COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: se cumplen 2 años desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como pandemia
- Maria Baena
- Noticias
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.
Hoy se cumplen dos años desde que la Organización Mundial de Salud (OMS) declarase la COVID-19 como pandemia: ¿dónde estamos ahora?
A dos años del inicio de la pandemia y de la implementación paulatina de la recolección de datos, se estima que más de 6 millones de personas han muerto a causa de la COVID-19 y 444 millones de personas se han infectado en todo el mundo. Un balance que podría haber sido aún peor sin la vacunación, según la OMS. El desarrollo y el despliegue de las primeras vacunas contra la COVID-19, cuyo uso se autorizó en diciembre de 2020, supusieron un cambio radical en la lucha mundial contra el virus, tan solo un año después de su lanzamiento. Solo en Europa se estima que medio millón de personas se han salvado gracias a las vacunas.
A pesar de que parece que la situación de la pandemia está mejorando, la OMS advierte que no debemos relajar nuestra vigilancia demasiado rápido. "Aunque el número de casos y muertes notificadas están disminuyendo en todo el mundo y varios países han levantado las restricciones, la pandemia está lejos de terminar y no terminará en ninguna región hasta que no lo haga en todas", señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el 9 de marzo. Una de las preocupaciones es el aumento del 46 % de nuevos casos la semana pasada en Asia, en la región del Pacífico Occidental, donde se han registrado 3,9 millones de contagios."El virus continúa evolucionando y seguimos enfrentandonos a grandes obstáculos para obtener vacunas, pruebas y tratamientos allí donde son necesarios", dijo el director de la OMS antes de agregar que muchos países han reducido considerablemente la cantidad de pruebas realizadas, lo que dificulta el seguimiento de la pandemia. "Esto limita nuestra capacidad de ver dónde está el virus, cómo está extendiéndose y cómo está evolucionando", concluyó.

En el Reino Unido han fallecido 184.458 personas a causa del virus desde el incio de la pandemia.
Dos semanas después de que el Primer Ministro británico, Boris Johnson, pusiera fin a las restricciones en Inglaterra el 24 de febrero, el número de infecciones ha empezado a aumentar esta semana. Durante los últimos 7 días el número de nuevas infecciones ha aumentado un 46,4 %, las muertes un 19,5 % y los pacientes ingresados un 12,2 %. El 15 de febrero se eliminaron las restricciones en Irlanda del Norte y se prevé que desaparezcan el 21 de marzo en Escocia y el 28 de marzo en Gales.
Desde el inicio de la pandemia se han confirmado 23.346.927 casos de COVID-19 en Francia y 140.642 muertes relacionadas con la enfermedad. El total de pérdidas humanas es elevado y muchos profesionales sanitarios de primera línea están agotados. Además, el impacto de los diagnósticos tardíos o de la atención médica pospuesta es importante, aunque todavía no se está apreciando del todo.
El 78,08 % de la población está ya totalmente vacunada aunque la vacunación avanza muy lentamente, sobre todo en los niños (menos del 5 %). La ola de ómicron parece estar llegando a su fin, por lo que se prevé el levantamiento de la mayoría de las restricciones para el 14 de marzo. ¿Qué vendrá después? Los expertos siguen siendo prudentes en sus previsiones. Desde el 18 de febrero de 2022, una variante recombinante delta/ómicron que circula a bajo nivel en Francia ha sido objeto de una mayor vigilancia por parte de Salud Pública de Francia y del CNR Virus para las infecciones respiratorias.
El Instituto Robert Koch (RKI) de Alemania ha informado de un aumento de la tasa de incidencia a siete días en todo el país por séptimo día consecutivo. El número de nuevas infecciones semanales por cada 100.000 habitantes se situaba en 1.319,0 el miércoles 9 de marzo, frente a los 1.293,6 del día anterior y los 1.171,9 de hace una semana. Los expertos creen que hay un elevado número de casos no registrados en los datos del RKI.
El gobierno federal planea una relajación de las medidas. El 20 de marzo, el uso de mascarillas y la realización de pruebas seguirán en pie en determinadas zonas, según explicaron el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach (SPD), y el de Justicia, Marco Buschmann (FDP).
Austria ha suspendido por el momento la vacunación obligatoria. En tres meses se revisará de nuevo esta decisión. El número de nuevas infecciones ha alcanzado un nuevo máximo en el país cuatro días después de poner fin a casi todas las restricciones. Desde el sábado 5 de marzo solo son obligatorias las mascarillas FFP2 en algunos comercios de primera necesidad. Las autoridades informaron el miércoles 9 de marzo de 47.795 nuevos casos en un 24 horas.
En Suiza la Oficina Federal de Salud Pública informó de 33.754 nuevos casos el miércoles 9 de marzo. Esto eleva la media de siete días a 23.108, un 47 % más que la semana anterior.
A partir del 1 de abril, Suiza tiene previsto entrar en una situación de "normalidad”. El gobierno federal también tiene previsto desactivar la aplicación suiza de la COVID-19, al menos temporalmente. La aplicación avisa a los usuarios de una posible infección cuando se detecta un contacto estrecho con una persona infectada. Además, se destruirán los datos de los usuarios.
En Italia la pandemia comenzó oficialmente el 24 de febrero de 2020 con el primer boletín oficial del Ministerio de Sanidad: 221 casos, 26 pacientes en cuidados intensivos, 7 muertes. Unos días después, el 4 de marzo, se procedió a cerrar los colegios. El 9 de marzo, toda Italia pasó a considerarse como "zona roja" y el 11 de marzo, los italianos descubrieron el significado de la palabra confinamiento: ese día, un miércoles, había 10.590 casos, 1.028 pacientes en unidades de cuidados intensivos y habían fallecido 827 personas. El 18 de marzo una columna de vehículos militares cargados de ataúdes improvisó una lenta procesión por las calles de la ciudad de Bérgamo.
Dos años después, Italia cuenta con 13,1 millones de casos, 156.000 muertos. 50.895.214 ciudadanos han completado el calendario de vacunación (94,23 % de la población mayor de 12 años). La cuarta ola provocada por ómicron parece estar llegando a su fin, aunque durante la última semana algunos expertos han destacado un ligero aumento del número de contagios por la variante BA.2, una tendencia confirmada también en otros países como el Reino Unido. El Gobierno tiene previsto declarar el fin de la emergencia sanitaria a finales de marzo. Esto significará una relajación de las restricciones, incluyendo la vacunación obligatoria para mayores de 50 años y el pasaporte de vacunación para asistir a eventos públicos.
El gobierno de Portugal mantiene la previsión de poner fin el 3 de abril a las pocas restricciones que quedan, incluido el uso de mascarillas en los espacios interiores. Sin embargo, los expertos advierten que el escenario aún puede cambiar debido a la tendencia al alza del número de casos.
Desde el inicio de la pandemia, el país ha registrado 21.199 muertes y 3.332.134 casos confirmados. Los datos publicados el lunes 7 de marzo por la Dirección General de Salud (DGS) señalan un nuevo descenso de la incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes, situándose ahora en 1.398,1 a nivel nacional y 1.316,3 en la península.
Según informa el portal Our World in Data, Portugal es el sexto país de la Unión Europea con menos muertes atribuidas a la COVID-19. La media diaria es de 2,25 muertes por millón de habitantes en los últimos siete días, por debajo de la media de la Unión Europea, que es de 3,37, pero por encima de la mundial de 0,91.
Desde el primer caso de COVID-19 notificado en España el 31 de enero de 2020 en un viajero alemán en las Islas Canarias,se han confirmado en el país un total de 11.149.574 casos y casi 100.000 muertes por COVID-19. España ha sufrido, desde el inicio de la pandemia, hasta seis olas, la última impulsada principalmente por ómicron.
El Gobierno declaró el estado de alarma el 14 de marzo de 2020, que se mantuvo hasta el 21 de junio de 2020 (más de 3 meses). La primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 se administró el 27 de diciembre de 2020, desde entonces, el 91,1% de la población mayor de 12 años ya ha recibido dos dosis.
Desde que la OMS declarara la COVID-19 como pandemia, en Estados Unidos se han perdido casi un millón de vidas a causa de la enfermedad, con más de 960.000 muertos hasta el 8 de marzo, según el rastreador COVID-19 del New York Times.
Una parte considerable del número total de muertes, casi 200.000 personas, puede atribuirse a la ola de ómicron que comenzó el pasado mes de diciembre. Aunque sigue siendo la variante dominante, el sublinaje BA.2 representaba casi el 12 % a partir del 5 de marzo.
El 7 de marzo se superaron los 6 millones de muertes por COVID-19 en todo el mundo, según los cálculos, Estados Unidos fue responsable de casi una sexta parte de esas muertes. A pesar de la abundancia de vacunas en Estados Unidos, la mayoría de las muertes se produjeron después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizara las primeras vacunas contra la COVID-19. El doctor Ashish Jha, de la Universidad de Brown, en Rhode Island, comentó en un editorial: "Como país hemos fallado en cómo ayudar a la gente a vacunarse, en combatir la desinformación y en no politizar la situación".
Una serie de gráficos recopilados por Kaiser Health News ponen de manifiesto cómo la COVID-19 aumentó rápidamente hasta convertirse en la tercera causa de muerte en el país en 2020, solo por detrás de las enfermedades cardiacas y el cáncer.
Sin embargo, parece que la situación está empezando a mejorar. En las últimas dos semanas, la tasa de mortalidad ha descendido un 26 % y los casos un 51 %. Los casos semanales en niños han descendido a su nivel más bajo desde el pasado mes de agosto.
Dos años después de que se considerara a la COVID-19 como una pandemia, las Américas se han visto más afectadas que cualquier otra región del mundo, con más de 2,6 millones de vidas perdidas, la mitad de todas las muertes del mundo. Hasta la fecha, 248 millones de personas de la región aún no han recibido una sola dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Aunque ningún país de América Latina tenía una receta clara para hacer frente a la pandemia, la mayoría de las autoridades de la región se han visto envueltas en diversos escándalos o episodios desafortunados o controvertidos en los últimos dos años, relacionados con la corrupción, el ejercicio de privilegios, la ignorancia o el desprecio de la evidencia científica o las buenas prácticas de investigación.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha advertido que es demasiado pronto para bajar la guardia "Cuando se relajan las medidas en el momento equivocado, la transmisión se dispara peligrosamente y perdemos más vidas. Es probable que la COVID-19 haya llegado para quedarse. Debemos aprender a vivir con este virus y adaptarnos rápidamente a los nuevos cambios".
Una de cada tres embarazadas con COVID-19 que necesitaban cuidados intensivos no pudo acceder a tiempo a la atención, a pesar de que en el 90 % de los casos ya tenían síntomas que ponían en peligro su vida, según los resultados de un estudio en preimpresión que analizó 447 casos de muertes maternas entre enero de 2020 y noviembre de 2021 en ocho países de América Latina (Honduras, Paraguay, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Bolivia y Costa Rica).
El 7 de marzo Brasil registró 211 muertes por COVID-19 en 24 horas, un 48 % menos que los 14 días previos. Ese mismo día se notificaron 20.644 casos en 24 horas, un descenso del 59 %, lo que también indica una tendencia a la baja.
Río de Janeiro ha sido la primera capital brasileña en retirar el uso obligatorio de las mascarillas: a partir del 8 de marzo ya no es necesario el uso de mascarillas en interiores. Sin embargo sigue siendo necesario el pasaporte de vacunación, con el calendario de vacunación completo, para entrar en interiores.
Hasta el 6 de marzo en Brasil un 77,82 % de la población tenía el calendario vacunación completo, un 86,45 % una dosis y un 40,84 % la dosis de refuerzo. Más del 47,1 % de la población de entre 5 y 11 años tiene ya la primera dosis y el 1,43 % la segunda.
En África, desde el primer caso de COVID-19 notificado el 14 de febrero de 2020 en Egipto, se han registrado al menos 11.525.000 infecciones y 251.000 muertes. Los países africanos han aplicado diferentes medidas contra la COVID-19 durante estos dos años: confinamientos, mascarillas, restricciones de los viajes, campañas de vacunación, pasaportes de vacunación…
Desde el inicio de la pandemia se han descubierto por primera vez varias variantes en África: las primeras muestras de la variante beta datan de mayo de 2020 en Sudáfrica, en noviembre de 2021, Sudáfrica notificó el primer caso de la variante ómicron.
El 1 de marzo de 2021 comenzaron las primeras campañas de vacunación en África con dosis de la iniciativa COVAX en Ghana y Costa de Marfil. Hasta la fecha, el 17,87% de la población africana está parcialmente vacunada, mientras que el 12,70 % ya ha recibido el esquema completo y el 0,96 % la dosis de refuerzo.
China informó el lunes 7 de marzo de más de 500 nuevas infecciones en más de una docena de ciudades, la cifra más alta en dos años desde que se contuvo el brote inicial en Wuhan en 2020.
El brote de COVID-19 en Hong Kong continúa empeorando afectando especialmente a las residencias de ancianos. La mayoría de las muertes en las últimas dos semanas se están produciendo en personas mayores no vacunadas.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios