COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: ¿demasiado pronto para cantar victoria?
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

En el Reino Unido, la variante BA.2 de ómicron es ya la dominante mientras los casos han vuelto a aumentar, por tercera semana consecutiva, en todos los países del Reino Unido. La prevalencia más alta es la de Escocia, a pesar de que el país no ha eliminado todas las restricciones, como el uso de mascarillas en interiores. Ante este aumento, se ha pospuesto el levantamiento de la restricción del uso de mascarillas. El Sistema Nacional de Salud (NHS) ya está sufriendo los efectos de este incremento, a la escasez de personal se están sumando unas históricas largas listas de espera. Sin embargo, el director médico del Reino Unido, Chris Whitty, declaró el 24 de marzo que las elevadas cifras de infección no se están traduciendo en hospitalizaciones en cuidados intensivos ni en muertes, pero está claro que, si se observan las cifras del Gobierno sobre el coronavirus, tanto los ingresos hospitalarios como las muertes han aumentado en las últimas tres semanas.
Como nota positiva, la Oficina de Estadísticas Nacionales publicó el 23 de marzo un informe en el que se afirma que aproximadamente el 99 % de la población de todo el Reino Unido tiene anticuerpos contra el SARS-COV-2. También se estima que los niños tienen un alto nivel de protección (anticuerpos): entre un 96,2 y un 97,1 % para aquellos entre 12 y 15 años y del 77,0 al 81,6 % para los que tienen entre 8 y 11 años. Los que tienen anticuerpos, según una investigación, tienen un 67 % menos de riesgo de contraer una nueva infección por la variante delta de la COVID-19 después de dos dosis. Pero es poco probable que esa cifra sea tan alta para ómicron.
En los últimos 7 días, 603.597 personas en el Reino Unido han dado positivo en la prueba de COVID-19, un 16,9 % más que la semana anterior El 19 de marzo ingresaron 13.844 pacientes un 21,6 % más que la semana anterior. Las muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva fue de 877 en los últimos 7 días, un 17,9 % más que la semana anterior.
Aproximadamente un tercio de las regiones de Francia presentan una incidencia acumulada superior a los 1.000 casos positivos por cada 100.000 habitantes, siendo Martinica la región con mayor incidencia (1.700/100.000).
El martes 22 de marzo se registraron 180.777 nuevos casos positivos de COVID-19 en 24 horas, lo que supone un aumento del 55 % respecto a la semana anterior del 15 de marzo. El número de pacientes hospitalizados también ha aumentado ligeramente respecto a la semana previa (7%). Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos el número de hospitalizados está descendiendo, mientras que los fallecimientos se mantienen estables.
"Nos preocupa el hecho de que todavía tenemos un elevado número de personas no vacunadas en las residencias de ancianos: el 10 % de los mayores de 65 años y el 11 % de los mayores de 90 años todavía no han recibido el esquema completo de vacunación, algunos incluso, no tienen ninguna de las dosis [...] Además, la vacunación en el tramo de 5 a 11 años es probablemente la más baja de Europa, en torno al 5 %, mientras que algunos países como España han superado el 50 % de vacunación en este tramo de edad", señaló el profesor Gilles Pialoux, especialista en enfermedades infecciosas del hospital de Tenon y de la Universidad de la Sorbona (París) en un blog de Medscape.
Sin embargo no todo son malas noticias, en todos los diferentes escenarios estudiados por el Instituto Pasteur, la sexta ola debería ser más leve que la quinta. En este contexto, la Alta Autoridad Sanitaria ha publicado varios textos relativos a la COVID 19:
- Recomiendan una segunda dosis de refuerzo para los mayores de 65 años en riesgo.
- Guía práctica para identificar y manejar los síntomas de la COVID-19 persistente en niños y adolescentes.
- El síndrome inflamatorio multisistémico en niños ha dejado de considerarse una contraindicación para la vacunación.
- Se amplía el acceso al tratamiento profiláctico preexposición (Evusheld) a los jóvenes de 12 a 17 años.
En Alemania desde el 16 de marzo la vacunación contra la COVID-19 es obligatoria para el personal sanitario. La medida ha levantado muchas críticas. También han generado controversia otras medidas previstas para el 20 de marzo: según lo planeado las mascarillas pasarán a ser obligatorias solamente en las residencias de ancianos, las clínicas, el transporte público y los viajes de larga distancia.
El 23 de marzo el Instituto Robert Koch (RKI) informó que la incidencia semanal se situaba en 1.734 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes. Según el virólogo berlinés Christian Drosten, la fuerte propagación actual de la COVID-19 en Alemania podría continuar hasta mediados de abril. "Seguimos en una fase de alta incidencia. Y seguirá siendo así hasta Semana Santa si no tomamos medidas", señaló el científico de la Charité de Berlín en una entrevista para Die Zeit. Para estar preparados en otoño, dijo, hay que garantizar la disponibilidad de medicamentos eficaces para los pacientes de alto riesgo.
El gobierno de Austria ha anunciado que, desde el 23 de marzo, las mascarillas FFP2 volverán a ser obligatorias en interiores. Sin embargo, esta norma todavía no ha entrado en vigor. Según esta orden en los comercios minoristas, en los grandes eventos y en las salas de conciertos/baile, los organizadores pueden exigir el conocido como “3G” (vacunación, prueba de recuperación o prueba negativa) en lugar del uso de la mascarilla. Sin embargo, la normativa actual podría volver a cambiar.
En Italia el número de casos ha vuelto a aumentar. El 22 de marzo, el país contaba con 96.365 nuevos casos y 197 muertes. No obstante, los expertos son optimistas sobre la evolución futura: la semana pasada se produjo un aumento del 30 % y esta semana se sitúa en torno al 20 %. Tanto el Gobierno como los expertos están esperando el "efecto primavera" que repercutirá en el número de casos tal y como ocurrió en los dos últimos años. La variante BA.2 representa ya casi el 44 % de los casos, sin embargo el Gobierno italiano dará por finalizada la “fase de pandemia” el próximo 1 de abril: las mascarillas dejarán de ser obligatorias y no se exigirá cuarentena a los contactos cercanos, aunque no estén totalmente vacunados.
El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, ha expresado su profunda preocupación por esta decisión y otras similares que han tomado muchos países de la Unión Europea.
AIFA, la agencia reguladora de medicamentos, está evaluando, junto con el Comité Científico de la COVID-19, la posibilidad de ofrecer una cuarta dosis de la vacuna a todos los mayores de 70 años. Por ahora, solo los pacientes con inmunodeficiencias graves debidas a enfermedades o tratamientos pueden recibir una cuarta dosis.
En Portugal la Dirección General de Salud (DGS) ha decidido empezar a publicar su informe de situación epidemiológica y de vacunación semanalmente, en vez de diariamente como estaba haciendo hasta ahora. Según el análisis publicado el 18 de marzo, el país sigue teniendo una transmisibilidad muy alta, aunque presenta una tendencia a la estabilidad.
En España la Comisión de Salud Pública actualizó el martes 22 de marzo la Estrategia de Vigilancia y Control contra la COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Estas nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo lunes 28 de marzo siempre y cuando los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren en nivel bajo, incluyen un nuevo sistema de seguimiento de la pandemia:
- Vigilancia: se modifica la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves.
- El diagnóstico de los pacientes con síntomas leves compatibles con la COVID-19 se realizará en función de las necesidades de su manejo clínico.
- En relación con el control de la COVID-19 en la población general, los casos leves y asintomáticos confirmados no tendrán que aislarse y los contactos cercanos no tendrán que hacer cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones dirigidas a medidas preventivas como el uso de mascarilla en todos los ámbitos y evitar el contacto con personas vulnerables.
- Por el momento, el uso de mascarillas seguirá siendo obligatorio en interiores y en el transporte público.
El martes, el Ministerio de Sanidad informó que la incidencia a 14 días había bajado 10 puntos, hasta los 436 casos por cada 100.000 habitantes. La ocupación de las camas de la UCI se sitúa ahora en el 6 %.
En Estados Unidos el deseo de que la pandemia se convierta en endemia cobra cada vez más fuerza. La ciudad de Nueva York está estudiando la posibilidad de eliminar la obligatoriedad del uso de la mascarilla para los niños menores de 5 años. El gobierno federal todavía no ha actualizado su presupuesto para hacer frente a la COVID-19, dejando en un segundo plano la financiación de emergencia para las pruebas, los tratamientos y las vacunas.
Pero la realidad es que el país sigue en medio de una pandemia. Personalidades como la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, o la ex candidata presidencial y secretaria de Estado, Hilary Clinton, han dado positivo en las pruebas de la COVID-19. La subvariante de ómicron BA.2 se está convirtiendo rápidamente en la variante predominante. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es responsable ya de al menos un tercio de los casos de COVID-19 que se dan ahora en Estados Unidos. En respuesta a lo que está ocurriendo en Europa y en algunas regiones de Estados Unidos, las autoridades sanitarias afirman que es demasiado pronto para cantar victoria ya que todavía podemos enfrentarnos a otra ola de la COVID-19.
Moderna acaba de publicar nuevos datos que demuestran que su vacuna ofrece cierta protección en niños de hasta 6 meses. La empresa tiene previsto solicitar en breve a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) la autorización para el uso de sus vacunas en niños pequeños, mientras que Pfizer ya lo ha hecho, al menos para una versión de dos dosis de su vacuna. La FDA también ha fijado como fecha el 6 de abril para que los asesores de la agencia consideren la administración de un segundo refuerzo (la cuarta dosis) para adultos.
Una vez más, aunque el país esté cansado del virus, este sigue teniendo sus propios planes. Según el rastreador COVID-19 del New York Times, a fecha de 22 de marzo todavía había más de 1.000 muertes al día en Estados Unidos y más de 20.000 personas hospitalizadas.
La Directora de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra. Carissa F. Etienne, informó el 16 de marzo que el número semanal de casos de COVID-19 en la Región de las Américas había alcanzado los 901.000 (una disminución media del 19 % con respecto a la semana anterior). Sin embargo, en las islas del Caribe y el Océano Atlántico se ha registrado un aumento del 56,6 %. El número de muertes también disminuyó (en un 18,4 %). Esta bajada se ha producido en toda la región, desde el 6,9 % en el Caribe hasta el 27,9 % en Centroamérica. Desde que el virus llegó hace dos años, se han notificado 149 millones de casos de COVID-19 y 2,6 millones de muertes en la zona.
En México esta es la octava semana consecutiva con una reducción en el número de casos, lo que significa que su actividad es "mínima", aunque todavía existe la posibilidad de una "reintroducción de la transmisión" y no se descarta una quinta ola. La Secretaría de Salud ha informado que en la décima semana epidemiológica (del 6 al 12 de marzo) ha habido una reducción del 36 % en el número de contagios respecto a la semana anterior. Además, hasta el 22 de marzo, solo se informaron 12 muertes, la cifra más baja en lo que va de 2022.
El gobierno federal de Brasil está estudiando decretar el fin del estado de emergencia, que comenzó en 2020. No hay fecha para la decisión, pero se espera que tenga lugar en junio. La medida puede tener un impacto en la cantidad de vacunas disponibles, en las compras públicas y en los beneficios laborales, entre otros aspectos.
La prensa brasileña ha denunciado el uso de la red social Telegram para la venta de certificados de vacunación falsos. La aplicación fue bloqueada por orden del Supremo Tribunal Federal y luego desbloqueada tras anunciar que se tomarían medidas para combatir la desinformación y las noticias falsas.
La media móvil de casos en los últimos 7 días era de 37.093 (hasta el lunes 21), la más baja desde el 10 de enero (cuando fue de 36.227). La media móvil de muertes era de 291 (-37 % respecto a hace 14 días, lo que indica una tendencia a la baja a pesar del alto nivel). La vacunación infantil está progresando de manera desigual en las capitales con fallos en los registros.
Según la OMS en los dos últimos meses han disminuido los casos de COVID-19 en África tras el pico de la cuarta ola en enero. También han disminuido las muertes registradas en la última semana (un 44,4 %). Los países que están notificando un mayor número de casos son: Sudáfrica, seguido de Zimbabue, Zambia, Nigeria y Etiopía. Mauritania es el único país que se está enfrentando a una reactivación de la pandemia. Actualmente se están administrando 16 millones de dosis de la vacuna cada semana en la región, un 15% de la población está totalmente vacunada.
Tras el éxito de la prueba realizada en Bali, Indonesia ha ampliado su programa de viajes sin cuarentena a los turistas internacionales a todo el país. Los viajeros solo tendrán que presentar un resultado negativo de la prueba PCR antes de entrar.
China está sufriendo actualmente el peor brote de la COVID-19 desde el 2020, impulsado por la variante ómicron. El martes 22 de marzo se notificaron más de 4.000 casos diarios en todo el país. La semana pasada, el país registró las primeras muertes relacionadas con la COVID-19 en más de un año. La ciudad industrial de Shenyang, con una población de 9 millones de personas, se confinó el pasado lunes 21 de marzo.
Hong Kong ha anunciado que reanudará los vuelos internacionales desde Estados Unidos, Reino Unido y otros siete países, a partir de abril de 2022. El total de infecciones por COVID-19 en la ciudad superó el millón la semana pasada. La ola actual supone el 97 % de los casos.
Corea del Sur notificó el 16 de marzo una cifra récord de 621.328 casos diarios de COVID-19 y 429 muertes. Según la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea, la variante ómicron está siendo la responsable del aumento de las infecciones.
La India está estudiando la posibilidad de poner las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a disposición de todos los adultos. En la actualidad, solo los trabajadores de primera línea y las personas de 60 años o más pueden recibirlas.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios