COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: cancelación del carnaval de Brasil, "nueva normalidad" y camino hacia una fase endémica...

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

Feb24_SP_Maps

En el Reino Unido el pasado domingo 20 de febrero la Reina dio positivo en la prueba de la COVID-19. La monarca, de 95 años, tiene "síntomas leves de resfriado, pero espera seguir realizando tareas en Windsor durante la próxima semana", según informaron el lunes 21 de febrero los funcionarios de palacio. 

El primer ministro Boris Johnson continúa con su plan de "Vivir con la COVID-19", a pesar de la oposición de la comunidad sanitaria. El próximo 1 de marzo se eliminarán todas las restricciones, incluido el aislamiento tras una prueba positiva y el fin de la distribución de pruebas gratuitas.

Los organismos sanitarios temen que el Gobierno esté confiando demasiado en el programa de vacunación. Mientras tanto, los científicos afirman que la variante ómicron BA.2 no solo es más transmisible, sino que puede provocar una enfermedad más grave.

En general, las cifras de la COVID-19 están bajando en el Reino Unido: fallecimientos (15 diarios 28 días tras el positivo frente a los 300 de hace dos semanas), incidencia a 7 días (1.005, un descenso del 19,2 % respecto a la semana anterior), nuevo casos (38.40, descenso del 20,5 % respecto a la semana anterior) e ingresos hospitalarios.

La presión sigue disminuyendo en Francia con 27.566 pacientes hospitalizados el 22 de febrero, frente a los 31.091 de la semana anterior; y 2.842 pacientes en cuidados intensivos, frente a los 3.235 del martes 16. Además, 286 personas han fallecido en las últimas 24 horas, frente a las 304 de hace una semana. Mientras que parece que Francia ha dejado atrás la ola de ómicron, en el Senado se ha celebrado una mesa redonda donde los expertos compartieron su visión del futuro: ¿endemia o nueva variante de preocupación?

Refiriéndose a la posible retirada del pase de vacunación ante el Senado, el Ministro de Sanidad, Olivier Véran, indicó que "habría que tener menos de 1.500 pacientes en cuidados intensivos: al ritmo actual, llegaremos a esa cifra en 2 ó 3 semanas. También sería necesaria una tasa de incidencia baja (300-500 como máximo). Vamos a alcanzarla, y es una buena noticia".

En cuanto a la vacunación, esta semana se entregarán en Francia 1,4 millones de dosis de la vacuna de proteína recombinante Nuvaxovid® de Novavax, la quinta vacuna contra la COVID-19 aprobada en la Unión Europea. Las primeras inyecciones podrían comenzar a principios de marzo. Además Sanofi y GSK han anunciado su intención de presentar los datos de sus ensayos de dosis de refuerzo y de eficacia de fase 3 como base para las solicitudes reglamentarias de una vacuna contra la COVID-19.

En Alemania el gobierno quiere volver a facilitar los viajes. Solo si aparecen variantes más peligrosas que ómicron se aplicarán normas estrictas. En general, se sigue aplicando la norma “3G” para los viajeros procedentes de otros países: los que no estén vacunados o se hayan recuperado deben presentar una prueba negativa

Las primeras dosis de la nueva vacuna contra la COVID-19 de Novavax podrían llegar a Alemania esta semana, se esperan 1,4 millones de dosis según ha informado el Ministerio de Sanidad. Se distribuirán inmediatamente a los estados federados para que las vacunaciones puedan comenzar la próxima semana. Con la nueva vacuna se espera poder aumentar aún más la tasa de vacunación en el país.

El Instituto Robert Koch (RKI) informó el 22 de febrero de una incidencia de 1.278,9 casos por cada 100.000 habitantes (semana anterior: 14.01,0, mes pasado: 806,8). Las oficinas sanitarias de Alemania informaron al RKI de 209.052 nuevas infecciones por COVID-19 en un solo día. Sin embargo, los expertos suponen que hay un elevado número de casos que no se registran en los datos del RKI. 

En Austria a partir del 5 de marzo se suprimirán prácticamente todas las restricciones: solo será obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en determinados lugares. La excepción es Viena, que quiere mantener parcialmente la norma 2G por el momento, por ejemplo, en la hostelería. Desde el 22 de febrero la entrada al país es más flexible: se ha vuelto a poner en marcha la norma 3G al cruzar la frontera. Esto significa que incluso los no vacunados pueden volver a entrar en el país, siempre que den negativo en una prueba. Para el sector turístico, se trata de un paso importante para poder recibir el mayor número posible de visitantes durante el resto de la temporada de invierno.

La incidencia nacional a 7 días el 21 de febrero era de 2.161,6 por cada 100.000 habitantes. Desde que se inició el registro, 14.065 personas han fallecido en el país por y con COVID-19.

En Suiza la Oficina Federal de Salud Pública notificó el martes 22 de febrero 15.191 nuevos casos . Ese mismo día fallecieron 14 personas. Actualmente hay 75.166 personas aisladas por haber dado positivo.

Varios expertos han pronosticado meses más tranquilos para Bélgica ahora que la ola de ómicron ha pasado en su mayor parte; el cambio a nivel nacional a "código naranja" en el barómetro del coronavirus también indica una evolución epidemiológica favorable. "Estamos ajustando nuestra estrategia y pasando de la "gestión de la crisis" a la "gestión del riesgo", con la esperanza de que nos acerquemos a la fase endémica", dijeron las autoridades sanitarias nacionales esta semana.

En Portugal hay menos personas hospitalizadas y pacientes en cuidados intensivos. El lunes 21 de febrero el país registró 28 muertes y 13.103 nuevos casos. Ese mismo día el índice de transmisión (Rt) era de 0,71 a nivel nacional y de 0,70 para el continente. La incidencia se situaba en 2.934 casos por cada 100.000 habitantes en el territorio nacional y de 2.890 casos por cada 100.000 habitantes en el territorio continental.

La Dirección General de Salud (DGS) recomendó el jueves 17 de febrero otra dosis de refuerzo, es decir, una cuarta dosis, para las personas con inmunosupresión grave. Según el comunicado de la DGS, esta se administrará con el objetivo de "completar el calendario de vacunación primaria". La DGS también hizo un llamamiento a las mujeres embarazadas para que reciban la dosis de refuerzo.

En España el Ministerio de Sanidad notificó el martes 22 de febrero 22.194 nuevos casos (la cifra diaria más baja desde el 10 de diciembre) y 173 muertes más. La incidencia a 14 días ha bajado 51 puntos, situándose ahora en 735 casos por cada 100.000 habitantes. La presión sobre el sistema sanitario está ahora en riesgo medio: la ocupación de las unidades de cuidados intensivos se ha reducido 0,43 puntos y se sitúa en el 12,77 %.

Un informe del Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha advertido que la COVID-19 en niños y adolescentes "ha estado infraestimada durante los primeros meses de la pandemia".  Durante esta última sexta ola, la situación en los menores de 11 años ha sido "preocupante", ya que la incidencia en diciembre ascendió a 533 casos por cada 100.000 habitantes (casi 4 veces más que en los mayores de 80 años). Piden que se investigue más la COVID-19 en niños y los síntomas de la COVID-19 persistente.

En una carta enviada al Gobierno 20 organizaciones han pedido que se garantice el acceso a la vacuna española contra la COVID-19 de Hipra y que se incorpore al C-TAP (plataforma promovida por la Organización Mundial de la Salud para compartir el conocimiento y la propiedad intelectual de las vacunas y otras herramientas contra la COVID-19).

En Estados Unidos la pandemia está luchando por alcanzar un “estado de endemia”, hasta ahora sin éxito. El número de casos diarios sigue rondando los 80.000 al día, un 66 % menos que hace dos semanas. El número de hospitalizaciones y de muertes diarias está bajando: las hospitalizaciones  un 44 %, hasta algo más de 62.000 en el mismo periodo de 2 semanas, y la mortalidad también en torno al 24 %.

Se está retirando el uso obligatorio de mascarillas en todos los estados menos en uno, y el esfuerzo por vacunar más se está estancando en todo el país a medida que la ola de ómicron pierde fuerza, especialmente en las zonas rurales o más conservadoras del país. 

Un nuevo estudio ha observado que las nuevas prescripciones de ivermectina o hidroxicloroquina para tratar la COVID en muchos de los condados clásicamente republicanos aumentaron durante la pandemia, a pesar de que ninguno de los dos medicamentos estaba recomendado ni autorizado para tratar la enfermedad. 

A pesar de que en los Estados Unidos se está impulsando la normalidad previa a la pandemia, el elevado número de casos y muertes hace que mucha gente se esté oponiendo a la llamada "nueva normalidad", prefiriendo en cambio seguir confiando en medidas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social.

La pandemia también sigue haciendo mella en el personal sanitario, según una nueva encuesta el 23 % afirma que la tensión de los últimos dos años puede hacer que abandonen el sector. Una encuesta de Medscape también ha observado que más de la mitad de los médicos especialistas en enfermedades infecciosas dicen estar agotados.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa F. Etienne, informó el miércoles 23 de febrero que en la región de las Américas ha habido una disminución del 9 % en el número de muertes después de seis semanas consecutivas de aumento y una disminución del 28 % en el número de nuevos casos.

En el conjunto de América Central, se ha producido una reducción del 17 % en el número de muertes, en América del Sur del 13 %, mientras que en el Caribe los nuevos casos han descendido un 44 %.

En México el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, ha señalado que hay una tendencia "drástica" a la baja en el número de casos en los 32 estados del país.

El fármaco desarrollado por científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el laboratorio Avimex es "seguro y con potencial de inmunogenicidad en humanos", según los resultados preliminares de la fase clínica 1.

En México la COVID-19 se ha convertido en la primera causa de mortalidad durante el primer semestre de 2021, mientras que el exceso de mortalidad por todas las causas ha sido del 47 %, según un informe preliminar sobre las características de las defunciones en el país, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Carnaval, la mayor fiesta popular de Brasil, iba a comenzar el día 28, pero se ha cancelado oficialmente en las principales capitales del país. Sin embargo, los ayuntamientos de las capitales Río de Janeiro, Salvador, São Paulo y Belo Horizonte han autorizado la celebración de fiestas privadas con entradas a precios elevados. En Río, los participantes de estos eventos privados deben presentar una prueba de vacunación y llevar mascarilla si la reunión se celebra en el interior. El ayuntamiento de Recife, una ciudad del noreste que atrae a miles de turistas en esa época, ha prohibido estas fiestas privadas, dando ejemplo a otras grandes ciudades.

El 21 de febrero, Brasil completó dos semanas con una media móvil de muertes superior a las 800 diarias. Los datos son del consorcio de vehículos de prensa que monitorea la pandemia con base en los datos de las secretarías estatales. En São Paulo, por primera vez en 2022, el Rt fue inferior a 1 (0,99). La baja adherencia a la tercera dosis puede estar perjudicando el nivel de inmunización en el país, se ha administrado solamente al 28,26 % de la población elegible.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevas muertes semanales ha aumentado un 20 % en el continente africano. En La Reunión se están registrando más de 19.200 nuevos casos diarios. Otros países como Marruecos, Argelia y Túnez están informando de un descenso en el número de nuevos casos (reducción del 35 %, 68 % y 51 % desde su anterior pico, respectivamente).

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 18 de febrero los seis primeros países que recibirán la tecnología necesaria para producir vacunas de ARNm en el continente africano: Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez. En cuanto a la vacunación, el 17,34 % de la población está parcialmente vacunada, el 12,13 % tiene el esquema completo y el 0,82 % ya ha recibido la dosis de refuerzo.

El 21 de febrero Australia reabrió completamente sus fronteras internacionales a los viajeros vacunados. La medida ha sido bien acogida por los sectores del turismo y la hostelería, que se han visto gravemente afectados por la pandemia de la COVID-19. 

A raíz del empeoramiento del brote de la COVID-19 en Hong Kong, la ciudad realizará pruebas a toda su población de 7,5 millones de habitantes. La población se someterá a tres pruebas en marzo, y cada fase necesitará unos 7 días. El continuo aumento de las infecciones ha desbordado a los hospitales de toda la ciudad. 

Singapur registró un récord de 26.032 casos diarios de COVID-19 el 22 de febrero. Aunque las necesidades de oxígeno y los ingresos en la unidad de cuidados intensivos siguen siendo bajos, la demanda de camas hospitalarias ha aumentado, principalmente para que los pacientes con comorbilidades se recuperen. 

A partir del próximo mes, Japón suavizará sus estrictos controles fronterizos. Se permitirá la entrada de 5.000 personas al día y los requisitos de cuarentena se reducirán a tres días. La decisión se aplica a estudiantes de intercambio y los viajeros de negocios, pero no a los turistas. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.