COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: variante XE y descenso de nuevos casos y muertes por COVID-19 en África

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

En el Reino Unido los datos recientes de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) sugieren que la variante XE de ómicron puede ser más transmisible que BA.2, la cepa actualmente predominante en el Reino Unido, con un total de 1.371 casos confirmados hasta el 29 de abril.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado ofrecer Paxlovid (Pfizer), una combinación de medicamentos antivirales orales de nirmatrelvir y ritonavir, a los pacientes con COVID-19 no grave con un mayor riesgo de hospitalización. 

Los resultados de un estudio reciente han revelado que, tras un año de hospitalización por COVID-19, solo 1 de cada 4 pacientes se siente totalmente recuperado, y que factores de riesgo como ser mujer, la obesidad y haber recibido ventilación mecánica durante el ingreso desempeñan un papel importante.

En los últimos 7 días (hasta el 3 de mayo), 79.310 personas en el Reino Unido habían dado positivo en la prueba de la COVID-19 (39,5 % menos que la semana anterior), según las últimas cifras del Gobierno. El 27 de abril, 8.840 pacientes fueron hospitalizados, (descenso del 21,1 % respecto a la semana anterior). Se han notificado 1.1175 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva en los últimos 7 días (un 48,1 % menos que la semana anterior). 

El Instituto Robert Koch (RKI) publicó el lunes 2 de mayo por la noche unas recomendaciones por las cuales el aislamiento obligatorio de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 en Alemania se reducía a cinco días si se obtiene un resultado negativo en la prueba al finalizar este periodo. En caso contrario se deberá continuar el aislamiento obligatorio, explicó el ministro alemán de Sanidad, Karl Lauterbach.

Tras el fracaso del intento de la vacunación general obligatoria el ministro de Sanidad mantiene esta obligatoriedad para los empleados de hospitales y residencias de ancianos. “No se trata de un medio para intentar introducir la vacuna obligatoria en la población general, sino de un instrumento para proteger a las personas. La vacunación obligatoria en los centros no está en discusión”, dijo. 

El RKI informó el miércoles 4 de mayo que desde el inicio de la pandemia se han registrado un total de 25 millones de infecciones. Si una persona se ha infectado dos veces, también puede haber sido incluida dos veces en las estadísticas. Los expertos parten de la base de que existe un elevado número de casos no registrados. Un modelo del RKI publicado recientemente sugiere que solo un 7 % de la población en Alemania no se había vacunado contra la COVID-19 ni había entrado en contacto con el virus a finales de marzo.

La epidemia sigue su tendencia a la baja en Francia con una incidencia de 554 por cada 100.000 habitantes el martes 3 de mayo, lo que supone un descenso del 39 % en la última semana. El índice de transmisión (Rt) se sitúa en 0,7. El martes se registraron 1.140 nuevas hospitalizaciones por COVID-19, un descenso del 29 % en 7 días, y 116 nuevos ingresos en cuidados de cuidados intensivos (UCI), un -26% en 7 días. 

Después de haber autorizado a principios de año el tratamiento temprano con Xevudy® (sotrovimab), la Autoridad Nacional de Salud francesa ha restringido su uso debido a su pérdida de eficacia contra la subvariante BA.2. La variante ómicron representa ahora el 100 % de las cepas analizadas en el territorio.

Durante un viaje a los Altos Pirineos el presidente Emmanuel Macron mencionó por primera vez la posibilidad de readmitir en los servicios hospitalarios a los profesionales que no hayan sido vacunados contra la COVID-19. "Si la incidencia sigue bajando en las próximas semanas, iremos en esa dirección", respondió a un interlocutor que le preguntó sobre el tema.

En Portugal un análisis de los datos oficiales realizado por el epidemiólogo Manuel Carmo Gomes ha señalado que el número absoluto de muertes por COVID-19 registradas en abril de 2022 es casi cinco veces superior al valor registrado en el mismo mes de 2021. La letalidad de la enfermedad, sin embargo, es ahora mucho menor. El especialista ha destacado que por cada 100 pruebas realizadas, alrededor del 25 % de los resultados son positivos. Teniendo en cuenta que solo se realizan pruebas cuando se sospecha una infección, clasifica el valor como un valor de positividad muy alto.

El martes 3 de mayo, la directora general de Salud, Graça Freitas, dijo que la cuarta dosis debería empezar a administrarse a los mayores de 80 años a finales de agosto o principios de septiembre para combatir una "previsible" nueva ola en invierno. No obstante, el responsable de la Dirección General de Sanidad no descarta la posibilidad de anticipar este refuerzo en caso de que sea necesario. La cuarta dosis ya se está administrando a personas inmunodeprimidas. Se ha autorizado la administración de la vacuna de Novavax para los ciudadanos mayores de 18 años con un intervalo de 21 días.

Desde el lunes 2 de mayo un equipo de la OMS y de observadores internacionales se encuentra en Portugal para auditar el sistema sanitario y los mecanismos de respuesta a la COVID-19, en lo que será la primera Revisión Universal de la Preparación Sanitaria de un país europeo. "El país compartirá experiencias y desafíos y lo que ha aprendido, los principales avances como la transición digital, el sistema de vacunación y la salud pública, y cómo actuó en todos los niveles", dijo el Secretario de Estado Adjunto de Salud, António Lacerda Sales.

La tendencia de la incidencia de los casos de COVID-19 en Italia ha aumentado ligeramente, pasando de 675 a 699 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos del Ministerio de Sanidad en comparación con la semana anterior. La media de Rt calculada sobre los casos sintomáticos se mantiene estable, en 0,93. La tasa de ocupación en las UCIs y en los hospitales también se mantiene estable.

El 2 de mayo entraron en vigor normas mucho menos restrictivas: ya no se exigirá el carné de vacunación para entrar en lugares públicos (hasta el 31 de diciembre seguirá siendo necesario demostrar que se está vacunado o recuperado para visitar a los pacientes hospitalizados); las mascarillas ya no serán obligatorias en las tiendas y supermercados, pero si las FFP2 en transporte público hasta el 15 de junio y en los cines, pabellones deportivos y hospitales hasta finales de mayo; en los colegios las mascarillas serán obligatorias hasta el final del curso escolar.

Aunque Italia es uno de los países del mundo con mayor porcentaje de ciudadanos que han recibido el refuerzo de la vacuna, la campaña de vacunación de inmunocomprometidos, ancianos y otras personas de riesgo que necesitan una cuarta dosis no está avanzando como se esperaba: solo el 15 % de los inmunocomprometidos y menos del 5 % de los ancianos han aceptado ya el segundo refuerzo.

Desde que se eliminó la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores en España la incidencia acumulada a 14 días ha aumentado, sobre todo en los mayores de 60 años, alcanzando el martes 3 de mayo los 790 casos por cada 100.000 habitantes. Dentro de esta población, los mayores de 80 años presentan la mayor incidencia, superando los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. La presión asistencial en los hospitales se mantiene estable, con una ocupación de la UCIs el 3 de mayo del 4,0 %. Más de 40 millones de personas, el 85,2 % de la población española, tienen ya el esquema completo de la vacuna contra la COVID-19.

La Sociedad Española de Epidemiología ha publicado un documento a modo de guía con recomendaciones para evitar nuevos contagios, ante el aumento de nuevos casos. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido anticuerpos neutralizantes eficaces contra las variantes más virulentas del SARS-CoV-2. Afirman que estos pueden utilizarse ya como terapia en los pacientes con COVID-19. En sus análisis la administración de una dosis única de estos anticuerpos protegió de la muerte a entre el 85 y el 100 % de los animales infectados.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, informó que la semana pasada se registraron más de 616.000 nuevos casos (un aumento del 12,7 % en comparación con la semana anterior) y más de 4.200 muertes. Los casos de COVID-19 y las hospitalizaciones están aumentando: 11 países y territorios de la región han informado de un aumento de las hospitalizaciones y de los ingresos en las UCIs.

En América del Norte los casos han aumentado por quinta semana consecutiva, (19,5 % respecto a la semana anterior). En América Central los casos han aumentado un 53,4 %. En América del Sur se ha observado un descenso global del 8 % en las nuevas infecciones, aunque 7 de los 10 países de esa región han notificado un aumento de casos. El Caribe ha notificado un aumento del 15,4 % de nuevas infecciones y las muertes han aumentado por tercera semana consecutiva (39,6 % respecto a la semana anterior). 

El gobierno mexicano asegura que México avanza hacia un "estado endémico" del SARS-CoV-2. El 30 de abril concluyó el operativo especial lanzado por el gobierno mexicano para la aplicación de dosis de refuerzo contra la COVID-19 y la vacunación de los rezagados.

En Brasil los expertos siguen la fluctuación en el número de muertes y nuevos casos para evaluar si la causa puede ser el retraso de las notificaciones por festividades o si es una señal de un posible pico de casos por la subvariante BA.2.

Entre el 29 de abril y el 2 de mayo la media móvil de muertes subió durante cuatro días consecutivos, (+24% en relación a hace dos semanas). 5 estados informaron de un aumento de las muertes y varias regiones con cero muertes volvieron a informar de fallecimientos diarios. El número de casos mantiene, aparentemente, una tendencia estable. El 2 de mayo, la media móvil de siete días era de 14.754 diagnósticos positivos, (+4 % respecto a hace dos semanas). 

Más del 75,68 % de la población tiene un calendario de vacunación completo, pero preocupa la baja adherencia a la dosis de refuerzo: solo el 40 % de la población tiene la tercera o cuarta dosis.

En Estados Unidos el cansancio de la COVID-19 y el deseo de dejar atrás la pandemia se reflleja en la falta de voluntad de volver a imponer el uso de las mascarillas a pesar del aumento de los contagios. Según el rastreador de datos COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el rastreador del New York Times, las muertes han seguido con su tendencia a la baja en las últimas dos semanas, rondando las 350 diarias, pero los casos diarios han aumentado en más del 50 % (más 60.000 diarios) así como las hospitalizaciones, incluso en las UCIs.

La ciudad de Nueva York ha elevado su nivel de alerta a "medio", lo que podría permitir la reimposición de algunas medidas de salud pública. Esta nueva oleada de casos se atribuye a subvariantes de ómicron que son más infecciosas y evaden mejor la inmunidad de la vacunación o las infecciones anteriores. Aunque estas nuevas cepas no parecen ser más letales que las variantes anteriores, siguen poniendo en mayor riesgo a los sectores más vulnerables de la población.

En vista de la situación, los CDC han vuelto a recomendar el uso de mascarillas en aviones, trenes y otros medios de transporte público, a pesar de la reciente sentencia de un juez de Florida que anuló la obligatoriedad de las mascarillas. Otro pilar fundamental de la protección, la vacunación, es un tema que pugna por mantenerse en el debate público entre intereses contrapuestos como la inflación, Ucrania y el aborto.

Una encuesta reciente de Medscape entre médicos ha mostrado que poco más de la mitad dice estar preparado para recomendar una segunda dosis de refuerzo a los pacientes que reúnen los requisitos, mientras que solo el 36 % de los médicos piensa que la evidencia apoya incluso una cuarta dosis. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha anunciado planes para que los comités consultivos se reúnan en junio para debatir la autorización de vacunas para niños menores de 6 años. Mientras que algunos padres claman por las aprobaciones, muchos padres están adoptando un enfoque de "esperar y ver". Una nueva encuesta estadounidense muestra que solo el 18 % de los que tienen hijos menores de 5 años dicen que vacunarán a sus hijos contra la COVID-19 tan pronto como las vacunas estén disponibles.

Según la OMS, en la región africana se ha producido un descenso sostenido de los nuevos casos y muertes por COVID-19 desde enero de 2022, y en la actualidad ningún país está experimentando un resurgimiento (un aumento del 20 % de los nuevos casos de COVID-19 durante al menos dos semanas consecutivas). Angola, Burkina Faso, la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia y Mauricio no han notificado ningún caso nuevo en los últimos siete días.

En cuanto a la vacunación el 20,62 % de la población está parcialmente vacunada, el 15,85 % totalmente vacunada y el 1,33 % tiene ya la dosis de refuerzo. 

El lunes 2 de mayo Nueva Zelanda abrió sus fronteras, por primera vez desde principios del 2020, a los visitantes de 60 países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña y Singapur. 

Las restricciones en Pekín (China) se están intensificando a medida que el brote de la COVID-19 sigue extendiéndose por el país. Se han cerrado varias estaciones de metro y rutas de autobús en la ciudad. Es probable que el cierre de escuelas, restaurantes, gimnasios, lugares de ocio y algunos negocios y edificios residenciales se prolongue más allá de las vacaciones del Día del Trabajo, que terminan el 4 de mayo. Shanghái continúa bajo un confinamiento total. 

Los nuevos datos del gobierno de la India muestran un exceso de 4.75.000 muertes en 2020, lo que se traduce en un aumento del 6 % respecto al año anterior. Los datos se han dado a conocer justo antes de las estimaciones de la OMS sobre el exceso de muertes por COVID-19, que probablemente se publicarán esta semana. India se ha opuesto a la metodología de la OMS para estimar el exceso de muertes por COVID-19 y las autoridades niegan que el recuento real de muertes en India pueda ser significativamente mayor que el registrado oficialmente.

El martes 3 de mayo Taiwán anunció que la cuarentena obligatoria para todas las llegadas internacionales se reducirá de 10 a 7 días. La decisión se ha adoptado a pesar del continuo aumento de las infecciones nacionales por COVID-19. 

Corea del Sur ha retirado la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores, ya que la situación de la COVID-19 en el país parece estar estabilizándose. No obstante, se exigirá el uso de mascarillas en los eventos con 50 o más asistentes.

Malasia ha anunciado que pronto relajará más restricciones, incluida la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarillas al aire libre y la eliminación de las restricciones a las personas no vacunadas. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.