personas de 19 años o más residentes en 15 municipios de La Habana (Cuba) entre el 12 de mayo y el 31 de agosto de 2021 (antes de ómicron) y publicado en el último número de The Lancet Regional Health-Americas

Argentina

La presentación, evolución y desenlace de la COVID-19 en personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no difieren mucho de los resultados observados en la población general, especialmente cuando toman antirretrovirales y tienen una carga viral baja, según los datos finales de un estudio multicéntrico observacional prospectivo realizado en Argentina en 1.201 participantes y que representa el primer informe de casos latinoamericanos de esta sindemia. "La conclusión es que los pacientes con VIH tienen que vacunarse contra la COVID-19 y que todos enfermamos igual", dijo la autora principal del estudio, la doctora María Fernanda Rombini, infectóloga de Helios Salud, en Buenos Aires, Argentina. El estudio también identificó que, además de la vacunación, los recuentos elevados de linfocitos CD4 y la ausencia o buen control de comorbilidades son factores protectores de la hospitalización.

Colombia

Los síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés se observaron con mayor frecuencia en el personal sanitario durante la segunda ola de la pandemia de la COVID-19 en Colombia, según un estudio realizado en tres centros de la Costa Caribe del país y publicado en el Journal of Affective Disorders Report. Los profesionales sanitarios de urgencias y cuidados intensivos presentaban un riesgo entre 2 y 3 veces mayor de padecer síntomas de estrés grave, mientras que el riesgo de ansiedad era más del doble en bacteriólogos y terapeutas respiratorios que en médicos y enfermeras.

Haití

Desde la notificación de los dos primeros casos confirmados (2 de octubre de 2022) de Vibrio cholerae O1 en la zona metropolitana de Puerto Príncipe hasta el 1 de enero de 2023, el Ministerio de Salud de Haití ha notificado un total de 22.469 casos sospechosos en 10 departamentos del país, incluidos 1.561 casos confirmados, 18.729 casos sospechosos hospitalizados y 452 muertes notificadas. A 1 de enero de 2023, 9 departamentos tenían casos confirmados (Artibonite, Centre, Grand-Anse, Nippes, Nord, Nord-Ouest, Ouest, Sud y Sud-Est). Hasta la fecha, la tasa de letalidad entre los casos sospechosos es del 2,0 %.

Uruguay

El 11 de diciembre, el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay informó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de la aparición de casos de Streptococcus pyogenes del grupo A. Hasta el 19 de diciembre se identificaron 21 casos internados en centros de salud de ocho departamentos del país por complicaciones debidas a la forma invasiva de la bacteria. Los casos corresponden a 7 adultos (mayores de 15 años) y el resto a población entre 1 y 7 años. Se han producido ocho fallecimientos, cuatro adultos (de 69 a 79 años) y cuatro niños inmunocompetentes de entre 1 y 7 años. La investigación epidemiológica realizada hasta la fecha no ha identificado ningún vínculo epidemiológico. 

Brasil

Brasil ha identificado el primer caso de infección por la cepa XBB.1.5 en una muestra recogida el 9 de noviembre en el estado de São Paulo. 

El viernes 6 de enero, el Ministerio de Sanidad de Brasil anunció la compra de más de 750.000 dosis de la vacuna CoronaVac, fabricada por el Instituto Butantan en asociación con la empresa china Sinovac. Todavía se espera negociar la compra de más dosis. La medida busca superar la falta de vacunas para niños de seis meses a 11 años. Según la secretaría de Vigilancia Sanitaria y Medio Ambiente del Ministerio de Salud, Ethel Maciel, faltan casi 8 millones de dosis. Maciel dijo que también está en contacto con Pfizer para adelantar la entrega de vacunas para el grupo de 6 meses a 4 años, prevista para finales de enero.

La situación es preocupante, sobre todo por la reanudación de las clases en un periodo en el que ya se registra la circulación de la subvariante XBB.1.5. La media móvil de fallecimientos era de 137 muertes diarias el 9 de enero. La media de casos conocidos se sitúa en 20.000 al día.

ASIA

China

Mientras la epidemia de la COVID-19 sigue recrudeciéndose en China, el país levantó el domingo 8 de enero la cuarentena obligatoria para los viajeros procedentes del extranjero que se instauró hace tres años. Cada vez más países de todo el mundo exigen a los visitantes procedentes de China que se sometan a una prueba de la COVID-19. Sin embargo, a diferencia de muchas otras naciones, la mayoría de los gobiernos del sudeste asiático están optando por no imponer nuevas restricciones a la afluencia prevista de ciudadanos chinos.

Casi el 90 % de los habitantes de Henan, una de las provincias más pobladas de China, se han infectado con el SARS-CoV-2, según declaró el lunes 9 de enero un funcionario regional de sanidad. Según este porcentaje, unos 88,5 millones de personas ya han contraído la COVID-19, de los casi 100 millones de habitantes de la provincia, según franceinfo.

Las autoridades esperan una nueva ola de infecciones durante el Año Nuevo Lunar, el 22 de enero de este año, cuando millones de chinos procedentes de las ciudades regresen a las zonas rurales para reunirse con sus familias.

Durante una reunión con el Grupo Asesor Técnico independiente sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2, el análisis del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China mostró que BA.5.2 y BF.7 representaban conjuntamente el 97,5 % de todas las infecciones locales según la secuenciación genómica.

Japón

En diciembre fallecieron en Japón 7.688 personas a causa de la COVID-19, cifra récord que supera el máximo mensual de 7.329 registrado en agosto durante la ola anterior, según ha revelado un nuevo recuento.

Australia

El director del Open de Australia, Craig Tiley dijo el domingo que no se exigirá a los tenistas que se sometan a las pruebas de la COVID-19 durante el Open de Australia (16-29 de enero) y podrían jugar incluso si dan positivo, como hizo un miembro del equipo australiano de críquet la semana pasada.

ÁFRICA

Según la OMS, en la semana que finalizó el 1 de enero, la Región de África notificó más de 2.570 nuevos casos de COVID-19, lo que supone un descenso del 73 % en comparación con la semana anterior. Cinco países notificaron aumentos del 20 % o más, con la mayor proporción observada en Nigeria (+106 %), Malí (+100%) y Zambia (+60 %). Los países que notificaron el mayor número de casos nuevos fueron Etiopía, Zambia y Sudáfrica. El número de nuevas muertes semanales en la región disminuyó un 32 % respecto a la semana anterior, con 13 nuevas muertes notificadas. Zimbabue, Madagascar y Zambia son los países que notificaron el mayor número de muertes.

Los casos confirmados de mpox han seguido disminuyendo en los países africanos desde octubre de 2022. En la semana que finalizó el 25 de diciembre, la región notificó un descenso del 62 % en el número de nuevos casos de mpox. Los tres países con mayor número de casos confirmados son Nigeria (61,8 %), República Democrática del Congo (22,7 %) y Ghana (9,5 %), que constituyen el 94,0 % de todos los casos confirmados.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.