COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: riesgo de una nueva ola, presión en los hospitales y nueva variante recombinante XE

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

7April_SP_Maps

En el Reino Unido, Dame Jenny Harries, directora ejecutiva de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), ha advertido que "la pandemia no ha terminado", en respuesta a las recomendaciones publicadas por el Gobierno para apoyar la siguiente fase de la pandemia. Estas medidas están centradas en la protección de las personas con mayor riesgo de contraer el virus. Las orientaciones "Living with Covid" (Vivir con COVID-19) ofrecen consejos para las personas con síntomas de infección respiratoria como la COVID-19, para aquellas con un resultado positivo en la prueba de la COVID-19 y sus contactos, y consejos sobre comportamientos más seguros para todos.

En el Reino Unido, donde el número de hospitalizaciones todavía está aumentando, las pruebas gratuitas de la COVID-19 ya no están disponibles para el público en general desde el 1 de abril, sin embargo el Gobierno ha comunicado al personal del Sistema Nacional de Salud (NHS) en Inglaterra que seguirán haciéndose las pruebas sin coste alguno. 

La presión continua que la COVID-19 está ejerciendo sobre los hospitales es imposible de ignorar. Una de las principales empresas de ambulancias ha informado de un desagradable incidente después de que las "presiones extremas" les obligaran a dar prioridad a los pacientes con lesiones y enfermedades potencialmente mortales. El servicio, que da cobertura a siete millones de residentes en Berkshire, Buckinghamshire, Hampshire, Oxfordshire, Sussex y Surrey, pidió a la comunidad que solo llamara a emergencias en caso de urgencia vital o grave.

En todo el Reino Unido hay listas de espera récord para los servicios de urgencia y retrasos de meses que están afectando a la atención de los pacientes. El descontento de los ciudadanos ha hecho que el NHS reciba su calificación más baja en 25 años.

En los últimos 7 días 425.303 personas han dado positivo (un 25,9 % menos que la semana anterior). 16.583 pacientes habían requerido ingreso hasta el 31 de marzo, lo que supone un aumento del 7,1% respecto a la semana anterior. Las muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva fue de 1.174 en los últimos 7 días, un 11,7 % respecto a la semana anterior. 

El estudio REACT-1 informó el miércoles 6 de abril que la prevalencia de la COVID-19 sigue siendo alta en Inglaterra, con un 6,37 %, en el periodo comprendido entre el 8 y el 33 de marzo de 2022. Esta es la cifra más alta registrada desde el inicio del estudio en mayo de 2020.

En Francia el número de nuevas infecciones detectadas sigue aumentando aunque la pendiente parece estar bajando (Re=1,2). El martes 5 de abril se notificaron 203.021 casos, esta cifra era de 169.024 el 30 de marzo. La tasa de incidencia nacional, entre el 27 de marzo y el 2 de abril era de 1.435,5 por cada 100.000 habitantes, frente a los 1.329,4 casos del 20 al 26 de marzo.

El número de pacientes hospitalizados y en Unidades de Cuidados Intensivos está aumentando ligeramente, aunque la presión sobre el sistema sanitario no parece estar siendo un problema en este momento. La media de hospitalizaciones a 7 días fue, el 5 de abril, de 22.269 frente a las 20.776 del 29 de marzo. Además 1.541 personas requirieron ingreso en cuidados intensivos en los últimos 7 días frente a los 1.516 el 29 de marzo. Esta semana, el gobierno y las autoridades sanitarias no han hecho comentarios sobre la situación.

El 6 de abril el Gobierno decidió ampliar el acceso a la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a todas las personas entre 60 y 79 años, con o sin comorbilidades para prevenir formas graves de la enfermedad.

En Alemania a partir del 1 de mayo las personas infectadas solo deberán aislarse si así lo desean y durante un periodo más corto. Sin embargo, el Ministro Federal de Sanidad, Karl Lauterbach, ha dado marcha atrás y habla de indicaciones erróneas y perjudiciales. "Poner fin al aislamiento obligatorio tras el contagio por parte de las oficinas sanitarias en favor de la voluntariedad sería un error y no sucederá. Aquí es donde me he equivocado", escribió el político en Twitter el miércoles 6 de marzo.

Lauterbach continuó: "La COVID-19 no es un resfriado. Por lo tanto, se debe mantener el aislamiento reducido a 5 días después de la infección, ordenado y controlado por las autoridades sanitarias".  

Tras más de dos años de pandemia, la obligación de llevar mascarilla ha pasado a mejor vida en Alemania. Sin embargo, los médicos y psicoterapeutas pueden seguir exigiendo su uso para acceder a sus consultas. 

En Suiza, según la Oficina Federal de Salud Pública, el número de nuevos contagios sigue disminuyendo. La incidencia de 7 días fue de 9.552 el 5 de abril, un 45 % menos que la de la semana anterior. Las últimas medidas contra la COVID-19 se eliminarán a finales de marzo: se acabó el aislamiento obligatorio para los infectados y las mascarillas obligatorias en el transporte público y los centros sanitarios. Sin embargo, seguirá habiendo pruebas gratuitas para aquellas personas con síntomas. 

En Austria algunas de las personas vacunadas con la dosis de refuerzo (tres dosis en total) ya están o estarán pronto sin un certificado digital COVID-19 válido. En la actualidad, este certificado en Austria tiene una validez máxima de 270 días. La cuarta dosis no se recomienda todavía de forma general y solo puede administrarse "fuera de ficha técnica". Por este motivo el ministro de Sanidad, Johannes Rauch, ha anunciado una prórroga del certificado para las personas que hayan recibido las tres dosis.

En los últimos siete días se han administrado 21.118 dosis de la vacuna en Austria, lo que supone un 10,41 % menos que durante la semana anterior.

En Italia la incidencia de la COVID-19 se mantiene estable con 836 casos por cada 100.000, según los datos del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, la media del índice de transmisión (Rt) calculada sobre los casos sintomáticos sigue creciendo, situándose en 1,24, lo que indica que la pandemia sigue presente a pesar de la decisión de derogar todas las leyes que estaban en vigor desde hace dos años para hacer frente a la pandemia. 

La tasa de ocupación de los hospitales por pacientes con COVID-19 también sigue aumentando, del 13,8 al 16 %, también en las unidades de cuidados intensivos (del 4,8 al 5,1%).

Sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público, en los colegios y en los espacios públicos cerrados, y sigue siendo obligatorio presentar un certificado que acredite haber completado el esquema de vacunación completo o que demuestre la recuperación para poder entrar en restaurantes y bares. Según datos del Ministerio de Sanidad la subvariante BA.2 está cada vez más presente en Italia. Por el momento no hay pruebas de la presencia de la variante XE en el país.

En Portugal los datos del 4 de abril informaban que el país estaba registrando 2,4 muertes por millón de habitantes, todavía ligeramente por encima de la media de la Unión Europea (2,33 muertes por millón). 

Según el último informe de la Dirección General de Salud y del Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, publicado el 30 de marzo, la pandemia mantiene una transmisibilidad muy alta, aunque con tendencia a la baja. La incidencia acumulada a siete días es de 681 casos por cada 100.000 habitantes, con tendencia a la baja a nivel nacional. Portugal ha pasado de la 15ª posición a la 14ª en el mayor número de casos de Europa, según el monitor Our World in Data.

Hasta el 30 de marzo el R(t) tenía un valor inferior a 1 a nivel nacional (0,97) y en todas las regiones peninsulares, a excepción de la región Norte, lo que indica una tendencia descendente. El linaje BA.2 de la variante ómicron es claramente dominante en Portugal, con una frecuencia relativa estimada del 95 % a 28 de marzo de 2022.

El 30 de marzo, el país anunció que había superado los 40 millones de pruebas de COVID-19 realizadas desde el inicio de la pandemia. Más de 20,7 millones eran pruebas PCR y unos 19,3 millones pruebas rápidas de antígenos para uso profesional.

En España desde el 1 de abril ya está en marcha el nuevo sistema de vigilancia de la COVID-19 propuesto por el Ministerio de Sanidad. Ya no se publican los datos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes a 14 días para la población general, solo los de la población mayor de 60 años. El martes 5 de abril esta se se situaba en 426,15 casos (33 puntos menos que el 1 de abril). Dentro de este grupo de edad, los mayores de 80 años son los que presentan una mayor incidencia (510,4 casos).

Además, ya no está indicada la realización de pruebas para las personas con síntomas leves si son menores de 60 años y no tienen factores de riesgo. Las personas con síntomas ya no tienen que aislarse. La ocupación de las unidades de cuidados intensivos el martes 5 de abril era del 4,41 %, un nivel bajo. Este nuevo sistema ha sido muy criticado por algunas organizaciones médicas. 

El miércoles 6 de abril la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en interiores a partir del 20 de abril (después de Semana Santa). Sin embargo, seguirá siendo necesario su uso en el transporte público y en centros sanitarios o sociosanitarios. El uso en el trabajo quedará en manos de las empresas.

En la Región de las Américas, los casos y las muertes por COVID-19 han disminuido en la mayoría de los países y territorios. Pero la región sigue registrando más de 620.000 nuevos casos cada semana.

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa F. Etienne, recordó a los gobiernos que "la resiliencia de los sistemas de salud no es solo una necesidad para superar la pandemia, es una inversión en nuestro futuro".

La OPS también informó que la nueva variante recombinante XE, que combina los sublinajes omicrón BA.1 y BA.2 y es la variante conocida con mayor facilidad de transmisión, solo se ha detectado en un número minoritario de muestras en Europa y no hay registros de que circule en América.

En Estados Unidos la subvariante BA.2 representa ahora el 72 % de los nuevos casos de COVID-19 secuenciados por las autoridades sanitarias. Según datos del 6 de abril del rastreador de la COVID-19 del New York Times más de una docena de Estados han presentado un aumento de los casos en las últimas dos semanas, incluida la mayor parte del noreste.

En todo el Caribe, 15 países y territorios también han registrado un aumento de nuevas infecciones. 

En México se ha registrado la décima semana consecutiva con una reducción del número de casos. La cobertura de vacunación por grupos de edad es del 90 % en mayores de 18 años (con al menos una dosis) y del 54 % en el grupo de 14 a 17 años. El gobierno de la Ciudad de México ha anunciado que el uso de mascarillas al aire libre es opcional, siempre y cuando se mantenga la distancia interpersonal.

En Brasil la Agencia Brasileña de Regulación Sanitaria (Anvisa) ha aprobado definitivamente la vacuna de Janssen contra la COVID-19. Además, la agencia reguladora informó que publicará esta semana la opinión de un comité de expertos sobre el uso de la vacuna Coronavac, de la farmacéutica china Sinovac y producida por el Instituto Butantan, para niños de 3 a 5 años. Los niños mayores de 6 años pueden recibir esta vacuna desde enero.

Publicado el domingo 3 de abril, el informe final de la Comisión Parlamentaria de Investigación que investigó la actuación de la aseguradora Prevent Senior (cuyo público es mayoritariamente gente mayor) pidió la imputación de 20 personas vinculadas a la empresa, entre ellas los socios-propietarios, por siete delitos (como intento de asesinato y omisión de socorro). Eje de uno de los mayores escándalos médicos de la historia del país, la aseguradora ha sido denunciada por alteración de historiales médicos para “maquillar” las muertes por COVID-19, la realización de investigaciones médicas sin el consentimiento de los pacientes con hidroxicloroquina y distribución de medicamentos para el tratamiento precoz de la enfermedad sin eficacia probada.

El país suma 660.381 muertos desde el inicio de la pandemia y ha superado los 30 millones de casos. El martes 5 de abril, la media de siete días de muertes fue inferior a 200 por segundo día consecutivo. 

En África están disminuyendo significativamente los nuevos casos de COVID-19, un 44,0% durante la semana del 28 de marzo al 3 de abril en comparación con la semana anterior y solo la Isla de Mauricio está experimentando un resurgimiento de la pandemia. Muchos países están reduciendo cada vez más las medidas de vigilancia frente a la COVID-19 y el periodo de cuarentena.

Alrededor de 201 millones de personas en África (15,6 % de la población) están ya totalmente vacunadas, frente a la media mundial del 57 %. Los equipos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguen ayudando a los países africanos a aumentar las tasas de vacunación con campañas de vacunación masiva. Sin embargo, los países tienen que vacunar aún más rápido para alcanzar el objetivo de vacunación del 70 % en junio, señalan. 

China notificó el martes 5 de abril un récord de 20.472 casos diarios de COVID-19, la mayoría de ellos en el centro financiero de Shanghai. La ciudad sigue bajo confinamiento estricto mientras revisa los resultados de las pruebas masivas realizadas a sus 26 millones de residentes. Se han enviado a Shanghai miles de trabajadores sanitarios de otras provincias del país.

Singapur y Malasia reabrieron totalmente sus fronteras a los turistas vacunados el 1 de abril.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.