COVID-19 y otros brotes - Lo más destacado de la quincena en el mundo: aumento de la circulación de las infecciones respiratorias en Europa
- Equipo editorial de la Red Profesional de Medscape
- Noticias
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de la COVID-19, desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia que evoluciona rápidamente. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

EUROPA
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado ampliar el uso de la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty dirigida a la cepa original y a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 en niños de entre 5 y 11 años.
REINO UNIDO
En el Reino Unido la Agencia de Seguridad Sanitaria ha anunciado que dos nuevas variantes de la COVID-19, BQ.1 y XBB están en circulación en el país. Ambas son sublinajes de ómicron y se les ha dado la designación de variantes para "facilitar la continuación de los estudios".
El último análisis estadístico ha confirmado que el riesgo de muerte por COVID-19 sigue siendo muy bajo para los niños y los jóvenes, y las pocas muertes que se producen suelen estar relacionadas con enfermedades subyacentes.
Las últimas cifras del Gobierno (de la semana que terminó el 1 de noviembre) informan que el número de casos positivos ha disminuido en Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia. En Inglaterra 3.732 pacientes requirieron hospitalización (-22,9 % respecto a la semana anterior). En los últimos 7 días se han notificado en Inglaterra 632 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 30,2 % menos que la semana anterior. En Gales hasta el 10 de noviembre, se habían notificado 8.016 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 11 % menos que la semana anterior.
FRANCIA
En Francia desde el 4 de octubre se han notificado 3.385 nuevas infecciones relacionadas con la COVID-19 entre los trabajadores sanitarios, lo que eleva el número entre el personal a 152.817 para el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 8 de noviembre de 2022. Desde el 1 de marzo de 2020 se han registrado un total de 19 muertes relacionadas con el SARS-CoV-2 en este colectivo, ninguna desde la última actualización del 4 de octubre.
En una actualización fechada el 10 de noviembre de 2022, el Sistema de Salud Pública de Francia (Santé Publique France) señlaó que del 31 de octubre al 6 de noviembre, la circulación del SARS-CoV-2 siguió disminuyendo a nivel nacional, aunque con un descenso menos marcado que en las semanas anteriores. Además, continúa el descenso de los indicadores hospitalarios y de las muertes relacionadas con la COVID-19. Se han registrado 3.521 nuevas hospitalizaciones (-27 % en comparación con la semana anterior), de las cuales 355 (también -27 %) han sido en unidades de cuidados intensivos (UCIs). El número de fallecidos también ha disminuido (379, -16 %). En Francia metropolitana, el sublinaje BA.5 ha representado el 92 % de las secuencias interpretables desde el 17 de octubre. Entre los sublinajes de BA.5, la detección del sublinaje BQ.1.1 sigue aumentando, pero a un ritmo más lento que al principio, con un 28 % de las secuencias interpretables desde el 17 de octubre, frente al 20 % de la semana anterior.
Es en este contexto epidémico en el que la Autoridad Nacional Francesa de Salud (HAS) ha emitido un dictamen favorable sobre el uso de una nueva vacuna bivalente, Spikevax® de Moderna, adaptada a las cepas BA.4 y BA.5.
En cuanto a la vacunación, hasta el 7 de noviembre, solo el 39,9 % de las personas de 60 a 79 años y el 52,6 % de las personas de 80 años o más que reunían las condiciones necesarias habían recibido la segunda dosis de refuerzo. Las autoridades sanitarias piden que se acelere la vacunación y se sigan aplicando medidas de contención.
La epidemia de viruela símica está perdiendo fuerza en Francia. De hecho, el último informe de Santé Publique France notifica solo tres casos confirmados entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, de los cuales solo uno fue en la región de París. La Autoridad Sanitaria Nacional francesa anima a las personas que solo han recibido una primera inyección a completar el proceso de vacunación con una segunda inyección para lograr una protección óptima.
En el contexto de una fuerte epidemia de bronquiolitis, también se recomienda a los padres de bebés y niños pequeños, así como a su entorno, que adopten medidas no farmacológicas para limitar la transmisión del virus causante de la bronquiolitis.
ALEMANIA
En Alemania el Parlamento (Bundestag) aprobó el pasado jueves 10 de noviembre un sistema de triaje para pandemias. Según la ley, las personas con discapacidad y los ancianos no deben verse perjudicados en caso de pandemia cuando las capacidades de tratamiento en las UCIs sean escasas. Las decisiones en estos casos deberán tomarse principalmente en función de la probabilidad de supervivencia actual y a corto plazo del paciente. Otros criterios, como la edad o la discapacidad, no deberían desempeñar ningún papel. La oposición ha criticado que la normativa solo se aplique en caso de pandemia y no en catástrofes naturales, guerra o atentados terroristas.
En vista de la pandemia de la COVID-19, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) cree que las variantes BQ.1 y BQ.1.1 también se establecerán en Alemania en las próximas semanas. Actualmente, y según el Instituto Robert Koch (RKI), el número de casos graves sigue disminuyendo. La incidencia a siete días también sigue bajando: el sábado fue de 232,1. Sin embargo, los expertos llevan tiempo suponiendo que existe un elevado número de casos no registrados por el RKI, principalmente porque no todas las personas infectadas se someten a una prueba PCR.
Según el RKI la ola de gripe también comenzó en Alemania en noviembre. Para la evaluación son decisivos los resultados de un sistema de vigilancia en el que se examinan muestras de personas con enfermedades respiratorias agudas. Si se detecta el virus de la gripe en una de cada cinco muestras de pacientes, es decir si la llamada tasa positiva es de aproximadamente el 20 %, se considera que la ola de gripe ha comenzado. El RKI y otros expertos subrayan que no se puede predecir el curso posterior, pero es previsible un aumento de la susceptibilidad.
PORTUGAL
Entre el 1 y el 11 de noviembre Portugal informó de 5.291 nuevos casos confirmados de infección por el SARS-COV-2, con una incidencia de 51 casos por cada 100.000 habitantes. Portugal tiene una tasa de notificación acumulada a 14 días de entre 240 y 479,9 casos por 100.000 con una tendencia a la baja.
En cuanto a la viruela símica, desde el 3 de mayo hasta el 11 de noviembre de 2022, se han identificado 948 casos de infección. Desde el 27 de octubre, se confirmaron cuatro nuevos casos en Portugal, lo que revela que el virus sigue circulando entre la población más afectada. En Portugal, el objetivo es reforzar la vacunación para reducir las cadenas de transmisión y controlar el brote.
ESPAÑA
En España la pandemia de la COVID-19 continúa controlada. La incidencia a 14 días en mayores de 60 años ha descendido, con 172,71 casos por cada 100.000 habitantes (datos del 11 de noviembre). La presión hospitalaria también está controlada, el índice de ocupación de la UCI ha subido ligeramente hasta el 2,4 %. Según el último informe publicado el 11 de noviembre por el Ministerio de Sanidad, el 37,6 % de los mayores de 60 años ya ha recibido la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19.
El informe de vigilancia de la COVID-19, la gripe y el virus respiratorio sincitial del Instituto de Salud Carlos III ha concluido que la presencia de virus respiratorios ha sido constante a lo largo de la temporada 2021-2033. Respecto a la COVID-19, se observó un periodo de aumento de la circulación antes del verano pasado debido a ómicron. En cuanto a la gripe, surgieron dos olas estacionales de diferentes características, y en el caso del virus respiratorio sincitial, se notificó una ola epidémica estacional en el último trimestre de 2022, periodo habitual de presentación de este virus. También hay que señalar que la circulación de la gripe no se ha interrumpido en el verano de 2022.
Según el último informe del Ministerio de Sanidad del 10 de noviembre, en España se han notificado hasta la fecha 7.377 casos de viruela símica.
AMERICA
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos el número de casos de COVID-19 está aumentando, pero no todo son malas noticias. Según el rastreador de la COVID-19 del New York Times, los nuevos casos han aumentado un 7 % en las últimas dos semanas, hasta alcanzar los 40.000 diarios. El número de personas hospitalizadas y en las UCI con COVID-19 también ha aumentado (un 2 % y un 1 % respectivamente) debido a una mayor actividad del virus en el suroeste del país, pero la cifra más alentadora es que las muertes han descendido un 10 %. La media de ingresos es preocupante: más de 300 personas al día, aunque la cifra no parece estar aumentando.
Y eso es una buena noticia, ya que las subvariantes más infecciosas de ómicron, BQ.1 y BQ.1.1, son ahora las responsables de la mayor parte de las infecciones por COVID-19 en los Estados Unidos, con un 44 %, frente al 33 % de la semana anterior. A pesar de la capacidad de las dos variantes para eludir la protección de las vacunas y los refuerzos, el temor de que esto se traduzca en un nuevo aumento de las hospitalizaciones y las muertes aún no se ha materializado. Estados Unidos tampoco ha tomado ninguna medida para levantar el estado de emergencia de salud pública del país, lo que significa que las vacunas y muchos servicios de salud preventiva relacionados con la COVID-19 seguirán siendo gratuitos más allá de mediados de enero.
MÉXICO
En México entre el 1 y el 8 de noviembre, se notificaron 2.310 nuevos casos de COVID-19 y 13 defunciones, por lo que el país continúa en periodo interepidémico, informó la Secretaría de Salud. Se han notificado 3.228 casos activos, con una tasa de incidencia de 2,5 por cada 100.000 habitantes.
La cobertura de vacunación contra el SARS-CoV-2 es del 84 % en la población mayor de cinco años, del 91 % en los mayores de 18 años, del 64 % en el grupo de 12 a 17 años, mientras que en los niños de cinco a once años el avance es del 59 %.
Hasta el 10 de noviembre, la Secretaría de Salud de Durango había notificado 41 casos confirmados y tres muertes por meningitis aséptica causada por un hongo. La Secretaría de Salud de Durango ha informado que los pacientes hasta el momento habían sido sometidos a cirugías gineco-obstétricas en hospitales privados, por lo que las autoridades sanitarias estatales sospechan que la causa de la enfermedad estaba relacionada con un medicamento anestésico utilizado para el bloqueo espinal, la bupivacaína.
Entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre se notificaron 106 nuevos casos de viruela símica, con lo que el número total de casos asciende a 3.007 desde que se notificó el primer caso el 27 de mayo, según el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica. También se han registrado siete muertes, seis hombres y una mujer, cuatro de las cuales están directamente relacionadas con la viruela. Dos muertes no se produjeron por esta causa directa y una está siendo analizada por especialistas en enfermedades infecciosas y epidemiología.
AMÉRICA LATINA
Varios países de América Latina están avanzando a diferentes ritmos en la indicación de las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19. Argentina, por ejemplo, habilitó el pasado 30 de octubre el tercer refuerzo para quienes habían recibido el segundo hace más de cuatro meses, con prioridad para los mayores de 50 años y las personas con condiciones de riesgo. Colombia hizo lo mismo con el segundo refuerzo para los mayores de 18 años, con idéntico espaciamiento. Chile inició esta semana la aplicación de refuerzos bivalentes adaptados en personas mayores de 70 años, siempre que hayan recibido el esquema primario antes del 17 de julio de 2022 o una dosis de refuerzo antes el 22 de mayo de 2022, y luego ampliará la vacunación a grupos de menor edad y pacientes con enfermedades crónicas.
En el marco del Día contra la Malaria en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha llamado a enfocarse en la vigilancia y respuesta a nivel local para atacar la principal causa de la enfermedad, ya que en la región de las Américas, 138 millones de personas viven en zonas de riesgo de transmisión de malaria y en 2021 el número total de casos alcanzó los 520.000. En los últimos cinco años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado a tres países como libres de malaria: Argentina, El Salvador y Paraguay. En 2021 Belice informó de cero casos de malaria por tercer año consecutivo, lo que pone al país en vías de solicitar la certificación de libre de malaria. Se espera que otros países de la región logren la eliminación para 2025.
BRASIL
Brasil se enfrenta de nuevo a un aumento de los casos de COVID-19, que podría estar relacionado con la llegada de la subvariante B.Q1 de ómicron. El 7 de noviembre, la Secretaría de Salud del Estado de Sao Paulo confirmó los dos primeros casos de infección por BQ.1 en la capital del estado. La Secretaría también ha registrado la primera muerte por la nueva variante. Según una encuesta de la Asociación Brasileña de Medicina Diagnóstica (Abramed), las tasas de positividad pasaron del 3,7 % al 23,1 % entre la primera semana de octubre y la primera de noviembre. El 12 de noviembre, Brasil notificó 30 nuevas muertes por COVID-19 en 24 horas. La media móvil de casos en los últimos siete días fue de 5.857, con una variación del -3 % respecto a la semana anterior.
En una nota publicada el 11 de noviembre, la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI -- Sociedade Brasileira de Infectologia) también alertaba sobre la presencia de la variante BQ.1 en el país, recomendando el uso de mascarillas, especialmente para los ancianos e inmunocomprometidos, como medida de protección.
ASIA
El Ministro del Interior de Australia trató el sábado 12 de noviembre de tranquilizar a la opinión pública diciendo que los protocolos COVID-19 eran adecuados después de que un crucero con cientos de pasajeros infectados atracara en Sidney, informa Reuters.
El viernes 11 de noviembre China suavizó algunas de sus estrictas normas sobre la COVID-19, como la reducción de las cuarentenas a dos días para los contactos cercanos de las personas infectadas y para los viajeros que llegan al país, y la supresión de una sanción a las compañías aéreas por traer demasiados casos. Además, varias ciudades chinas empezaron el lunes 14 de noviembre a reducir el número de pruebas comunitarias rutinarias de COVID-19 realizadas, lo que desató la preocupación en algunas comunidades mientras los casos a nivel nacional seguían aumentando.
China informó de 14.878 nuevas infecciones por COVID-19 el 12 de noviembre, incluyendo un número récord de nuevos casos diarios en la capital, Pekín, así como en los centros industriales de Guangzhou y Zhengzhou. En cuanto a las vacunas, los residentes de Pekín pueden empezar a pedir cita para recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 inhalada fabricada por CanSino Biologics, según informaron los medios de comunicación el jueves 10 de noviembre, mientras que los habitantes de la ciudad de Tianjin ya pueden conseguirlo a medida que la empresa farmacéutica china distribuye más suministros.
Indonesia ha aprobado la vacuna contra la COVID-19 de producción propia, Inavac, para su uso de emergencia, según informó el viernes 11 de noviembre su agencia de alimentos y medicamentos.
ÁFRICA
Según la OMS, los nuevos casos semanales de COVID-19, en la semana que finalizó el 9 de noviembre, disminuyeron en la Región de África (-18%). Sin embargo, ocho países han experimentado un aumento de nuevos casos. Burundi, la República Democrática del Congo y Esuatini son los más afectados. Sudáfrica es el país que registra el mayor número de casos (1.993 nuevos casos; 3,4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes), seguido de Kenia (593 nuevos casos; 1,1 nuevos casos por cada 100.000) y Sudán del Sur (545 nuevos casos; 4,9 nuevos casos por cada 100.000). El número de muertes en la región ha disminuido un 4 %. Las cifras más altas de nuevas muertes se registraron en Sudáfrica, Costa de Marfil y Mauricio. El 23 % de la población africana ya está totalmente vacunada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) africanos.
Uganda ha registrado un nuevo caso positivo de la enfermedad del ébola. Según la OMS, hasta el 6 de noviembre se han notificado un total de 135 casos confirmados por laboratorio y 21 probables, con 74 muertes.
En cuanto a la viruela símica, durante la semana que terminó el 6 de noviembre se notificaron 21 nuevos casos confirmados en África. Tres países notificaron nuevos casos confirmados en laboratorio en la última semana, Nigeria (19), República Centroafricana (1) y Ghana (1). La edad media es de 25,7 años y la mayoría son varones (62,4 %). Se han notificado 15 muertes en el continente: Nigeria (7), Ghana (4), Camerún (2), Mozambique (1) y Sudán (1).
Además, la OMS está siguiendo de cerca un brote de cólera en Nigeria.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios