COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: ausencia de restricciones, cifras récord de muertes e infecciones y tasas de vacunación...
- Maria Baena
- Noticias
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

El jeuves 27 de enero entró en vigor el fin de las restricciones del Plan B en el Reino Unido: el uso de mascarillas ya no es obligatorio y no hay restricciones para salir y socializar o trabajar en una oficina. Aunque las cifras muestran que los casos de ómicron se están reduciendo (un 32% menos que la semana anterior), así como las hospitalizaciones (un 14,5% frente a la semana anterior), el número de infecciones diarias sigue siendo alto (94.326 el 25 de enero). Sigue sin estar claro cómo afectará la eliminación de la obligatoriedad del uso de las mascarillas.
A fecha de 24 de enero, el 90,9 % de la población mayor de 12 años había recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 83,9 % dos dosis y el 64,3 % una dosis de refuerzo.
En Francia a pesar de que los expertos creían que se había alcanzado ya el pico de la epidemia, el ascenso continúa. El martes 25 de enero se notificaron más de 500.000 nuevos casos, 30.189 personas fueron hospitalizadas y 467 fallecieron, un récord desde el inicio de la pandemia. Se sospecha que ómicron representa ahora el 97,6 % de los casos positivos (principalmente la subvariante BA.1 y solo unos pocos BA.2: 6/1.000). La Reunión es el departamento más afectado, con 5.480 casos por cada 100.000 habitantes. En este tenso contexto, la Autoridad Sanitaria (Haute Autorité de Santé) ha publicado 5 fichas prácticas para el manejo de los pacientes con COVID-19 o con sospecha.
Los expertos barajan la posibilidad de que el inicio del curso escolar haya sido la principal causa de la reactivación de la pandemia. El 26 de enero, el 4 % de las escuelas estaban cerradas por la COVID-19, aunque el nuevo protocolo ya no exige el cierre de la clase a partir de 3 casos positivos. Ante esta situación, el gobierno y la Academia de Medicina animan a los padres a vacunar a sus hijos. También se anima a los adolescentes de 12 a 17 años a recibir su dosis de refuerzo (6 meses después de la última inyección).
El miércoles 26 de enero el Parlamento alemán debatió por primera vez en detalle la introducción de la vacuna obligatoria. Según el Instituto Robert Koch (RKI) la medida afectaría a cerca del 15 % de los 69,4 millones de adultos del país. En la actualidad el 50,8 % de los residentes han recibido ya la dosis de refuerzo.
Por primera vez en toda la pandemia las autoridades sanitarias notificaron al RKI más de 150.000 nuevas infecciones en un día. El RKI ha contabilizado 9.035.795 infecciones probadas por el SARS-CoV-2 desde el comienzo de la pandemia. Es probable que la cifra total real sea significativamente mayor, ya que muchas infecciones no se detectan.
En Austria el confinamiento para los no vacunados terminará formalmente el próximo lunes 31 de enero después de más de dos meses, tal y como anunció el miércoles el canciller Karl Nehammer (ÖVP). Un grupo de expertos creado por el gobierno ha considerado que esta medida ya no es útil. A pesar del elevado número de contagios en la actual ola no existe la amenaza de sobrecarga de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), señaló.
El número de nuevos contagios en 24 horas ha aumentado hasta superar los 30.000 casos, según el Ministro de Sanidad, Wolfgang Mückstein (Verdes). La incidencia a siete días se sitúa en más de 2.000 casos por cada 100.000 habitantes.
En Suiza la Oficina Federal de Salud Pública (BAG) informó de 36.658 casos y 12 muertes el 25 de enero. Los expertos del BAG siguen presionando para que se suavicen las medidas actualmente en vigor. Según Patrick Mathys, del BAG, el número de hospitalizaciones se mantiene estable, pero no hay que caer en la euforia y anunciar el fin de la pandemia. El riesgo de hospitalización ha disminuido del 2 % al 0,3 %.
Mientras la variante ómicron sigue arrasando en la sociedad, alrededor de tres cuartas partes de las empresas belgas están ya sufriendo por la escasez de personal. Como aún no se ha alcanzado el punto álgido, el Gobierno tiene previsto adoptar nuevas medidas de flexibilización para limitar el impacto en las empresas belgas.
En Portugal casi un millón de personas se encontraban confinadas el 23 de enero por estar infectadas o por haber estado en contacto con una persona con COVID-19. La cifra representa más del 9 % de la población del país y equivale a un aumento del 60 % respecto a la semana anterior. Ese mismo día el país registró 45.569 nuevos casos, primera vez en cuatro días que el número baja de 50.000. El índice de transmisibilidad actual, el R(t), es de 1,15 (nacional y continental). La tasa de incidencia nacional ha alcanzado los 5.322,6 casos por cada 100.000 habitantes y 5262,8 casos en el continente. Según el monitor Our World in Data, Portugal es actualmente el cuarto país de la Unión Europea con más casos nuevos de contagio y el quinto del mundo.
La Dirección General de Sanidad (DGS) publicó el 5 de enero nuevas normas de aislamiento: los profesionales sanitarios que prestan atención directa a personas infectadas se consideran ahora contactos de alto riesgo, aunque si han recibido la dosis de refuerzo de la vacuna dejan de considerarse como tal.
En España la sexta ola parece continuar su tendencia a la baja, el martes 25 la incidencia a 14 días bajó 114 puntos hasta los 3.267 casos por cada 100.000 habitantes, el mayor descenso en un día de toda la epidemia. Cataluña ha notificado los dos primeros casos de la nueva subvariante de ómicron BA.2. El miércoles 26 de enero el Gobierno y los gobiernos regionales debatieron sobre las medidas contra la COVID-19 como el aforo en los eventos deportivos, la posibilidad de reducir el periodo de aislamiento/cuarentena y la utilidad y obligatoriedad del pasaporte COVID para acceder a determinados lugares.
13.059 médicos se presentarán este sábado 29 de enero al examen MIR sin necesidad de presentar el pasaporte de vacunación. El Ministerio de Sanidad no ofrece ninguna alternativa a los aspirantes que hayan dado positivo y, por lo tanto, no podrán presentarse al examen MIR 2022.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, informó que esta semana se han registrado 8 millones de nuevos casos de COVID-19 en la región de las Américas (un aumento del 32 % en comparación con la semana anterior), 18.000 nuevas muertes (un aumento del 37 % con respecto a la semana anterior) y que 12 países y territorios ya han alcanzado el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de cobertura de vacunación del 70 %. También confirmó que la cepa ómicron es la predominante en la región.
En América del Norte, Estados Unidos sigue teniendo el mayor número de nuevas infecciones, incluso cuando se han notificado un millón de casos menos respecto a la semana anterior.
En México se ha notificado un total acumulado de 4.730.669 casos y 303.776 muertes, a pesar de que esta semana el número de casos notificados es menor. El 14 de enero, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) alertó sobre la comercialización ilegal del medicamento molnupiravir, aprobado el 7 de enero de 2022 para su uso de emergencia como tratamiento para la COVID-19, y también autorizó el Paxlovid.
En Centroamérica el número semanal de muertes ha aumentado un 107 % en comparación con la semana anterior. En Sudamérica, Argentina ha notificado más de 797.000 casos, en Paraguay el número de casos se duplica casi cada dos días, y el número de infecciones es elevado en Bolivia, Perú y Ecuador. En el Caribe, Haití y Martinica siguen notificando aumentos significativos en el número de casos.
Brasil ha vuelto a registrar un nuevo récord de casos. Este lunes 24 de enero se produjeron 90.509 nuevos contagios ( +241 % en comparación con hace dos semanas) y 307 muertes (+152 % respecto a hace dos semanas). El sábado 22 de enero, un grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP) lanzó una petición en las redes sociales en contra de una nota técnica del Ministerio de Salud con directrices para el tratamiento farmacológico de la COVID-19. El documento rechaza los tratamientos avalados por investigadores y médicos en favor de tratamientos no avalados (recomendando incluso la hidroxicloroquina, que se ha demostrado ineficaz y negando los beneficios de las vacunas). La Asociación Médica Brasileña pedirá la anulación del documento.
Según la OMS, en África han descendido los casos semanales de COVID-19, así como las muertes. Los nuevos casos notificados cayeron un 20 % la semana pasada, mientras que las muertes descendieron un 8 %. Solo el norte de África registró un aumento de casos, con un incremento del 55 %. Esta cuarta ola, impulsada principalmente por ómicron, ha dado lugar a la menor tasa de letalidad acumulada en África, que se sitúa en el 0,68 %, en comparación con las tres olas anteriores, en las que la tasa de letalidad superó el 2,4 %.
En cuanto a la vacunación, solo el 15,45 % de la población tiene al menos una dosis de la vacuna, el 10,41 % el calendario completo y el 0,50% una dosis de refuerzo. Parsyl, proveedor de soluciones inteligentes de monitorización de vacunas, anunció el lunes 24 de enero que se asociará con los Centros Africanos de Control y Prevención de Enfermedades (Africa CDC) para poner a disposición de los estados miembros de la Unión Africana 10.000 dispositivos de monitorización de vacunas en apoyo de la distribución de la vacuna contra la COVID-19 en el continente.
El 24 de enero Australia registró un nuevo récord de muertes (82) por COVID-19 en un día. Sin embargo, los nuevos casos en el país están disminuyendo y las hospitalizaciones se han estabilizado.
El 26 de enero un barco australiano atracó en Tonga, isla actualmente afectada por un volcán, para entregar ayuda humanitaria. A pesar de un brote de COVID-19 a bordo del barco, se espera que la entrega se realice sin contacto para proteger a los isleños. Hasta la fecha no se ha notificado ningún caso en la isla en toda la pandemia.
Desde el 23 de enero en Nueva Zelanda se han impuesto nuevas restricciones para frenar la propagación de ómicron, incluyendo normas más estrictas sobre el uso de mascarillas y la limitación de las reuniones en lugares públicos.
El 26 de enero Corea del Sur notificó 13.012 casos de COVID-19, la cifra diaria más alta de la pandemia. Las autoridades esperan que los nuevos casos diarios alcancen los 20.000-30.000 en las próximas semanas.
En China el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 informó el 25 de enero de 13 nuevos casos entre el personal relacionado con los juegos. Aunque ninguno de ellos era atleta o funcionario del equipo, 4 casos ya estaban dentro de “los grupos burbuja”. El resto eran recién llegados al aeropuerto. El 24 de enero se levantó el confinamiento de un mes en la ciudad norteña de Xi'an.
Un grupo de expertos de Israel ha aconsejado al gobierno que ofrezca una cuarta dosis de la vacuna a los mayores de 18 años, como sucede ya con los mayores de 60 años y las personas de alto riesgo.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios