COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: miocarditis fulminante asociada a la infección y mortalidad materna

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

14July_SP_Maps-1

En Reino Unido las infecciones por COVID-19 han disminuido esta semana, aunque las cifras globales siguen siendo muy elevadas, con una estimación de 19,5 millones de casos positivos solo en Inglaterra, a fecha de 19 de julio. El sublinaje BA.5 de la variante ómicron es ahora el dominante en el Reino Unido y se estima que representa el 78,7 % de los casos, según ha informado la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA). Los adultos mayores de 50 años podrán recibir la cuarta dosis de la vacuna en otoño.

Según las últimas cifras del Gobierno, a 15 de julio, 150.591 personas habían dado positivo en los últimos 7 días, lo que supone un descenso del 14,4 % respecto a la semana anterior. Escocia informó de 13.551 nuevos casos, un 24,3 % menos que la semana anterior. Gales e Irlanda del Norte no han publicado sus datos. En Reino Unido 14.317 pacientes han requerido ingreso hasta el 14 de julio. De un total de 17.019 hospitalizados, 175 pacientes están en unidades de cuidados intensivos (UCIs). En Inglaterra, 12.038 requirieron ingreso, un descenso del 7,6 % respecto a la semana anterior. En la última semana ha habido 694 muertes en Reino Unido, en Inglaterra se han registrado 908 fallecimientos en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 15,2 % más que la semana anterior. 

En Francia el pico de la séptima parece haber llegado a su fin. El 23 de julio el número de nuevos casos alcanzó los 68.436, un 24 % menos que hace una semana. La tasa incidencia se sitúa en 750,62 por cada 100.000 habitantes (-24 % en 7 días). El número de hospitalizaciones diarias fue de 1.315 el 23 de julio (-5,73 % en 7 días) y el número de nuevos ingresos en la UCI fue de 128 (+0 % en 7 días). Sin embargo, el 21 de julio, Santé Publique France advirtió que los indicadores de hospitalización seguían siendo elevados, sobre todo entre los mayores de 70 años, y que el número de fallecimientos seguía aumentando. Durante las últimas cuatro semanas, el sublinaje BA.5 ha representado el 58 % (90 % incluyendo los linajes) de las secuencias interpretables.

En el plano político, el martes 26 de julio, el Senado adoptó definitivamente el proyecto de ley que pone fin a los regímenes de excepción creados para hacer frente a la pandemia. Esto significa que el gobierno ya no podrá reactivar el pase sanitario o de vacunación, ni confinar a la población. El personal sanitario no vacunado podrá reintegrarse cuando la Alta Autoridad Sanitaria (HAS) estime que la vacunación obligatoria ya no está médicamente justificada. Por el momento, la HAS, pero también el Consejo Científico y la Academia de Medicina, han decidido mantener la vacunación obligatoria de los profesionales sanitarios.

En el terreno de la investigación, esta semana se han comunicado tres resultados importantes, uno de ellos estima que el 30 % de los franceses infectados por el SARS-CoV-2 padecerán COVID persistente. Otro ha identificado dos formas distintas de miocarditis fulminante asociadas a la infección por SARS-CoV-2, una temprana, asociada a una importante mortalidad hospitalaria, y otra más tardía, menos grave y más fácil de tratar. Además, la Agencia Francesa del Medicamento (Ansm) estima que los trastornos menstruales posteriores a la vacunación "generalmente no son graves, son de corta duración y se resuelven espontáneamente".

En Alemania se está debatiendo actualmente la eliminación del aislamiento y la cuarentena obligatorias tras dar positivo. Hasta la fecha, la norma era que cualquier persona infectada por el SARS-CoV-2 debía permanecer en su domicilio. La petición de Andreas Gassen, jefe de la asociación de médicos SHI, de eliminar estas normas en plena ola de verano se ha encontrado con la oposición. El ministro federal de Sanidad, Karl Lauterbach (SPD), escribió en Twitter: "Las personas infectadas deben quedarse en casa. De lo contrario, no solo aumentará el número de casos, sino que el propio lugar de trabajo se convertirá en lugar de riesgo."

El presidente de la Asociación Médica Mundial, Frank Ulrich Montgomery, declaró al Rheinische Post:  "La eliminación de estas normas por motivos de falta de personal no es admisible desde el punto de vista médico. Nuestra tarea es proteger a las personas de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte".

Otros, sin embargo, apoyan a Gassen. El presidente de la Asociación Alemana de Hospitales, Gerald Gaß, también señaló que la escasez de personal provocada por los aislamientos puede tener graves consecuencias en los hospitales: "La carga de trabajo está aumentando constantemente, la carga adicional debida al aislamiento es cada vez mayor", dijo, aunque sin pedir que se abandonen los requisitos actuales.

Otro tema a debate es la administración de la cuarta dosis de la vacuna. El ministro federal de Sanidad lo aconseja, pero algunos expertos, en cambio, creen que un segundo refuerzo para adultos sanos es contraproducente en estos momentos.

Según datos del Instituto Robert Koch (RKI) la incidencia nacional a siete días era de 652,0 el miércoles 27 de julio. El día anterior la cifra era de 678,7 (semana anterior: 740,1; mes anterior: 591,9).

En Suiza la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP) informó el martes 26 de julio de 37.738 nuevas infecciones en una semana. Esto supone 12.000 casos menos que en la semana anterior. El número de ingresos hospitalarios también ha descendido en comparación con la semana anterior. 

Ya se recomienda a las personas mayores de 80 años que reciban la segunda dosis de refuerzo. A partir del otoño esta recomendación se extenderá a toda la población adulta. Sin embargo, según el presidente de la Comisión Federal de Vacunación (EKIF) Christoph Berger, aún no se ha determinado la fecha exacta. El objetivo es reducir el riesgo de una evolución grave de la enfermedad en personas especialmente vulnerables y en el personal sanitario y contrarrestar la sobrecarga del sistema sanitario.

En medio de la ola veraniega Austria ha suprimido la cuarentena para los infectados a partir del 1 de agosto. Desde esa fecha, las personas infectadas podrán estar en el exterior pero con mascarillas FFP2. "Si estáis enfermos, quedaos en casa", pidió el Ministro de Sanidad, Johannes Rauch a los ciudadanos. Rauch señaló que la decisión se tomó teniendo en cuenta las consecuencias psicológicas y sociales de la crisis de la COVID-19.

El gobierno ha cuestionado la veracidad del número de pacientes con COVID-19 en los hospitales. “Un análisis muestra que solo la mitad de los pacientes notificados tienen COVID-19 como diagnóstico principal”, dijo Katharina Reich, experta del Ministerio de Sanidad.

Se va a limitar la entrada a los visitantes infectados en los hospitales, así como en las residencias de ancianos, los centros para discapacitados y los balnearios. Sin embargo, según el borrador al que ha tenido acceso la agencia de noticias APA, los miembros del personal infectados podrán seguir realizando su trabajo siempre y cuando lleven mascarillas. En el exterior y a una distancia mínima de 2 metros, se exime de la obligación de llevar mascarilla.

La incidencia a siete días en Austria es mayor que en Alemania, con unos 900 casos por cada 100.000 habitantes cada semana. En comparación con el verano del año pasado, hay un número considerablemente mayor de pacientes que deben ser atendidos en hospitales.

En una entrevista con la prensa, el presidente de la Asociación Nacional de Médicos de Salud Pública de Portugal, Gustavo Tato Borges, afirmó que la situación de la pandemia en el país está más controlada, pero subrayó la necesidad de prepararse para un aumento de los casos en otoño.

Según el último informe de la Dirección General de Salud (DGS) y del Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge (INSA), la epidemia mantiene una incidencia muy elevada, aunque con tendencia a la baja. El número de nuevos casos es de aproximadamente 349 por cada 100.000 habitantes. El número de personas ingresadas en la UCI en el continente está disminuyendo.

El sublinaje BA.5 de la variante ómicron sigue siendo claramente dominante en Portugal, presentando una frecuencia relativa estimada del 95 % en la semana 27 (04/07/2022 a 10/07/2022).

La mortalidad específica por COVID-19 (23,5 muertes en 14 días por 1.000.000 de habitantes) también muestra una tendencia decreciente. La mortalidad por todas las causas está por encima del límite superior del valor esperado para la época del año, lo que indica un exceso de mortalidad por todas las causas, en parte asociado a la mortalidad específica por COVID-19.

En España, tras dos semanas de tendencia a la baja, la incidencia a 14 días (en personas mayores de 60 años) sigue disminuyendo. Según el último informe del Ministerio de Sanidad publicado el 26 de julio, la incidencia se sitúa en 694 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la presión sobre los hospitales ha aumentado ligeramente. El martes 26, la tasa de ocupación de las UCIs se situaba en torno al 6 %, en el nivel de riesgo bajo. El 52,3 % de la población española ya ha recibido la dosis de refuerzo. La ministra de sanidad, Carolina Darias, ha informado que se prevé la administración de la cuarta dosis de la vacuna para la segunda quincena de septiembre.

Un estudio español ha revelado cómo evolucionó el virus SARS-CoV-2 en España durante los dos primeros años de la pandemia (febrero de 2020-enero de 2022). Seis linajes circularon en España entre 2020 y 2022: A.2, B.1, B.1.177, B.1.1.7 (alfa), B.1.617.2 (delta) y B.1.1.529 (ómicron). Los resultados permiten comprender mejor la evolución viral y la identificación de regiones esenciales para el virus que pueden ser elegidas como potenciales dianas diagnósticas terapéuticas y vacunales.

La farmacéutica española Hipra ha informado que los resultados de los últimos análisis de fase 2b muestran que su vacuna contra la COVID-19 confiere protección frente a los sublinajes de ómicron BA.2 y BA.4/BA. La empresa prevé administrar la vacuna como dosis de recuerdo en otoño.

AMÉRICA

En Estados Unidos el sublinaje BA.5 de la variante omicron domina en el país, constituyendo al menos el 82 % de las variantes circulantes. La variante altamente infecciosa está contribuyendo a un aumento del 3 % de los casos en las últimas dos semanas, con más de 131.000 nuevos casos al día hasta el 27 de julio. Las hospitalizaciones han aumentado a más de 43.000 al día, lo que supone un incremento del 10 % en el mismo periodo, y las muertes, que ahora son más de 430 al día, han aumentado un 2 %, según el rastreador COVID-19 del New York Times.

La Casa Blanca ha celebrado esta semana una cumbre en busca de nuevas estrategias para intentar adelantarse de nuevo al COVID-19. Los expertos se centraron principalmente en nuevas vacunas que podrían ser tan importantes como lo fueron las de ARNm cuando salieron al mercado. Gran parte del debate se centró en los beneficios de las vacunas nasales, que según un experto podrían ayudar a reducir las infecciones al "impedir que el virus se propague justo en la frontera".

Sin embargo, el presidente Joe Biden parece haber sacado lo mejor del virus tras dar positivo el 21 de julio. La Casa Blanca dice que se aisló inmediatante tal y como sugieren los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y completó un tratamiento de 5 días con el antiviral Paxlovid. Aunque había preocupación por el presidente debido a su edad (79 años), el 27 de julio dio negativo en la prueba, no tiene fiebre y sus síntomas mejoran constantemente, según su médico personal.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F Etienne, ha instado a los países a mantenerse alerta ante la COVID-19 y otros problemas sanitarios, como la viruela símica.

Los casos han disminuido en las Américas por primera vez en cinco semanas, pero la Dra. Etienne ha advertido que el número sigue siendo elevado. Los países han notificado 1,6 millones de nuevas infecciones en la última semana. La directora de la OPS ha destacado que los sublinajes ómicron BA.4 y BA.5 se están convirtiendo en las cepas predominantes en las Américas.

Canadá ha informado de un aumento de más del 20 % en los casos durante la última semana. En Centroamérica las infecciones están aumentando en Costa Rica y Honduras. Los casos siguen aumentando en algunos países de Sudamérica, como Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú. Y en el Caribe, Cuba, Guadalupe, la Guayana Francesa y Trinidad y Tobago siguen observando un aumento de las hospitalizaciones por COVID-19 y de los ingresos en la UCI.

En México el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, ha explicado que la quinta ola parece estar perdiendo fuerza, ya que se ha observado una disminución de casos en las últimas semanas. La OPS ha advertido de un aumento del 52 % en las muertes por COVID-19 en México en la primera semana de julio.

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología y el Observatorio de Muerte Materna, México se sitúa entre los primeros países en mortalidad materna por COVID-19 junto con Brasil y Perú, con un registro de 2.307 muertes desde enero de 2020 hasta el 27 de junio de 2022, de las cuales 739 están directamente relacionadas con la enfermedad. 

En Brasil la media de casos el martes 26 de julio en 7 días fue de 37.510, volviendo a situarse por debajo de los 40.000 por primera vez desde el 20 de junio. En cuanto a las muertes, se han producido 350 en las últimas 24 horas. La media móvil de muertes en los últimos 7 días es de 233. La información procede del consorcio de vehículos de prensa creado para controlar las cifras de la pandemia a partir de los datos obtenidos de los departamentos de salud estatales.

Brasil todavía no tiene suficientes reservas de vacunas para vacunar a toda la población infantil de 3 a 4 años. A partir de esa edad, la vacuna recomendada es la de Pfizer. La semana pasada, el Ministerio de Sanidad de Brasil recomendó a los estados y municipios el uso de CoronaVac (Sinovac) para la población de este grupo de edad que esté inmunocomprometida. A principios de esta semana, el Ministro de Salud de Brasil informó que el gobierno comprará dosis de CoronaVac para la inmunización contra la COVID-19 de los niños de 3 y 4 años a través de Covax. 

Una encuesta recientemente publicada ha mostrado que entre 2020 y 2021, la COVID-19 mató a más niños que otras 14 enfermedades juntas en diez años. Hubo 539 muertes de niños de entre 6 meses y 3 años. En una década, se registraron 144 muertes debido a otras enfermedades letales prevenibles por inmunización en este mismo grupo de edad. Los datos fueron recogidos por el Observatorio de Salud Infantil de Fiocruz (Observa Infância) a partir del Sistema de Información de Mortalidad.

ASIA

En Japón el lunes 25 de julio, los nuevos casos en Tokio aumentaron en 9.691 de una semana a la siguiente, hasta alcanzar los 22.387, un récord en medio de la séptima ola impulsada por la subvariante BA.5 de ómicron.

Las vacunas contra la COVID-19 de China son seguras y se han administrado a los dirigentes del Estado y del Partido Comunista en el poder, dijeron las autoridades el sábado 23 de julio, al mismo tiempo que Pekín intensifica sus esfuerzos para disipar las preocupaciones del público sobre la seguridad. El país ha aprobado de forma condicional el fármaco Azvudine de la empresa nacional Genuine Biotech para tratar a determinados pacientes adultos con COVID-19.

Los ingresos hospitalarios por COVID-19 en Australia han alcanzado un nuevo máximo por segundo día consecutivo. Casi 5.600 pacientes infectados están hospitalizados, se han registrado 100 nuevas muertes, cifra ligeramente inferior al récord de 102 fallecimientos del sábado. En los últimos siete días se han registrado casi 330.000 infecciones, pero las autoridades afirman que las cifras reales podrían ser el doble, informó Reuters el 26 de julio.

La primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, ha informado que hay indicios de que los nuevos casos estan disminuyendo, aunque las hospitalizaciones han alcanzado su nivel más alto desde marzo.

ÁFRICA

La región africana ha notificado 8.726.051 casos desde el inicio de la pandemia y 172.961 muertes. Sudáfrica es el país que está notificando actualmente el mayor número de casos, seguido de Uganda, Argelia, Etiopía, Kenia y Guinea Ecuatorial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En junio, la administración de vacunas en el continente aumentó un 74 % (en comparación con el mes anterior) después de un descenso de tres meses entre marzo y mayo. Esto se debe a las campañas de vacunación masiva llevadas a cabo en 16 países en junio. En julio se están llevando a cabo 19 campañas de vacunación masiva. Solo 8 países tienen a menos del 10 % de su población vacunada. El 19,5 % de la población está totalmente vacunada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) africanos.

En los últimos 6 meses la cobertura ha aumentado sustancialmente en países como Etiopía, del 3,5 % al 33 %; Costa de Marfil, del 9 % al 25,8 %; Zambia, del 3,5 % al 25,2 %, y Uganda, del 4,4 % al 25,5 %. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.