COVID-19 Lo más destacado de la quincena en todo el mundo: continúan los casos y las muertes en las Américas, eliminación de las restricciones en Corea del Norte y China

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

2june_SP_Maps

En el Reino Unido el Gobierno ha añadido a los trabajadores sociosanitarios de primera línea a la lista de grupos prioritarios a los que se ofrecerá una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 este otoño. Las opciones de una tercera dosis o dosis de refuerzo en jóvenes de 12 a 15 años se van a probar en el estudio de la vacuna Com-COV 3, dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford, en Londres. 

Los tiempos de las listas de espera y los retrasos en las operaciones siguen preocupando en el país, ya que, según datos recientes, la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto masivo en los pacientes con patología cardiaca. Esto ha supuesto que los servicios de Cardiología de los hospitales de Inglaterra tengan que contar con un plan de recuperación urgente. Además, se ha presentado una demanda contra el Ministerio de Sanidad por las largas listas de espera en Irlanda del Norte.

Según las últimas cifras del Gobierno, hasta el 26 de mayo, 36.014 personas en el Reino Unido habrían dadopositivo en los últimos 7 días, un descenso del 18,8 % respecto a la semana anterior. Hasta el 29 de mayo, 3.114 pacientes habían requerido ingreso hospitalario, un 15 % menos respecto a la semana anterior. En los últimos 7 días, se han notificado 362 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 28,5 % menos que la semana anterior.

En Francia los geriatras están pidiendo que se levanten las medidas contra la COVID-19 puestas en marcha en las residencias de ancianos, al considerarlas demasiado restrictivas, ya que la epidemia parece estar más controlada y estas medidas no se están exigiendo para la población general. "Por querer proteger demasiado a los residentes, les estamos quitando vida", afirma la Sociedad Francesa de Geriatría y Gerontología en un comunicado de prensa.

El presidente Emmanuel Macron se ha pronunciado en contra de la idea de volver a contratar a los profesionales sanitarios que no se han vacunado contra la COVID-19. Según el Jefe de Estado, los cuidadores no vacunados son una "infinita minoría" de profesionales sanitarios en el país y su reintegración no resolvería la crisis de los servicios de urgencias y la escasez de profesionales sanitarios.

Según Santé Publique France hasta el 28 de mayo, la media de nuevos casos diarios era de 16.759 (incidencia de 184 por cada 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 28 % en 7 días. A 31 de mayo la media de nuevas hospitalizaciones diarias era de 395, un 21 % respecto a la semana anterior. Ese mismo día, la media de nuevos ingresos diarios en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) era de 48 ( un 17 % respecto a hace 7 días).

Un investigador del INSEE (Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos) ha evaluado el impacto de la COVID-19 en la mortalidad de los franceses entre 2020 y 2022. El aumento de la mortalidad con respecto a la esperada fue del +6,3 % en 2021 y del +7,5 % en 2020. La mortalidad esperada no recuperó la tasa normal hasta marzo de 2022.

Desde hace dos meses, la vacuna contra la COVID-19 es obligatoria en residencias de ancianos, cirugías y clínicas de Alemania. Esto ha provocado una oleada de recursos de inconstitucionalidad. Sin embargo, tras un intenso examen, el Tribunal Constitucional Federal ha rechazado un recurso de inconstitucionalidad contra la obligación de vacunación en los centros. El ministro federal de Sanidad, Karl Lauterbach (SPD), celebró esta decisión el jueves 19 de mayo. Sin embargo, los defensores del paciente expresaron sus dudas sobre si la obligación de vacunación en los centros de salud podría proporcionar la mejor protección posible contra la infección.

A partir del 1 de junio ya no será posible gestionar las bajas médicas por enfermedad por teléfono. Para solicitarla, los pacientes tendrán que volver a la consulta del médico o utilizar la videoconsulta. Este reglamento especial COVID-19 del Comité Federal Mixto preveía, en el contexto de la pandemia, que los médicos de atención primaria pudieran dar la baja a los pacientes conocidos y desconocidos hasta 7 días naturales después de realizar una historia clínica por teléfono.

El Instituto Robert Koch (RKI) comunicó el miércoles 1 de junio por la mañana que la incidencia nacional a 7 días era de 207,0. El día anterior, la cifra había sido de 201,7. Sin embargo, la incidencia no ofrece una imagen completa de la situación de la infección. Los expertos llevan tiempo asumiendo que existe un elevado número de casos no registrados por el RKI.

Austria ha suspendido casi por completo el uso obligatorio de mascarillas. A partir del miércoles 1 de junio y hasta, provisionalmente, finales de agosto, también se podrá hacer la compra en los supermercados sin esta protección. El uso obligatorio de mascarillas FFP2 se suprimirá en casi todos los lugares, incluso en el transporte público. Seguirán siendo obligatorias en hospitales y residencias de ancianos. Actualmente, la incidencia a 7 días por cada 100.000 habitantes en Austria es de aproximadamente 175.

En Suiza y Liechtenstein el martes 31 de mayo se notificaron a la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP) 6.941 nuevas infecciones por COVID-19 en un plazo de 7 días. La FOPH registró además 6 nuevas muertes y 99 ingresos hospitalarios.

Hace una semana, el FOPH había recibido informes de 8.125 nuevas infecciones confirmadas, 100 ingresos hospitalarios y 10 muertes. Esto significa que el número de casos ha disminuido un 14,6 % en una semana y los ingresos hospitalarios un 1%.

Portugal es el país de la Unión Europea con el mayor número de nuevos casos de infección por el SARS-CoV-2 por millón de habitantes en 7 días, según el monitor estadístico Our World in Data. La media diaria de nuevos casos pasó de 2.290 la semana pasada a 2.580 el lunes 30 de mayo. También ocupa el primer lugar en cuanto al número de nuevas muertes diarias. El índice de transmisión (Rt) se sitúa en 1,13.

El pasado día 30 de mayo, la Dirección General de Sanidad (DGS) publicó una guía con directrices para el tratamiento de la COVID-19 con antivirales y anticuerpos monoclonales. "En una primera fase, dada la todavía reducida disponibilidad de estos fármacos, son elegibles para el tratamiento con antivirales las personas con enfermedad leve o moderada (confirmada por laboratorio), con factores de riesgo clínico de progresión a enfermedad grave, y que se encuentran en las primeras fases, cinco días de síntomas", explicó la DGS. Según la autoridad sanitaria, "la prescripción de anticuerpos monoclonales solo puede realizarse en un contexto hospitalario y la administración se hará preferentemente en un hospital de día, en un lugar supervisado por un médico y una enfermera, con formación y entrenamiento en soporte vital avanzado, y se debe disponer de equipos y suministros de emergencia. "

En Italia la pandemia de la COVID-19 parece estar fuera del radar de los ciudadanos y de los responsables políticos. Se ven ya pocas mascarillas y el distanciamiento social se limita a entornos específicos como los hospitales. Todos los marcadores de la evolución de la pandemia siguen descendiendo, con una incidencia media de nuevos casos, según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, de 261 casos por cada 100.000 habitantes y un Rt de 0,86. La ocupación de los hospitales ha bajado del 11,6 al 9,7 % y la de las UCIs del 3,6 al 3,1 %.

El Ministerio de Sanidad está promoviendo una campaña para aumentar el número de ancianos y pacientes frágiles que aceptan la cuarta dosis de la vacuna, ante el previsible aumento del número de casos durante los meses de otoño.

En España la evolución de la pandemia continúa su tendencia a la baja, según se desprende del último informe sobre la situación de la COVID-19 en España publicado el martes 31 de mayo por el Ministerio de Sanidad. La incidencia a 14 días en mayores de 60 años se sitúa en 663,22 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 728,22 notificados el pasado viernes 27 de mayo. La tasa de ocupación de las UCIs ha descendido por debajo del 4 %. La campaña de vacunación avanza lentamente: el 52,8 % de la población española tiene ya la dosis de refuerzo.

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha señalado que el número de casos y muertes por COVID-19 sigue aumentando en toda la Región de las Américas, presagio de la "doble amenaza de un posible aumento de la gripe junto con un aumento de los casos de COVID-19". Se ha informado de un aumento del 10,4 % de los casos y del 14 % de las muertes en la Región. En regiones como las islas del Caribe y el Océano Atlántico, el número de casos y muertes ha aumentado, mientras que en Sudamérica los casos han aumentado un 43,1 % y en Centroamérica las muertes un 21,3 %.

En México la Secretaría de Salud ha reconocido que hay "una tendencia creciente en el número de casos estimados en las últimas semanas" y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud no descarta la posibilidad de una quinta ola en México.

En Estados Unidos los estadounidenses acaban de cruzar el umbral no oficial del verano con el Día de los Caídos (Memorial Day). Desgraciadamente, la COVID-19 no tiene aún planes de vacaciones. Los nuevos informes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que los casos de COVID-19 en Estados Unidos son aproximadamente cinco veces superiores a los del año pasado por estas fechas. El país está registrando actualmente una media de más de 100.00 nuevos casos al día. El año pasado, sin ómicron, el recuento de casos se mantuvo por debajo de los 20.000 durante todo el mes de junio, cayendo a veces por debajo de los 15.000.

En las dos últimas semanas en Estados Unidos las hospitalizaciones han aumentado un 16 %, con una media de algo más de 26.000 al día, pero las muertes han descendido un 6 %, con unas 300 personas al día, según el rastreador del New York Times. Muchas de esas muertes siguen siendo, como en los últimos dos años, en ancianos, según los CDC.

Las personas mayores también son las más afectadas por la COVID-19 persistente, los nuevosLos ancianos también datos de los CDC muestran que aproximadamente 1 de cada 4 adultos mayores de 65 años experimentan síntomas posteriores a la COVID-19. Aunque estos datos son alarmantes, según un experto, esa cifra desciende a 1 de cada 5 para los adultos mayores de 18 años.

Como los casos y la preocupación siguen siendo elevados, el Departamento de Justicia de Estados Unidos está apelando una reciente sentencia judicial que bloqueó la obligación del uso de mascarillas en los aviones y otras formas de transporte público en Estados Unidos.

En Brasil tras el fin de la Emergencia Sanitaria la respuesta del gobierno frente a la pandemia está siendo muy lenta. El Ministerio de Sanidad aún no ha cerrado un acuerdo de compra del medicamento Paxlovid, un antiviral de uso ambulatorio desarrollado por Pfizer, y no ha explicado en qué fase se encuentran las negociaciones. La empresa tampoco ha dado ninguna explicación. El medicamento puede adquirirse de forma privada de farmacias.

El 31 de mayo las clínicas de vacunación privadas comenzaron a vacunar contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca. En la red privada la vacuna se administrará a las personas que aún no se hayan vacunado y a las que tengan indicación de una dosis de refuerzo, además de lo que recomienda el Programa Nacional de Vacunación. En la red pública se sigue aplicando la misma vacuna de forma gratuita. 

El 25 de mayo, durante el Foro Social Económico Mundial en Davos (Suiza), el Ministro de Sanidad brasileño dijo a los periodistas que el gobierno está estudiando el coste y la eficacia de vacunar anualmente a la población contra la COVID-19 si la enfermedad se vuelve endémica como la gripe. La hipótesis más probable, según el ministro, es que solo los grupos más vulnerables reciban la vacuna a través del sistema de salud pública brasileño.

Según los datos recogidos por el consorcio de vehículos de prensa se han registrado 666.568 muertes y 30.974.868 casos desde el inicio de la pandemia. Más del 77 % de la población está totalmente inmunizada y solo el 43 % ha recibido una dosis de refuerzo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de COVID-19 y las muertes han disminuido en la región africana. En la semana que finalizó el 22 de mayo se notificaron 42.854 nuevos casos, frente a los 56.601 de la semana anterior (un descenso del 24 %). Las muertes relacionadas disminuyeron un 20 % en comparación con la semana anterior. Los países que notificaron el mayor número de casos fueron Sudáfrica, Zimbabue, Seychelles, Esuatini y Etiopía. Sudáfrica sigue siendo el único país de la región africana que se encuentra en fase de resurgimiento, aunque el país ha notificado el primer descenso tras 4 semanas de aumento. El 17 % de la población de la región africana ya está totalmente vacunada.

El riguroso confinamiento en Shanghái (China), que ha durado dos meses, terminó finalmente en la medianoche del miércoles 1 de junio. La mayoría de los 25 millones de habitantes de la ciudad ya pueden salir de casa, volver al trabajo, utilizar el transporte público y desplazarse en coche. 

Corea del Norte ha levantado las restricciones de circulación que se impusieron en Pyongyang tras un brote a principios de mayo. Los medios de comunicación estatales informan de que la situación del virus está controlada. Sin embargo, el país sigue registrando un gran número de personas con síntomas de fiebre, con 93.180 casos registrados el martes. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.