COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: vacunas, medicamentos esenciales y publicaciones científicas

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

2june_SP_Maps-1

MUNDO

El 17 de junio la la Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) informó que los países en vías de desarrollo ya pueden conceder licencias, sin la autorización de los titulares de las patentes, para la producción de vacunas contra la COVID-19 a los fabricantes locales, incluso utilizando la tecnología de ARN mensajero.

EUROPA

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha elaborado la primera lista de medicamentos esenciales contra la COVID-19.

Tras algunas idas y venidas la EMA ha decidido conceder la autorización de comercialización a la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica franco-austriaca Valneva para su uso en personas de entre 18 y 50 años.

Francia está experimentando un fuerte repunte de nuevos casos de COVID-19. El 28 de junio alcanzaron 147.248, un 54 % más que hace una semana. La incidencia es de 731,71 por cada 100.000 habitantes (+52,78 % en 7 días). El número de hospitalizaciones diarias también sigue aumentando con 846 nuevas personas hospitalizadas el 28 de junio (+47,64 % en 7 días) y 75 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) +22,09 % en 7 días. Los sublinajes BA.4 y BA.5 representaron respectivamente el 6 % y el 41 % de las secuencias analizadas.

La Primera Ministra, Elisabeth Borne, ha pedido a las autoridades sanitarias que fomenten, sin hacerlo obligatoria, el uso de las mascarillas "en los lugares abarrotados" y en los "espacios cerrados", en particular "el transporte público".

El Gobierno ha lanzado un llamamiento para que los mayores de 60 años, con o sin factores de riesgo, reciban ya la segunda dosis de refuerzo.

En el Reino Unido el número de casos ha aumentado debido principalmente a los sublinajes BA.4 y BA.5 de ómicron. En un informe técnico publicado el viernes 24 de junio la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) dijo que las variantes BA.4 y BA.5 eran ahora dominantes en el Reino Unido. La presión en los hospitales a las que se enfretó el personal sanitario durante la pandemia sigue existiendo y se calcula que 18.950 médicos de atención primaria y residentes dejarán la profesión en los próximos 5 años.

Las últimas cifras del Gobierno señalan que 105.993 personas han dado positivo durante los últimos 7 días, un 36,1 % más que la semana anterior. Hasta el 26 de junio, 7.912 requirieron ingreso (+7,3 % en 7 días). En los últimos 7 días se han notificado 370 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 24,6 % más que la semana anterior. 

En Alemania la introducción de un copago de tres euros para las pruebas de la COVID-19 ha generado discrepancia: el 47 % de los alemanes considera razonable el precio mientras que el 43% no lo ve así, según una reciente encuesta del instituto de estudios de opinión YouGov.

A partir del jueves 30 de junio las pruebas rápidas subvencionadas por el Estado en los centros de pruebas o en las farmacias solo estarán disponibles para determinados grupos de riesgo. El resto tendrá que pagar tres euros más.

El Instituto Robert Koch (RKI) informó el miércoles 29 de junio que la incidencia nacional a 7 días era de 646,3 por cada 100.000 habitantes. El día anterior la cifra era de 635,8. 

En Suiza los cantones de de Turgovia, Schwyz y San Gall permiten ya la administración de la segunda dosis de refuerzo previo pago. La vacunación está disponible en las farmacias, también para personas sin enfermedades crónicas.

Los resultados de un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases muestran que las vacunas de ARNm han salvado hasta ahora unas 41.830 vidas en Suiza. Según este estudio se podrían evitar así 48 muertes por cada 10.000 personas.

El 28 de junio la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP) informó de 3.108 nuevas infecciones en una semana. La media a 7 días de 4.496 infecciones es un 34 % superior a la de la semana anterior. Ante el aumento de casos la asociación médica FMH ha vuelto a ecomendar el uso de mascarilla en las consultas médicas, concretamente para el personal médico, los pacientes y los visitantes.

La empresa biotecnológica Moderna ha solicitado a la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos (Swissmedic) una ampliación de la autorización de comercialización de su vacuna autorizada en Suiza desde enero de 2021. 

En Austria se va a suprimir la vacunación obligatoria. Así lo anunció el jueves 23 de junio en Viena el ministro de Sanidad, Johannes Rauch (Verdes). Aunque la ley había quedado en suspenso recientemente. "La vacunación obligatoria no hace que la gente se vacune", señaló. También dijo que el curso de la enfermedad con ómicron era, por lo general, más leve que con la variante delta del virus", que todavía era dominante cuando la medida se anunció en noviembre de 2021. "Ómicron ha cambiado las reglas", dijo Rauch. 

Esta medida entró en vigor en febrero y recibió el apoyo de todos los partidos parlamentarios, excepto el derechista FPÖ. Austria se convirtió así en la primera región en la Unión Europea con una medida similar. En otros países solo existían regulaciones específicas por edad. El plan original en Austria era multar con hasta 3.600 euros, a partir del 15 de marzo, a quien no se vacunara. 

Desde el mes de mayo Portugal tiene la incidencia a 7 días más alta en el continente europeo (932). BA.5 representa aproximadamente el 90 % de las nuevas infecciones. Según el informe semanal de la Dirección General de Salud (DGS) publicado el viernes 24 de junio, entre el 14 y el 20 de junio hubo 95.943 infecciones (18.467 menos respecto a la semana anterior). 1.743 pacientes requirieron ingreso hospitalario, 85 en UCI y 239 personas murieron a causa de la enfermedad. Según un nuevo estudio, se estima que debido a la alta vacunación el país ha evitado más de 126.000 muertes hasta el 8 de diciembre de 2021.

A principios de mes la DGS anunció que la campaña de vacunación para el próximo otoño e invierno, cuyo inicio está previsto para el 5 de septiembre, prevé la coadministración de vacunas contra la gripe y la COVID-19 en personas mayores de 65 años, mayores de 18 años con enfermedades graves, profesionales sanitarios y usuarios de residencias y unidades de cuidados de larga duración. A partir del día 24, los mayores de 80 años podrán recibir la segunda dosis de refuerzo de la vacuna sin necesidad de cita previa.

En España el número de nuevos casos de COVID-19 va en aumento. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, publicado el pasado martes 28 de junio, la incidencia en los mayores de 60 años (la única notificada desde mayo) a 14 días se situaba en 851 por cada 100.00 habitantes. Un aumento considerable teniendo en cuenta que el viernes pasado la incidencia era de 765. La presión en los hospitales también está aumentando con una tasa de ocupación del 7,79 %. Una investigación española ha demostrado que la administración de la dosis de refuerzo de la vacuna redujo en un 50 % el riesgo de infección por el SARS-CoV-2 durante la ola de ómicron. 

AMÉRICA

En las Américas los casos de COVID-19 siguen aumentando en las cuatro subregiones. Los países han notificado más de 1,3 millones de nuevas infecciones y 4.158 muertes en la última semana (un aumento del 13,9 % en el número de casos en comparación con la semana anterior).

En Estados Unidos aunque la situación parece estable el número de casos sigue siendo elevado. Los casos diarios superan los 100.000 (+3 % en las dos últimas semanas) según el rastreador del New York Times. Las hospitalizaciones diarias superan las 30.000 y las muertes se acercan a las 400, (+7 % y 17 % respectivamente).

El país se encuentra actualmente dominado por los sublinajes BA.4 y BA.5 de ómicron. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) son responsables de más de la mitad de los casos. Muchos expertos afirman que podrían causar un número "considerable" de casos en verano.

Con esa amenaza en el horizonte los asesores de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se reunieron el martes 28 de junio para debatir si estaría justificada la administración de una segunda dosis de refuerzo en otoño y cuál sería la mejor formulación. Con 19 votos a favor y 2 en contra el panel recomendó la autorización de nuevos refuerzos que contengan un componente para intentar combatir las nuevas variantes de ómicron. Queda por saber contra qué variantes serían más eficaces y en qué plazo podrían estar listas.

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa F. Etienne, ha pedido a los países que preparen sus sistemas de salud para enfrentar el impacto a largo plazo de la COVID-19 que podría afectar a muchos en la región.

En México el 28 de junio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, destacó que el país experimenta "una tendencia al alza" de las infecciones por COVID-19 desde hace diez semanas. Ante el aumento de las infecciones, al menos siete estados del país han vuelto a hacer obligatorio el uso de las mascarillas.

El 27 de junio comenzó la vacunación contra la COVID-19 para la población de 5 a 11 años en once estados del país. Al menos 15 estados han anunciado que adelantarán el fin del curso escolar debido al aumento de las infecciones, así como a las altas temperaturas en el norte del país. 

Una revisión sistemática y un metanálisis publicados por un grupo multidisciplinar mexicano en Scientific Reports han identificado los trastornos del estado de ánimo, incluyendo la tristeza, la tensión, la ira, la depresión y la ansiedad (16,50 %); la fatiga (9,66 %), y los trastornos del sueño (8,42 %) como las manifestaciones clínicas más prevalentes de la COVID-19 persistente en niños y adolescentes.

En Sudamérica se ha producido un aumento significativo de nuevos casos, con casi medio millón de nuevas infecciones notificadas, lo que supone un incremento del 24,6 %. En el Caribe los casos han empezado a estabilizarse en las dos últimas semanas y los países han notificado un aumento del 3,2 %.

Brasil sigue haciendo frente al aumento de casos y de muertes causadas por la COVID-19. El martes 28 de junio la media diaria a siete días alcanzó los 54.000 y las muertes los 198 (+ 38 % respecto a hace 14 días). Las cifras las recogen los departamentos de salud de los estados a través de un consorcio de vehículos de prensa creado en 2020 para supervisar la pandemia debido a las irregularidades de los datos oficiales.

Según datos del Instituto Todos pela Saúde (ITpS), la identificación de los sublinajes BA.4 y BA.5 aumentó del 44 % al 73 % en dos semanas. En el mismo periodo, la positividad de las pruebas aumentó diez puntos porcentuales (del 38,9 % al 49,1 %). Los analistas del ITpS prevén que, la próxima semana, BA.4 y BA.5 representen casi el 100 % de los casos. A lo largo del mes de julio debería producirse un descenso en la positividad de las pruebas y, en consecuencia, en el número de casos. 

ASIA

El lunes 27 de junio Japón notificó 9.572 nuevos casos de COVID-19, lo que supone un aumento de 1.775 con respecto a la semana anterior y un incremento semanal por séptimo día consecutivo, según Japan Times.

China notificó 116 nuevos casos de COVID-19 el 25 de junio, frente a los 151 notificados el día anterior. Según un estudio chino (Hong Kong) publicado en Cardiovascular Research, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), los pacientes con enfermedades cardiovasculares no corren mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus tras la vacunación con Comirnaty o CoronaVac

El número de infecciones por COVID-19 en la India aumentó en 15.940 en un día, según una actualización del Ministerio de Sanidad el sábado 25 de junio.

La primera vacuna de ARNm contra la COVID-19 india desarrollada por la empresa Gennova Biopharmaceuticals de Pune ha recibido la autorización para su uso de emergencia para el grupo de edad de 18 años o más. El martes 28 de junio el Controlador General de Medicamentos de la India (DCGI) aprobó la vacuna de ARNm de dos dosis.

El organismo regulador de medicamentos también ha aprobado la vacuna Covovax del Instituto Serum para su uso de emergencia en niños de 7 a 11 años, siempre que se cumplan determinadas condiciones, según el India Express.

Singapur notificó 6.168 nuevos casos de COVID-19 el sábado 25, lo que eleva la cifra total a 1.403.242. De los nuevos casos, 5.654 fueron transmisiones locales y 514 fueron casos importados.

ÁFRICA

Según la OMS, el número de nuevos casos en la región africana lleva cinco semanas consecutivas disminuyendo. En la semana que terminó el 19 de junio se notificaron un total de 16.724 nuevos casos (24.422 la semana anterior). Las muertes disminuyeron en un 57 %. Los países que notificaron la mayoría de los casos fueron Sudáfrica, Kenia, Etiopía, Zambia y Cabo Verde. Aunque ningún país está sufriendo actualmente un rebrote, algunos están siendo vigilados de cerca debido a un ligero aumento del número de casos: Botsuana, Cabo Verde, Etiopía, Ghana, Kenia y Madagascar. En la región el 18,3 % de la población está ya totalmente vacunada.

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.