COVID-19 lo más destacado de la quincena en el mundo: vacunas bivalentes aprobadas en varios países
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

EUROPA
La Agencia Europea del Medicamento aprobó el pasado 1 de septiembre el uso de dos vacunas adaptadas para proporcionar una mayor protección contra la COVID-19: Comirnaty original/ómicron BA.1 y Spikevax bivalente original/ómicron BA.1, para uso en mayores de 12 años que hayan recibido al menos la vacunación primaria. Estas vacunas son versiones adaptadas de las vacunas originales Comirnaty (Pfizer/BioNTech) y Spikevax (Moderna) para dirigirse a la subvariante BA.1 de ómicron además de a la cepa original del SARS-CoV-2.
En el Reino Unido la nueva Primera Ministra, Liz Truss, y la nueva Secretaria de Sanidad, Therese Coffey, tienen como misión “arreglar” el Sistema Nacional de Salud (NHS) que según los expertos está "en crisis". Entre los problemas que presentan se encuentran unas listas de espera récord, un aumento de los costes del combustible, la falta de personal y las posibles huelgas del personal sanitario, todo ello de cara al invierno cuando se espera que aumente la demanda.
El número de nuevos casos de COVID-19 sigue disminuyendo, lo que ha llevado a rebajar el nivel de alerta de COVID-19 de 3 a 2, al tiempo que la ola provocada por los sublinajes BA.4 y BA.5 de ómicron "remite". El número de nuevos casos ha descendido un 19,6 % respecto a la semana anterior, las hospitalizaciones un 14,2 % en Inglaterra y un 14,7 % en Escocia.
La campaña de otoño de las dosis de refuerzo ha comenzado esta semana y el NHS dice que será el primer sistema sanitario del mundo en utilizar la vacuna bivalente contra la COVID-19, aprobada por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) el fin de semana. La MHRA también ha concedido una ampliación de la aprobación existente en el Reino Unido de la vacuna Nuvaxovid (Novavax) para los jóvenes de 12 a 17 años. Una prueba diagnóstica para la COVID-19 persistente ha recibido la aprobación europea, pero todavía no en el Reino Unido.
En Francia la tasa de incidencia de nuevos casos está disminuyendo (-9,10 %, 165 por 100.000). Según datos de Santé Publique France del 3 de septiembre el número de hospitalizaciones convencionales ha disminuido en los últimos 7 días (-11,63 %), así como la media de nuevos ingresos diarios en Unidades de Cuidados Intensivos, UCIs, (-26 %). El sublinaje de ómicron BA.5 es el responsable de casi la totalidad de casos en el país. A 5 de septiembre el 60 % de la población había recibido ya la pauta de vacunación completa y una dosis de refuerzo.
Sin embargo, muchos expertos no son optimistas sobre el futuro, como Antoine Flahault, profesor de salud pública y director del Instituto de Salud Global (Universidad de Ginebra). En una entrevista concedida al think tank Terra Nova, afirmaba que "la única certeza que tenemos es que se producirán nuevas olas en Europa de las que no conocemos ni la transmisibilidad ni la capacidad de escape de la vacuna de las cepas responsables, ni su virulencia". Pide que se tomen medidas proactivas contra la COVID-19 (mejorar la calidad del aire en interiores, llevar mascarillas en determinadas situaciones, etc.).
En Alemania la población y los políticos están debatiendo el fin del uso obligatorio de las mascarillas, especialmente en autobuses, trenes y aviones. El presidente de la Asociación Alemana de Médicos Generales, Ulrich Weigeldt, aconseja que se tome como referencia a los países vecinos.
Por otro lado, el presidente de la Asociación Alemana de Médicos, Klaus Reinhardt, cree que las consultas en Alemania están preparadas para la demanda de la vacuna bivalente contra la COVID-19. Espera que, a diferencia del inicio de la primera campaña de vacunación, haya suficientes vacunas disponibles. La clave ahora, dijo, es informar a la gente sobre las vacunas. "Nos será más fácil en las consultas si la gente ha recibido la información pertinente de las instituciones públicas".
En Austria se esperan las primeras entregas de las dosis de refuerzo para el final de la semana. Se trata de unas 750.000 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech y unas 290.000 de la vacuna bivalente de Moderna. Ambas están autorizadas como dosis de refuerzo.
Con la vacuna bivalente Spikevax la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos (Swissmedic) ha aprobado temporalmente una primera vacuna que contiene ARNm contra dos variantes del SARS-CoV-2. La administración de las dosis de refuerzo de la vacuna se utilizarán con las recomendaciones oficiales de vacunación elaboradas por la Comisión Federal Suiza para Asuntos de Inmunización (EKIF) y la Oficina Federal de Salud Pública (BAG).
En Italia el número de casos está disminuyendo y el Ministerio de Sanidad ha acortado el periodo de cuarentena para los que den positivo, pasando de 7 a 5 días. Las escuelas volverán a abrir la semana que viene sin la obligatoriedad del uso de mascarillas ni la necesidad de distanciamiento social, aunque la mayoría de los expertos no están de acuerdo con esta decisión. La agencia reguladora italiana AIFA aprobó el miércoles 7 de septiembre las vacunas bivalentes de Pfizer y Moderna. Ambas estarán disponibles en Italia a partir del 28 de septiembre, pero solo se utilizarán como dosis de refuerzo o para quienes nunca hayan recibido una dosis de la vacuna. Los pacientes frágiles y los mayores de 80 años que ya hubieran recibido la cuarta dosis de la vacuna no se incluirán en la campaña de vacunación, ya que no hay datos sobre la seguridad y eficacia de la quinta dosis.
Portugal ha recibido cerca de 650.000 dosis de la vacuna Comirnaty adaptada a la variante ómicron que se están incluyendo en la campaña de vacunación que comenzó el pasado miércoles 7 de septiembre. El viernes 9 de septiembre llegarán las primeras 110.000 dosis de la vacuna Spikevax, de la empresa farmacéutica Moderna, también adaptada a la variante ómicron.
La campaña de vacunación otoño-invierno 2022-2023 pretende proteger a los colectivos más vulnerables y propone vacunar a unos tres millones de personas en 100 días, lo que requiere una logística compuesta por 397 puntos de vacunación en todo el territorio peninsular.
Portugal tiene una tasa de incidencia acumulada a 14 días entre 240 y 479,9 casos por cada 100.000 habitantes y índice de transmisión R(t) superior a 1, es decir, una tasa de alta con tendencia al aumento.
La pandemia de la COVID-19 sigue disminuyendo en España, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad el martes 6 de septiembre con un descenso de la incidencia a 14 días en mayores de 60 años, que se sitúa en 149,03 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 153,87 del pasado viernes). La presión hospitalaria sigue siendo baja, sin embargo, la tasa de ocupación de las UCIs han sufrido un ligero aumento, situándose el martes en el 2,74 %.
La mitad de los niños de entre 5 y 11 años han vuelto a la escuela sin el régimen completo de vacunación. La Ministra de Sanidad ha anunciado la llegada de 10 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 adaptadas a la variante ómicron durante el mes de septiembre para ser utilizadas como segunda dosis de refuerzo.
AMÉRICA
En Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) también ha aprobado las dos vacunas bivalentes y ha comenzado su distribución.
La aprobación ha sido controvertida, en parte porque se aprobaron sin datos de ensayos en humanos, solo en ratones, pero también porque la FDA concedió una autorización de emergencia sin celebrar primero una reunión del comité asesor, que suele ser la práctica habitual.
Las prisas por tener las vacunas se producen en medio de la incertidumbre sobre la dureza del COVID-19 este otoño. A pesar del descenso del número de casos y hospitalizaciones en el país, el virus sigue matando a unos 500 estadounidenses al día, según el rastreador de la COVID-19 del New York Times.
Una cosa en la que muchos expertos parecen estar de acuerdo es que la COVID-19 no va a desaparecer pronto. En una sesión informativa del equipo de respuesta a la COVID-19 de la Casa Blanca, los funcionarios sugirieron que la vacuna podría convertirse en una inyección anual, como ocurre ahora con la vacuna contra la gripe.
A pesar de la disminución de los casos, las hospitalizaciones y las muertes por COVID-19 en las Américas, "cientos de personas siguen muriendo cada día a causa de la COVID-19 en nuestra región", dijo la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dra. Carissa F. Etienne. Hay diez países y territorios de las Américas que aún no han vacunado completamente ni siquiera al 40 % de su población y algunas personas aún no han recibido una sola dosis de la vacuna.
En México el número de nuevos casos ha disminuido por octava semana consecutiva, el número actual de contagios representa un tercio del número registrado durante la primera ola, pero con menos casos de hospitalización, enfermedad grave y muertes, resultado de la amplia protección que brindan las vacunas. La cobertura de vacunación contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años es del 46 %, 7.133.983 personas de este grupo de edad, de un total de más de 15 millones, han sido inmunizadas.
El número de muertes y casos en Brasil ha ido disminuyendo durante unos veinte días consecutivos. En dos semanas se ha producido una reducción de la media de muertes en siete días de aproximadamente el 21 %. El 6 de septiembre hubo 76 muertes en 24 horas y 7.668 diagnósticos de nuevos casos.
Sin embargo, la falta de visibilidad de los totales semanales o mensuales de muertes y casos y el desconocimiento del perfil de estos pacientes contribuyen a la falta de enfoques para reducir el impacto de la enfermedad, que sigue siendo elevado.
Hasta el 6 de septiembre, 170.186.128 personas (79,22 % del total de la población brasileña mayor de 12 años) habían recibido el régimen completo de vacunación. La dosis de refuerzo se ha administrado a 102.781.006 personas (47,84 % de la población mayor de 12 años). 13.947.690 niños de 3 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna (el 52,78 % de esta población).
ASIA
La ciudad china de Chengdu seguirá imponiendo restricciones en la mayor parte de la ciudad y realizará pruebas masivas desde el lunes hasta el miércoles, según anunció el gobierno de la ciudad el 4 de septiembre.
La metrópoli del sur, que puso a sus 21 millones de habitantes bajo confinamiento estricto el jueves, dijo que relajaría las restricciones solo en el distrito de Xinjin y en la ciudad de Qionglai.
Además, la mayoría de los residentes del centro tecnológico chino de Shenzhen tuvieron que confinarse el fin de semana del sábado 3 de septiembre al iniciarse una ronda de pruebas masivas en gran parte de la ciudad de 18 millones de habitantes.
La empresa china CanSino Biologics declaró el 4 de septiembre que su vacuna inhalada, recientemente desarrollada, ha sido aprobada por el organismo regulador de medicamentos del país para su uso de emergencia como refuerzo, lo que podría beneficiar a su negocio.
Taiwán reanudará la entrada sin visado para los visitantes de países como Estados Unidos y Canadá a partir de la semana que viene, según informó el Gobierno el lunes, mientras sigue suavizando los controles establecidos para contener la propagación de la COVID-19, informa Reuters.
Taiwán ha aprobado el uso de la vacuna bivalente de Moderna como vacuna de refuerzo para personas de 18 años o más.
Japón anunció el 7 de septiembre sus planes para relajar los controles fronterizos a partir de principios de septiembre, eliminando los requisitos de pruebas previas a la salida para los viajeros que hayan recibido al menos tres dosis de la vacuna.
En un solo día la India registró un aumento de 4.417 nuevas infecciones, el más bajo de los últimos tres meses, lo que eleva el número de casos de COVID-19 a 4.44.66.862, según los datos del Ministerio de Sanidad de la Unión actualizados el 6 de septiembre.
ÁFRICA
En la región de África en la semana que terminó el 28 de agosto hubo un descenso del 13 % en el número de nuevos casos (de 4.853 a 4.218 nuevos casos) en comparación con los datos de la semana anterior (que terminó el 21 de agosto) para los 25 países con datos e informes completos disponibles, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ocho países notificaron un aumento del número de casos nuevos semanales: Zambia, Togo, Kenia, Nigeria, Uganda, Níger, Chad y Malí. El número semanal de muertes sigue disminuyendo (26 en los últimos siete días, frente a 98 en los siete días anteriores).
En cuanto a la vacunación, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) africanos el 21,3 % de la población está totalmente vacunada.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios