COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: variante XE en Japón y España y fin del estado de emergencia sanitaria en Brasil
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

En el Reino Unido la Policía Metropolitana multó el pasado 12 de abril al Primer Ministro, Boris Johnson, y al Ministro de Hacienda, Rishi Sunak, por las fiestas celebradas en Downing Street en pleno confinamiento por la COVID-19. La mujer de Boris Johnson, Carrie, también recibió una notificación de multa. Mientras tanto, durante una visita virtual al Royal London Hospital el 6 de abril, la Reina se solidarizó con una antigua paciente y habló de su experiencia con la COVID tras dar positivo en febrero, comentando que el virus la dejó "muy cansada y agotada".
Los responsables del sistema sanitario han acusado al Gobierno de perder el interés por la COVID-19 y de haber dejado al Sistema Nacional de Salud (NHS) "a punto de explotar". El NHS está tomando medidas para poder satisfacer la demanda y los retrasos en las listas de espera que en algunos casos son de más de dos años.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) ha concedido la autorización de comercialización condicional para la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Valneva. De esta forma, pasa a convertirse en la sexta vacuna contra la COVID-19 que recibe la autorización de la MHRA. La agencia ha extendido la aprobación de la vacuna Spikevax, permitiendo su administración a niños de 6 a 11 años en Inglaterra, Escocia y Gales. Un gran estudio británico que investiga los tratamientos antivirales a domicilio para los pacientes de alto riesgo con COVID-19 ha añadido un segundo antiviral a su análisis, Paxlovid de Pfizer, una combinación oral de nirmatrelvir y ritonavir.
Según un informe de la Oficina de Estadísticas Nacionales que analizó el periodo comprendido entre el 10 de enero y el 16 de febrero de 2022, las tasas de muertes relacionadas con la COVID-19 han sido más altas para muchos grupos de minorías étnicas en comparación con el grupo de británicos blancos; siendo las más altas entre los bangladesíes y pakistaníes.
En los últimos 7 días, 184.761 personas en el Reino Unido han dado positivo en la prueba de la COVID-19, un 31,3 % menos que la semana anterior. El 11 de abril, 15.110 pacientes fueron hospitalizados, lo que supone un descenso del 8,5 % respecto a la semana anterior.
En Alemania la declaración esta semana al periódico Bild am Sonntagel del Ministro Federal de Sanidad, Karl Lauterbach (SPD), ha despertado grandes críticas. El político expresaba su preocupación frente a la presencia de una posible variante mortal de la COVID-19. “Es muy posible que aparezca una variante de ómicron altamente contagiosa que sea tan mortal como delta. Esta sería una variante absolutamente asesina", señaló el político del SPD.
El virólogo Hendrik Streeck declaró al Bild-Zeitung: "No es imposible que aparezca una variante tan contagiosa como ómicron y tan peligrosa como delta, pero quedaría lejos de ser una variante asesina". Streeck también señaló que "Alemania tiene una alta tasa de vacunación y bastantes personas que se han recuperado y, por lo tanto, una buena protección básica".
El 3 de abril se modificó la ley que exigía el uso de mascarillas. Ya solo son obligatorias en centros sanitarios, residencias de ancianos y transporte. Sin embargo, la mayoría de los alemanes sigue usando las mascarillas en interiores según los resultados de una encuesta realizada por el instituto de estudios de opinión YouGov realizada por encargo de la Deutsche Presse-Agentur. Según la encuesta, el 58 % sigue usando mascarilla en las tiendas, mientras que el 19 % prescinde de ella y el 23 % la usa "de vez en cuando".
El Instituto Robert Koch notificó el miércoles 20 de abril por la mañana 688,3 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes, el día anterior la cifra era de 669,9. Hace una semana, la incidencia a nivel nacional era de 1.044,7 (mes anterior: 1.708,7). Sin embargo, los expertos llevan tiempo asumiendo que existe un elevado número de casos no registrados debido a la sobrecarga de trabajo de las autoridades sanitarias y a que no todas las personas infectadas se someten a la prueba PCR.
Austria ha relajado aún más sus medidas de protección contra la COVID-19. Desde el pasado sábado 16 de abril ya no es obligatorio el uso de mascarillas en interiores. Las mascarillas FFP2 deben seguir usándose en las tiendas de comestibles, el transporte público, las oficinas, los bancos, los hospitales y las residencias de ancianos. Además, ya no es necesario presentar el pase de vacunación para entrar en bares, discotecas o grandes eventos. La incidencia a 7 días de nuevas infecciones se sitúa por debajo de los 900 casos por cada 100.000 habitantes.
En Italia el número de casos está aumentando, pero la situación aún está bajo control. El Ministerio de Sanidad ha recomendado una cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19 para los pacientes mayores de 80 años y a aquellos pacientes frágiles (incluidos los pacientes con enfermedades crónicas mayores de 70 años). El jueves 21 de abril se notificaron los primeros 4 casos pediátricos de hepatitis aguda atípica posiblemente relacionada con la COVID-19. La causa aún está bajo investigación.
El martes 19 de abril, la Oficina Federal de Salud Pública informó de 28.244 nuevas infecciones en 118.860 pruebas realizadas en una semana en Suiza. La tasa de positividad es, por lo tanto, del 23,8 % (semana anterior 21,6 %). Además, 344 personas han sido hospitalizadas desde el pasado martes, frente a las 527 de la semana anterior.
En Portugal, la Dirección General de Salud (DGS) está definiendo nuevas normas para el uso de mascarillas. Los alumnos, los profesores y el personal de los colegios deberán seguir usándolas por el momento, aunque se espera que se retiren antes del final del curso.
El país tiene una media de 995 nuevos casos diarios por millón de habitantes, por encima de la media europea (818) y de la mundial (110), según los datos del lunes 18 de abril publicados por el monitor OurWorldinData.
Según el último Informe de Vigilancia de la Situación Epidemiológica de la DGS publicado el 13 de abril, la mortalidad por COVID-19 fue de 28,8 muertes en 14 días por millón de habitantes, manteniéndose estable. La tasa de transmisión es inferior a 1 en todo el país (0,94) y en todas las regiones, excepto en la Región Norte (1,00) y en la zona de las Azores (1,02), lo que indica una tendencia a la baja en la mayor parte del territorio nacional. El número de personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en la península está mostrando una tendencia estable. El linaje BA.2 de la variante ómicron es el dominante en Portugal, con una frecuencia relativa estimada del 94 % a partir del 11 de abril de 2022.
En España el Ministerio de Sanidad junto con las Comunidades Autónomas aprobó el martes 19 de abril el Real Decreto por el que, a partir del día 20, dejará de ser obligatorio el uso de mascarillas con carácter general. Su uso seguirá siendo obligatorio en el transporte público y en los centros sanitarios (incluidas farmacias). Algunas sociedades médicas han expresado su preocupación ya que consideran que aún es demasiado pronto.
El martes 19 de abril, el Ministerio de Sanidad informó de 74.679 nuevos casos en los últimos 7 días y de un aumento de la incidencia acumulada en personas mayores de 60 años, además de 187 fallecimientos en comparación con la semana pasada. El índice de ocupación de camas de hospitalización convencional se situó el martes 19 de abril en el 4,59 % (frente al 3,87 % del 12 de abril) y en las UCI en el 3,84 % (frente al 4,07 % de la semana pasada). Se han secuenciado ya muestras de la variante XE en España, aunque circula a bajo nivel, inferior al 2 %.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha informado que más de dos tercios de la población de América Latina y el Caribe han recibido ya dos dosis de la vacuna contra la COVID-19: 14 países y territorios de la región ya han alcanzado el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar al 70 % de su población, y otros ocho países han alcanzado una cobertura superior al 60 %.
En las Américas, el número de infecciones por COVID-19 notificadas ha descendido un 2,3 % esta semana y sigue disminuyendo, aunque los casos han aumentado un 11,2 % en América del Norte y también se han disparado en el Caribe. El número de muertes ha disminuido un 15,2 % (hasta las 4.797).
En Brasil el gobierno anunció el domingo 17 de abril la revocación del Estado de Emergencia en Salud Pública Nacional. La decisión ha generado un gran revuelo. El lunes 18 de abril el Ministro de Sanidad respondió a las críticas asegurando que el cambio no interrumpirá las políticas públicas y que tardará 30 días en entrar en vigor. Sin embargo, el consejo que reúne a los secretarios de salud estatales y municipales envió una carta al gobierno pidiendo un plazo de 90 días para la transición, ya que la revocación puede impactar en más de 2.000 ordenanzas y reglamentos municipales y estatales.
Ante la medida, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) está revisando el uso de emergencia de vacunas y medicamentos. CoronaVac es la única vacuna con autorización de uso de emergencia válida hasta el final del estado de emergencia. Según el Gobierno, la validez de estas autorizaciones debería extenderse durante al menos un año, pero la Anvisa ha informado que esta decisión debe ser aprobada por su Consejo.
La media móvil de casos en los últimos siete días ha sido de 14.253, lo que supone una variación del -36 % en relación con hace dos semanas. La media móvil de muertes en los últimos siete días ha bajado por debajo de los 100 por primera vez desde el 5 de enero.
Según la OMS, la región africana está experimentando el mayor descenso de infecciones por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. En la semana que terminó el 17 de abril, la región africana notificó un descenso del 23,0 % en el número de nuevos casos y del 1,3 % en el número de muertes. No obstante, países como Cabo Verde, Mali, Mozambique, Níger, Uganda y Zambia registraron un aumento del 20 % o más de casos semanales en comparación con la semana anterior.
Un análisis de la OMS ha revelado que hasta el 65 % de los africanos han sido infectados por el SARS-CoV-2. Los científicos han detectado la variante BA.4 y BA.5 de ómicron en Botsuana y Sudáfrica. En cuanto a la vacunación, el 20,62 % de la población ha recibido al menos una dosis, el 15,85 % el esquema completo y el 1,33 % ya tiene la dosis de refuerzo.
El pasado domingo 17 de abril Australia puso fin a la prohibición de entrada de cruceros extranjeros en sus aguas después de más de dos años.
El lunes 18 de abril Shanghái (China) notificó las tres primeras muertes por COVID-19 del último brote. Esta semana se han notificado siete muertes más, con lo que el número total de fallecidos asciende a 10. La ciudad continúa bajo un estricto confinamiento desde finales de marzo.
Corea del Sur está dispuesta a levantar la mayoría de sus restricciones, incluido el toque de queda a medianoche en restaurantes, cafeterías y otros negocios de interior y la limitación de 10 personas en las reuniones públicas. La obligación de llevar mascarilla en interiores seguirá vigente.
Un estudio serológico encargado por el gobierno de Indonesia ha conlcuido que más del 99 % de los residentes de Java, la isla más poblada del país, presentan anticuerpos contra la COVID-19.
El 11 de abril Japón notificó el primer caso de la variante XE del SARS-CoV-2. Según el Ministerio de Sanidad, la variante se detectó en una mujer que voló a Tokio desde Estados Unidos el 26 de marzo.
India ha ampliado su programa de vacunación contra la COVID-19, ofreciendo dosis de refuerzo a todos los adultos. Sin embargo, solo serán gratuitas para los mayores de 60 años y los trabajadores de primera línea, el resto tendrá que pagarlas.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios