COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: fin de todas las restricciones en el Reino Unido, Juegos Olímpicos de Invierno y vacunación de niños y adolescentes...

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

Feb10_SP_Map

En el Reino Unido el Primer Ministro Boris Johnson ha anunciado su intención, siempre que las cifras de nuevos casos de COVID-19 sigan con una tendencia a la baja, de poner fin a todas las restricciones nacionales a finales de este mes, incluyendo los aislamientos. 

La Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) ha publicado datos que estiman que en la semana que comenzó el 10 de enero el 98,1 % de la población adulta de Inglaterra habría dado positivo en las pruebas de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. También han señalado que 1 de cada 19 personas ha dado positivo en Inglaterra, 1 de cada 25 en Gales, 1 de cada 13 en Irlanda del Norte y 1 de cada 25 en Escocia.

Mientras tanto, las cifras de la COVID-19 siguen siendo relativamente altas. La incidencia acumula ronda los 800 casos por cada 100.000 habitantes. El 91,2 % de la población de 12 años o más ha recibido una primera dosis, el 84,6 % una segunda y el 65,4 % una de refuerzo. 

En Francia la tasa de incidencia a 14 días el martes 8 de febrero se situaba en 2.489 casos por cada 100.000 habitantes con un índice de transmisión (Rt) de 0,8. La media de muertes diarias a 7 días sigue siendo elevada (321), así como la de hospitalizaciones convencionales (33.036) y la de cuidados intensivos (3.617). La variante ómicron representa ya el 99,6 % de las muestras secuenciadas.

El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, ha anunciado la flexibilización de las medidas sanitarias en los colegios y el posible fin del pase sanitario para finales de marzo, principios de abril.

Inspirados en las movilizaciones de Canadá, los opositores a las restricciones sanitarias quieren organizar un "convoy de la libertad" en las carreteras de Francia. La manifestación ha sido convocada a través de las redes sociales para el 12 de febrero en París. Sin embargo, la situación es distinta a la de Canadá ya que en Francia, los conductores tienen derecho a viajar entre países y se les permite comer en las áreas de servicio sin tener que presentar el pase sanitario.

En Alemania el Instituto Robert Koch informó el miércoles 9 de febrero de un aumento de la incidencia nacional a 7 días (1.450,8) con un nuevo récord de casos. El día anterior, el valor fue de 1.441,0, y hace una semana de 1.227,5 (mes anterior: 335,9). 

Varias farmacias han empezado ya a vacunar contra la COVID-19 esta semana. Esta nueva norma ha sido criticada por los profesionales médicos ya que consideran que los farmacéuticos no tienen la formación necesaria. En el debate sobre la flexibilización de las medidas, el gobierno federal prefiere mantenerse cauto

Poco después de la entrada en vigor de la vacunación obligatoria en Austria ya se han recibido las primeras solicitudes para que se revise la constitucionalidad de la medida.  A partir del sábado 12 de febrero se relajarán muchas de las medidas de restricción, como la eliminación del aforo para los eventos (siempre que los visitantes estén recuperados o vacunados), aunque será obligatorio llevar mascarillas FFP2. 

"Ómicron, a diferencia de las anteriores olas, no supone actualmente una amenaza para nuestro sistema sanitario", señaló el canciller Karl Nehammer (ÖVP). “La situación en las unidades de hospitalización y cuidados intensivos es estable”. La incidencia a 7 días se sitúa en unos 2.600 por cada 100.000 habitantes. 

El 16 de febrero, el electorado suizo decidirá si las restricciones se levantan gradual o completamente. La tasa de vacunación sigue siendo relativamente baja, del 69 %, y la incidencia a 7 días es aproximadamente el doble que la de Alemania. Se ha levantado recientemente en el país la obligación de cuarentena para los contactos. La “norma 2G” (solo para vacunados o recuperados) y la obligatoriedad de la mascarilla siguen aplicándose en interiores.

En Italia el descenso de la curva de incidencia no debe hacer pensar que la pandemia ha retrocedido, la incidencia se sitúa en 1.362 nuevos casos por cada 100.00 habiutantes, cifra aún muy alta. El mayor número de nuevos casos se está dando en el grupo de 0 a 9 años y de 10 a 19 años. Ante la nueva situación epidemiológica, el 4 de febrero se publicó un decreto gubernamental que simplifica las normas de las cuarentenas escolares y amplía indefinidamente la validez del pasaporte vacunal para quienes hayan recibido también la dosis de refuerzo. El número de dosis de vacunas administradas está disminuyendo y no aumenta ni siquiera entre los niños: menos de uno de cada cinco niños de entre 5 y 11 años está completamente vacunado y menos del 35 % ha recibido al menos una dosis. A partir del 10 de febrero las mascarillas ya no serán obligatorias en los espacios abiertos. 

Los adolescentes de entre 12 y 17 años ya pueden recibir la dosis de refuerzo en Flandes (Bélgica), tras semanas de debate a nivel nacional. El número de nuevos casos notificados sigue disminuyendo rápidamente; sin embargo, el número de muertes ha aumentado. 

El martes 8 de febrero y por tercer día consecutivo, descendió el número de nuevos casos en Portugal,lo que parece reforzar la hipótesis de que el punto álgido de la ola podría haberse alcanzado hace unas semanas.

Según el informe publicado el viernes 4 de febrero por la Dirección General de Salud (DGS) junto con el Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge (INSA) el R(t) se situaba en 1,05 a nivel nacional y en todas las regiones, lo que indica una tendencia al alza con signos de ralentización del crecimiento. La presión sobre los servicios sanitarios y la mortalidad siguen siendo elevadas.

El país ha comenzado a levantar gradualmente las restricciones. Desde el lunes 7 de febrero ya no es necesario presentar un test negativo para entrar en el país para aquellos que tienen el certificado digital de vacunación. Dentro del país, este certificado es necesario para acceder al interior de restaurantes, salas de conciertos, cines y hoteles, entre otros establecimientos.

España parece haber superado ya la sexta ola tras dos semanas consecutivas con un descenso en el número de nuevos casos. El miércoles 9 de febrero la incidencia a 14 días se situaba en 1.692,52 casos por cada 100.000 habitantes. En este periodo, la incidencia ha bajado casi 1.500 puntos y los hospitales han vuelto a recuperar los niveles de ocupación de principios de enero (la ocupación de las unidades de cuidados intensivos se sitúa ahora en el 18,76 %).

El Gobierno aprobó el martes 8 de febrero un decreto para eliminar la obligatoriedad de las mascarilla en exteriores y en los patios de los colegios a partir del jueves 10 de febrero. En cuanto a la vacunación, el 48 % de la población española ha recibido ya la dosis de refuerzo, mientras que el 55,6 % de los niños ya tiene la primera.

Según un comunicado de la Casa Real el rey Felipe VI habría dado positivo el miércoles 9 de febrero, después de presentar la noche anterior síntomas leves.

En Canadá cientos de médicos, enfermeras y profesionales sanitarios han firmado una carta abierta en la que denuncian la desinformación científica, el acoso y los excesos políticos que rodean las protestas contra las medidas sanitarias. Dirigidos por cientos de camioneros, los "Convoyes de la Libertad", como se autodenominan los manifestantes, han reunido ya a miles de personas en las principales ciudades del país. Aunque muchos están vacunados (como el 80 % de la población) y desean protestar contra las restricciones aún vigentes, algunos son acusados de estar influidos y financiados por grupos cercanos a la ultraderecha estadounidense.

"Estamos agotados, como ustedes", escriben los profesionales sanitarios en su carta, pero "no toleraremos que grupos organizados y motivados por el odio socaven los servicios sanitarios... Seguiremos llevando nuestras batas en público". De hecho, algunos servicios hospitalarios de Vancouver han recomendado a sus empleados no llevar ningún signo distintivo de su profesión.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha informado que el número de casos en la región de las Américas ha disminuido un 31 % respecto a la semana anterior. Sin embargo, el número de muertes ha aumentado aproximadamente un 13 % (con mayores incrementos en algunas zonas de América Central y del Sur). La semana pasada se registraron más de 4,8 millones de nuevos casos y más de 33.000 nuevas muertes en la región.

En México la quinta semana del año comenzó con una reducción del 31 % en el número de nuevos casos y se espera que la desescalada de la pandemia continúe en las próximas semanas. El Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) ha notificado 34 muertes de menores asociadas a la COVID-19 entre el 1 y el 23 de enero. En total, desde el 12 de abril de 2020 hasta ahora, se han registrado 1.055 muertes. 

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ha informado que desde septiembre de 2021 no se utiliza la ivermectina en la Ciudad de México para tratar los casos de COVID19, al no existir evidencia científica de su eficacia. Este comunicado se produce en respuesta a la polémica surgida la semana pasada, cuando la plataforma SocArXiv de la Universidad de Maryland en College Park, Estados Unidos, retiró el estudio porque "fue utilizado como soporte para que el gobierno" de la Ciudad de México distribuyera kits médicos que incluían ivermectina para tratar la COVID-19.

En Centroamérica el número de muertes ha aumentado casi un 30 %, pero el número de casos está disminuyendo, un 70 % en El Salvador, y en Belice y Panamá más de un tercio. En Sudamérica el número de casos se ha reducido a la mitad en Perú y Argentina. Pero el número de muertes ha seguido aumentando en toda esta región (del 9,4 % en Bolivia al 42 % en Venezuela). En el Caribe las muertes siguen aumentando. Los nuevos casos han aumentado un 88 % en Dominica.

Según el estudio colaborativo HÉROES, trabajadores sanitarios de 11 países latinoamericanos presentan niveles elevados de depresión, ideación suicida y malestar psicológico.

En Brasil se está empezando a notar el retraso de la vacunación en niños, en el país menos del 14,37 % está vacunado. Datos oficiales recientes muestran que las hospitalizaciones en el grupo de edad de 0 a 19 años han aumentado, pasando de 697 en enero del 2020 a 2.122 en diciembre. Desde el inicio de la pandemia, más de 11.000 niños han sido hospitalizados por COVID-19 y se han notificado 591 muertes. A pesar de estos datos, el martes 8, el Ministro de Sanidad, Marcelo Queiroga, volvió a decir a los periodistas que la vacunación de los niños no es obligatoria. Sin embargo, la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones y la Sociedad Brasileña de Pediatría no opinan lo mismo.

En todo el país, las unidades de cuidados intensivos están en estado crítico (por encima del 80 % de ocupación) y las muertes van en aumento. En general, el país tiene un 70,02 % de la población con cobertura de vacunación completa.

En África desde el comienzo de la pandemia se han registrado al menos 11.181.000 infecciones y 242.000 muertes.

En Marruecos la media de nuevas infecciones notificadas diariamente ha descendido en más de 4.800 en las últimas 3 semanas, un 47 % de su pico anterior.

El número diario de nuevos casos en Reunión ha alcanzado un nuevo máximo (más de 1.600).

En cuanto a la vacunación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), África necesita multiplicar por seis sus niveles de vacunación contra la COVID-19. Solo el 11,30 % de la población tiene el esquema completo, el 16,37 % ha recibido al menos una dosis y el 0,67 % la dosis de refuerzo.

Uganda está preparando una ley para hacer obligatoria la vacunación contra la COVID-19. 

La OMS anunció el miércoles 9 de febrero la apertura de un nuevo Centro de Pruebas en Black River, Mauricio, para que las personas que viven en la parte occidental de la isla puedan beneficiarse de un cribado adecuado.

Australia abrirá sus fronteras internacionales a los turistas totalmente vacunados a partir del 21 de febrero, después de haber estado cerradas durante casi dos años. 

El 8 de febrero, los organizadores de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín (China) informaron que 32 atletas se encontraban actualmente en aislamiento tras dar positivo. 50 atletas ya habían sido dados de alta y la mayoría de ellos no había necesitado ningún tratamiento médico. 

Hong Kong ha sido testigo de más de 2.600 casos de COVID-19 en las últimas dos semanas, en comparación con los solo dos casos notificados en diciembre de 2021. La ciudad también ha informado de la primera posible muerte por COVID-19 en cinco meses; sin embargo, las autoridades sanitarias siguen investigagando las posibles causas del fallecimiento. 

Tras registrar otro récord diario de 49.567 casos el 8 de febrero, Corea del Sur anunció que suspendía su programa de "rastreo, prueba y tratamiento". Se espera que el número de casos en el país aumente a 70.000 por día a finales de mes. 

El 9 de febrero, Japón anunció la prórroga de las restricciones por la COVID-19 en Tokio y otras 12 prefecturas hasta el 6 de marzo. El país registró más de 100.000 nuevas infecciones el 8 de febrero. 

El 7 de febrero, Filipinas comenzó la vacunación contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años con la vacuna de BioNTech/Pfizer

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.