COVID-19 Lo más destacado de la quincena en todo el mundo: la COVID-19 vuelve a estar en auge

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

19May_SP_Map

En el Reino Unido la pandemia de la COVID-19 ha afectado a miles de pacientes que están actualmente en las listas de espera del Sistema Nacional de Salud (NHS). Las cifras de este organismo han alcanzado un máximo histórico, con 64.500 personas en Inglaterra esperando una media de más de 28 días para saber si tenían cáncer entre el pasado octubre y febrero de este año. Un responsable de Sanidad del NHS ha declarado que es probable que el NHS no alcance su objetivo de volver a los tiempos de espera para el tratamiento del cáncer a los niveles anteriores a la crisis de la pandemia para el próximo mes de marzo. Además, también se ha revelado que 1 de cada 4 pacientes con operaciones canceladas en la primera parte de este año aún no había sido tratado 28 días después. Con el actual retraso de la COVID-19, el NHS ha instado a los médicos que se jubilan a seguir trabajando para apoyar el sistema sanitario.

Mientras tanto, el Gobierno ha informado que se ha producido un aumento de la vacunación en mujeres embarazadas, pero siguen preocupando aquellos que viven en zonas desfavorecidas.

Las últimas cifras del Gobierno del 16 de mayo informaron que 63.296 personas en el Reino Unido habían dado positivo en las pruebas de la COVID-19 durante los últimos 7 días, un 38 % menos que la semana anterior. Hasta el 10 de mayo, 5.771 pacientes habían requerido ingreso (un 17 % menos que la semana anterior). El índice de transmisión (Rt) estimado para el Reino Unido se sitúa en torno a 0,9, en Inglaterra en 0,0, y Gales y Escocia 0,9 y 1,0, respectivamente. En los últimos 7 días se han notificado 986 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, lo que supone un 34,8 % menos que la semana anterior.

En Alemania el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach va a presentar pronto nuevas estrategias para luchar contra la COVID-19 como: la compra de vacunas adaptadas, la apertura de los centros de vacunación y una campaña de vacunación con enfoques creativos. Además se va a intentar acelerar la notificación de los casos al Instituto Robert Koch. 

La Ley de Protección de la Infección, recientemente modificada, expira el 23 de septiembre. Desde principios de abril ya no es obligatorio el uso de mascarillas en eventos o al ir de compras. Por el momento, sigue siendo obligatorio su uso en autobuses, trenes, clínicas, consultorios y residencias de ancianos.

En opinión de los defensores de los pacientes en Alemania, se necesitan más fondos para la atención a nivel nacional de las personas con síntomas prolongados tras las infecciones por COVID-19.

Desde el lunes 16 de mayo ya no es necesaria un certificado de vacunación o de recuperación para entrar en Austria. Los viajeros tampoco tienen que presentar una prueba negativa de COVID-19. En teoría, las condiciones siguen aplicándose a las entradas procedentes de zonas con variantes del virus. Sin embargo, ningún país está actualmente en la lista.

A pesar de que el uso de mascarillas ya no es obligatorio en el transporte público desde el lunes 16 de mayo en Francia, la epidemia parece estar perdiendo terreno. El 17 de mayo, Public Health France informó 43.727 nuevos casos de COVID-19 en 24 horas; una cifra inferior a la de la semana pasada cuando se reportaron 56.449 casos el martes 10 de mayo.

Un estudio de Drees (Ministerio de Sanidad) realizado en Francia durante el periodo del 4 de abril al 1 de mayo de 2022 confirmó que la protección conferida contra la enfermedad grave por la tercera y cuarta dosis de vacunas de ARNm contra la COVID-19 se mantiene después de 3 meses. Sin embargo, desapareció por completo contra la enfermedad sintomática a los 3 meses.

En Italia la incidencia media de nuevos casos ha descendido finalmente por debajo del umbral de los 500 casos por cada 100.000 habitantes (por debajo del umbral epidémico). Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en una semana la tasa bajó de 559 a 476 casos por cada 100.000. La tasa de ocupación en los hospitales descendió la semana pasada del 15 al 13,3 %, mientras que la ocupación en las unidades de cuidados intensivos está por debajo del 4 %. No obstante, los epidemiólogos se muestran prudentes, ya que el número de personas sintomáticas que se someten a una prueba oficial es menor que antes, puesto que el certificado oficial de vacunación o de recuperación ya no es obligatorio para la vida laboral y social.

La última encuesta publicada por el Instituto Superior de Sanidad confirma que la variante ómicron ha suplantado definitivamente a todas las demás variantes. Las 1.745 muestras tomadas el 3 de mayo en un centenar de laboratorios distribuidos en todas las regiones fueron secuenciadas como ómicron. Se detectaron varias subvariantes: casi el 94 % BA.2, cerca del 3 % BA.1, mientras que casi el 0,5 % BA.4 y algo más del 0,4 % BA.5. Estas dos últimas subvariantes, aisladas en Sudáfrica, han sido calificadas por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) como variantes de preocupación. 

Portugal se enfrenta a la sexta ola de la COVID-19. Según un informe sobre la diversidad genética del nuevo COVID-19 en el país, publicado el martes 17 de mayo por el Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge (INSA), la subvariante BA.5 de la variante ómicron ya es dominante en Portugal (frecuencia relativa estimada del 63,6 % el 15 de mayo). Hasta la fecha, se han analizado 34.761 secuencias del genoma del nuevo coronavirus, obtenidas de muestras recogidas en más de 100 laboratorios, hospitales e instituciones, que representan 304 zonas de Portugal.

Las autoridades sanitarias estiman que la subvariante BA.5 de la variante ómicron podría alcanzar una frecuencia relativa de aproximadamente el 80 % para el 22 de mayo. En cuanto a la proporción de muestras positivas no-SGTF (indicador de caso probable de ómicron BA.2), se estima que la subvariante BA.2 representa ahora el 36,4 % de las muestras positivas hasta el 15 de mayo. Recientemente se ha detectado y empezado a monitorizar una subvariante de BA.2 (BA.2.35) caracterizada por una mutación adicional L452R en la proteína de la espícula, que desde su detección el 1 de marzo ha mostrado una tendencia creciente, representando el 3,4 % de las secuencias analizadas en la semana 18.

El 13 de mayo, según la Dirección General de Sanidad, la tasa de mortalidad fue de 14 muertes por millón en 7 días, lo que supone un aumento del 12 % respecto a la semana anterior. El mismo día la incidencia fue de 970 casos por cada 100 mil habitantes en 7 días, lo que representa un aumento del 31 % en comparación con la semana anterior. El Rt aumentó de 1,03 a 1,13. Hasta el 17 de mayo, Portugal había registrado 12 casos sospechosos de hepatitis aguda pediátrica.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el lunes (16 de mayo) mostraron un aumento del 4,2% en las muertes por ictus en 2020, con 11.439 muertes asociadas a este problema. Es más que el número de muertes por covid-19 ese año (7.125), que fue la segunda causa de muerte en Portugal.

En España la evolución de la pandemia apunta a una estabilización tras varias semanas de crecimiento sostenido. La incidencia en mayores de 60 años ha descendido 10 puntos respecto al último informe, lo que supone el primer descenso desde el 8 de abril, situándose ahora en 846,6 casos por cada 100.000 habitantes. Los mayores de 80 años tienen la mayor incidencia, superando los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. El martes 17 de mayo la ocupación de las UCI se situó en el 4,2 %, un nivel de circulación controlado según el umbral del Ministerio de Sanidad. 

Estados Unidos ha alcanzado el trágico hito del millón de muertes por COVID-19, el presidente Biden ha pedido que las banderas ondeen a media asta hasta la noche del lunes 16 de mayo. Es probable que la cifra supere con creces el millón de muertes si se tiene en cuenta el exceso de fallecidos, como los que murieron por otros problemas relacionados con la COVID-19. 

En cualquier caso, Estados Unidos es el país con el mayor número de muertes registradas en el mundo y la COVID-19 es la tercera causa de muerte por segundo año consecutivo. 

Esta noticia llega en un momento en el que el número de casos está aumentando de nuevo en Estados Unidos con una media de 95.000 al día, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las hospitalizaciones un 20 %. Las muertes, aunque no son tan altas como a principios de año, siguen rondando las 300 diarias. En respuesta, las autoridades sanitarias federales han ampliado la declaración de emergencia de salud pública hasta mediados de julio.

A pesar de que los casos en niños aumentaron un 50% en la última semana, la buena noticia es que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha autorizado la tercera dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer para niños de 5 a 11 años. 

El próximo mes, los asesores de la FDA estudiarán las vacunas de ARNm para niños menores de 6 años.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha informado de más de 918.000 casos (un aumento del 27,2 % respecto a la semana anterior) en la región de las Américas: en Centroamérica se ha producido el mayor aumento de casos, en Brasil se han registrado más de 120.000 nuevos casos y en Argentina se ha producido un aumento del 92 % con respecto a la semana anterior. 

En México durante los últimos cuatro meses se ha mantenido la tendencia de reducción de casos. El Presidente de México anunció que los niños serán vacunados con Abdala, la vacuna contra lal COVID-19 desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGBE) de Cuba.

La media de muertes por COVID-19 en Brasil es de 119 en los últimos 7 días. En comparación con la media de hace 14 días, la variación fue de +28 %, lo que indica una tendencia al alza.. El martes (18 de mayo) se produjeron 221 muertes en 24 horas. La media móvil de casos en los últimos 7 días fue de 18.329, lo que supone una variación del +23% respecto a hace dos semanas. El día 17 hubo 26.228 casos en 24 horas.

El 16 de mayo, la alcaldía de São Paulo, la ciudad más grande y poblada de América Latina, suspendió la obligatoriedad del uso de mascarillas en los taxis y en el transporte vía apps (como Uber). También dejará de ser necesario presentar el certificado de vacunación para entrar en eventos y establecimientos cerrados de la ciudad. A finales de abril, la ciudad de Río de Janeiro anunció el fin del pasaporte COVID.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la semana que finalizó el 24 de abril se notificaron más de 24.678 nuevas infecciones y 177 nuevas muertes en África (un aumento del 69,0 % en el número de casos y del 136 % en el número de muertes). 

26 países han notificado un descenso del 20 % o más en el número de casos nuevos, mientras que Argelia, Burundi, Eswatini, Kenia, Ruanda, Sudáfrica y Togo han experimentado un aumento del 20 % o más en los casos semanales en comparación con la semana pasada. Investigadores de Botsuana y Sudáfrica han detectado nuevos sublinajes (BA.4 y BA.5) de la variante omicrón del SARS-CoV-2.

En cuanto a la vacunación el 20,62 % de la población está parcialmente vacunada, el 15,85 % tiene el esquema completo y el 1,33 % el refuerzo.

Corea del Norte informó el 12 de mayo de su primer brote de COVID-19 que provocó un confinamiento nacional. Los medios estatales han informado que la variante ómicron ha sido detectada en la capital, Pyongyang. La OMS ha advertido que las infecciones podrían propagarse rápidamente en el país. El ejército se ha movilizado para distribuir medicamentos y miles de trabajadores sanitarios se han desplegado para rastrear infecciones.

China ha endurecido las restricciones y ordenado pruebas masivas a los residentes en la ciudad portuaria de Dalian, cerca de la frontera con Corea del Norte. Shanghái no informó nuevos casos de COVID-19 fuera de las zonas de cuarentena durante tres días consecutivos, pero el confinamiento, que ahora se encuentra en su séptima semana, sigue vigente. Es probable que algunas restricciones de movimiento se relajen esta semana; sin embargo, es poco probable que se levante el bloqueo completo antes de finales de mayo.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.