COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: la epidemia comienza de nuevo con la propagación de las variantes BA.4/BA.5
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

En Francia la epidemia parece estar resurgiendo con la propagación de la variante BA.5. La media de nuevos casos confirmados al día es de 28.927 (a 11 de junio). Esto supone un aumento del 31 % en una semana (incidencia de 318/100.000). 514 personas requirieron hospitalización a 14 de junio (+50 % semana anterior), con una una media de 56 nuevos ingresosen Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por día (+40 % semana anterior).
Sin embargo, por el momento, los especialistas no están preocupados: "Deberíamos pasar el verano sin demasiados problemas sanitarios relacionados con esta pandemia [...] Si seguimos el camino de Portugal, que en mi opinión parece que sí, podemos decir que este pico ha sido más débil que otros y que ha durado muy poco tiempo con un impacto hospitalario real pero bastante modesto", comentó el profesor Frédéric Adnet (SAMU 93, hospital Avicenne, Bobigny), para la edición francesa de Medscape.
En cuanto a las vacunas, los laboratorios Sanofi-GSK anunciaron el lunes 13 de junio que su vacuna candidata de refuerzo contra la COVID-19 induce una fuerte respuesta inmunitaria contra las variantes en cuestión, incluida ómicron.
En Alemania ante el aumento de los contagios de COVID-19 el Ministro Federal de Sanidad, Karl Lauterbach, ha aconsejado a los mayores y a las personas con comorbilidades que reciban la dosis de refuerzo de la vacuna. El “efecto verano” observado los años previos parece que no se dará este año. La razón es, entre otras, que la variante del virus que circula actualmente es más transmisible y que, además, se han levantado la mayoría de las restricciones.
Según el Instituto Robert Koch (RKI), la incidencia nacional a siete días en la mañana del miércoles 15 de junio era de 472,4 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes, casi el doble que hace una semana. El día anterior la cifra era de 447,3 (semana anterior: 238,1; mes anterior: 452,4).
Los sublinajes BA.4 y BA.5 de ómicron están contribuyendo al aumento actual del número de casos de COVID-19. BA.4 es responsable de alrededor del 15 al 16 % de los casos y BA.5 del 40 al 50 %.
En Suiza desde principios de junio los contagios han vuelto a aumentar ligeramente. La nueva subvariante BA.5 de ómicron probablemente sea la responsable de este incremento en las infecciones. Según los datos disponibles, la mitad de todas las nuevas infecciones por COVID-19 en Suiza son ahora atribuibles a la nueva variante del virus.
La Oficina Federal de Salud Pública (OFSP) informó el martes 14 de junio de 16.610 nuevos contagios desde la semana pasada. 131 personas han requerido ingreso desde el pasado martes 14 de junio y 6 han fallecido.
El Consejo Federal ofrece el acceso a las vacunas de refuerzo para poder viajar. Aunque en la actualidad no se está administrando la dosis de refuerzo en Suiza, esta puede ser necesaria al entrar en determinados países. Por lo tanto, las vacunas estarán disponibles en los centros de vacunación designados por los cantones, escribió el Consejo Federal en un comunicado de prensa el viernes 10 de junio. Los costes correrán a cargo de los propios viajeros.
En Austria la incidencia a siete días el martes 14 de junio era de 308,3 (semana anterior 219,9). Los nuevos sublinajes BA.4/BA.5 también están aumentando entre las nuevas infecciones en Austria. Actualmente hay 531 personas hospitalizadas, 43 de ellas están siendo atendidas en la UCI.
En los últimos 7 días se han administrado 16.044 dosis de las vacunas, lo que supone un 9,83 % más que en la semana anterior.
En Italia, aunque el número de casos está aumentando (incidencia de 222 infecciones por cada 100.000 habitantes) y también el número de pacientes que necesitan ingreso en la UCI (+6 % durante la última semana), no se ha renovado el decreto especial que establece la vacunación obligatoria para todos los mayores de 50 años. A partir del 15 de junio la vacunación ya no será obligatoria para los mayores de 50 años (solo para médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios). Las mascarillas solo son obligatorias en el transporte público, pero ya no en cines y otros espacios privados o públicos, incluidos los colegios. Las mascarillas no serán obligatorias ya en los vuelos para armonizar la normativa italiana con la europea.
En España el último informe del Ministerio de Sanidad muestra un aumento, por primera vez en un mes, en la incidencia de 11 puntos en los mayores de 60 años, situándose en 590 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. El riesgo sigue siendo "medio" según el semáforo del Ministerio de Sanidad. La tasa de ocupación de la UCI se mantiene estable en el 3,85 %.
En la última semana se han notificado 78.589 infecciones y 325 muertes. Desde el inicio de la pandemia se han notificado más de 12,5 millones de casos y 107.239 muertes. La campaña de vacunación avanza lentamente: 25 millones de personas (el 52,8% de la población española) tienen ya la dosis de refuerzo.
Durante el congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) los expertos dedicaron una sesión a la COVID-19, ¿Qué hay de nuevo en la pandemia de la COVID-19?
Portugal tiene una incidencia acumulada a 14 días superior a los 960 casos por cada 100.000 habitantes y un índice de transmisión, R(t), inferior a 1. Los datos proceden del último informe de la Dirección General de Salud (DGS) publicado el 8 de junio. Entre el 31 de mayo y el 6 de junio se produjeron 158.534 nuevas infecciones y 292 muertes.
En cuanto a la ocupación hospitalaria en Portugal continental, según la DGS , el pasado lunes 6 de junio 1.991 personas fueron hospitalizadas (101 menos que el mismo día de la semana anterior) con 108 pacientes en la UCI.
El estudio Impacto de las intervenciones no farmacológicas estrictas aplicadas durante la segunda y tercera ola de la COVID-19 en Portugal, del 9 de noviembre de 2020 al 10 de febrero de 2021: estudio ecológico, realizado por investigadores del Departamento de Epidemiología del Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge (INSA), investiga los cambios en la incidencia diaria entre el 9 de noviembre y el 18 de diciembre de 2020, el 15 y el 21 de enero de 2021 (confinamiento general sin cierre de escuelas) y del 22 de enero al 10 de febrero de 2021 (confinamiento general con cierre de escuelas). Según los resultados, el impacto más pronunciado se observó tras el cierre de las escuelas. El estudio está disponible en el número del 9 de junio de la revista científica Eurosurveillance.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha pedido a los países de las Américas que redoblen sus esfuerzos para alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lograr una cobertura de vacunación del 70 % para mediados de 2022. Hasta la fecha, 16 países y territorios de la región ya han vacunado al 70 % de la población elegible, y Colombia, Bermudas y El Salvador les siguen de cerca con el 65 %, mientras que otros 11 aún no han alcanzado el 40 % de cobertura.
La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1,2 millones de nuevos casos de COVID-19, lo que supone un aumento del 11 % respecto a la semana anterior. Esta es la octava semana consecutiva con un aumento de casos.
En Estados Unidos las hospitalizaciones han aumentado un 2 % y los ingresos en UCI un 4,2 %.
Los casos en México han aumentado un 71 %, pero el promedio diario de muertes por COVID-19 ha disminuido. Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha considerado que México ya está en su quinta ola de la COVID-19. Hasta el 13 de junio, 53.110,007 personas mayores de 18 años habían recibido la dosis de refuerzo (66 % de la población objetivo). A partir del 16 de junio se iniciará el registro para que el grupo de 5 a 11 años de edad pueda ser vacunado contra la COVID-19.
América Central ha notificado una reducción del 32 % de los casos de COVID-19 y una disminución del 36 % de las muertes. América del Sur ha notificado un aumento del 20 % de los casos, mientras que en el Caribe el número de nuevas infecciones ha aumentado un 3,7 %.
En Brasil persiste la tendencia al aumento de casos y muertes por SARS-CoV-2. La media móvil a siete días hasta el 14 de junio era de 44.316, un 69 % más que hace dos semanas. La media móvil de muertes en la misma fecha fue de 161, la más alta desde el 7 de abril. Los datos provienen de los análisis de los expertos del consorcio de vehículos de prensa creado para monitorear los números de la pandemia en Brasil.
En São Paulo, el estado más poblado del país, el gobierno ha recomendado el uso de mascarillas en interiores pero como no hay obligación muy poca gente hace uso de ellas. Casi el 78 % de la población brasileña tiene el esquema completo de vacunación (dos dosis o una dosis única), cerca del 83 % tiene al menos una dosis y el 45 % la de refuerzo.
Los datos de la Red Genómica de la Fiocruz divulgados el lunes 13 de junio para el período comprendido entre el 20 de mayo y el 2 de junio informan sobre la caracterización genómica de siete casos confirmados por RT-PCR de coinfección por el SARS-CoV-2 y el virus de la gripe y 69 casos de reinfección, 48 de ellos asociados a la reinfección por ómicron. Los nuevos datos destacan la sustitución del linaje BA.1 por el linaje BA.2 y el aumento de la detección entre los meses de mayo y junio de los linajes BA.4, BA.5 y BA.2.12.1.
Los casos de COVID-19 (24.422 notificados) disminuyeron en la región africana la semana pasada (semana que terminó el 5 de junio 2022) marcando una disminución del 25 % de una semana a otra. La mayoría de los nuevos casos se notificaron en Sudáfrica, Etiopía, Zimbabue, Tanzania y Namibia. Sin embargo, las muertes asociadas a la COVID-19 aumentaron ligeramente en un 4%.
En la actualidad ningún país se enfrenta a un resurgimiento. 5 países (Etiopía, Mauricio, Namibia, Seychelles y Zimbabue) están siendo vigilados de cerca debido a su alta incidencia o al reciente aumento de nuevos casos. Ómicron sigue siendo la variante dominante en la región, y los sublinajes BA.4 y BA.5, altamente transmisibles, se han detectado en gran medida entre los nuevos casos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), africanos el 17,4 % de la población ya está totalmente vacunada.
Según un análisis de la OMS, el número de muertes por COVID-19 en África debería disminuir casi un 94 % en 2022, en comparación con 2021, que fue el año más letal de la pandemia.
El pobaldo distrito de Chaoyang en Beijing, China, experimentó un brote de COVID-19 la semana pasada relacionado con un bar en una zona comercial y de vida nocturna. En respuesta, las autoridades ordenaron tres rondas de pruebas masivas para contener el brote. Hasta el momento se han notificado 166 casos confirmados relacionados con el brote.
India ha informado de un aumento en los casos de COVID-19 en los últimos días. El 16 de junio se registraron 12.213 nuevos casos en las últimas 24 horas, el recuento diario más alto desde el 26 de febrero. Sin embargo, el número de hospitalizaciones y muertes sigue siendo bajo. Las principales ciudades de Mumbai y Delhi contribuyen con más de 2.000 y 1.000 casos diarios, respectivamente.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios