COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: el número de infecciones disminuye lentamente
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.
EUROPA
En el Reino Unido el número de nuevas infecciones por COVID-19 está disminuyendo lentamente y el sublinaje BA.5 de ómicron sigue siendo la variante dominante. Más de 100 médicos han pedido al Gobierno que ponga a disposición del Reino Unido un tratamiento preventivo contra la COVID-19 para ayudar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones. El tratamiento profiláctico con anticuerpos monoclonales Evusheld fue aprobado por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA) en marzo, pero todavía no está disponible en el Sistema Nacional de Salud (NHS) ni en el sector privado en el Reino Unido.
Las últimas cifras del Gobierno del 19 de julio informaban de 65.125 nuevos casos en Inglaterra, lo que supone un descenso del 34,3 % respecto a la semana anterior. Escocia ha informado de 15.601 nuevos casos y 12.389 muertes, mientras que Gales ha notificado 1.646 nuevos casos y 7.658 muertes. En Inglaterra 7.870 pacientes requirieron ingreso hospitalario (un 22,2 % menos que la semana anterior). En los últimos 7 días se han notificado 930 muertes en los 28 días siguientes a una prueba positiva, un 27,5 % menos que la semana anterior.
En Francia la circulación del SRAS-CoV-2 está disminuyendo desde finales de julio. A partir del 4 de agosto se ha producido un marcado descenso de las tasas de incidencia (-37 %) y de positividad (-5,9 puntos), según Santé Publique France. Esta tendencia se ha observado en todos los grupos de edad y en todas las regiones metropolitanas. La disminución de las nuevas hospitalizaciones se está confirmando esta semana. El número de ingresos en cuidados intensivos también empieza a disminuir.
El sublinaje BA.2 está siendo sustituído por BA.5. BA.5 es mayoritario desde hace varias semanas y representó el 92 % de las secuencias interpretables en la encuesta del 18 de julio.
Las autoridades sanitarias siguen promoviendo la vacunación para mejorar la cobertura, que sigue siendo insuficiente, especialmente en los territorios de ultramar y entre las personas mayores. A 1 de agosto, solo el 32,6 % de las personas de 60 a 79 años, el 43,5 % de las de 80 años o más y el 48,2 % de los residentes en residencias de ancianos habían recibido la segunda dosis de refuerzo.
El final de julio estuvo marcado por la derogación de la mayoría de las medidas para hacer frente a la COVID-19, sin embargo, el personal sanitario no vacunado aún no ha podido reincorporarse y es posible que se exija el uso de mascarillas en algunos hospitales.
En Alemania el Ministerio Federal de Sanidad y el Ministerio Federal de Justicia han presentado un concepto conjunto de protección contra la COVID-19 para el otoño y el invierno. Según el plan, las mascarillas seguirán siendo obligatorias en los autobuses, trenes y aviones de toda Alemania, y las mascarillas y las pruebas serán obligatorias en los hospitales y centros asistenciales. Ante el elevado número de contagios se ha decidido que las bajas médicas podrán gestionarse exclusivamente por teléfono y sin necesidad de acudir a la consulta.
Las responsabilidades de los estados federados son objeto de debate. Estos deben decidir si también hacen obligatorio el uso de mascarillas en espacios interiores de acceso público. Sin embargo, en los restaurantes y en los eventos culturales y deportivos, habrá excepciones para las personas con prueba negativa, recién vacunadas y recién recuperadas.
Las críticas han llegado desde los estados federados, algunos de los cuales piden que se mejoren los criterios para endurecer la normativa. La presidenta de la asociación de médicos Marburger Bund, Susanne Johna, reaccionó con incomprensión al cuestionar el concepto: "La propuesta de la nueva Ley de Protección de la Infección da a los estados suficientes opciones para reaccionar adecuadamente".
En Austria desde el 1 de agosto ya no es necesario que las personas infectadas hagan cuarentena. Para el otoño el gobierno ha desarrollado un plan de variantes que asume cuatro posibles escenarios, estos se basan en la peligrosidad de las nuevas variantes del virus.
Suiza ha eliminado todas las normas para hacer frente a la COVID-19. Esto incluye las cuarentenas o aislamientos para las personas infectadas. Tampoco se ha previsto la instauración de nuevas medidas.
Las cifras de la pandemia en Portugal siguen disminuyendo. Un informe de la Dirección General de Salud (DGS) publicado el día 5 indica que, entre el 26 de julio y el 1 de agosto, se produjeron 21.302 infecciones y 66 muertes así como una tendencia a la baja de las hospitalizaciones.
Un estudio epidemiológico realizado en el país sobre la eficacia de la vacuna ha comparado el riesgo de infección y hospitalización por las cepas BA.2 y BA.5 de la variante ómicron del SARS-CoV-2. El estudio ha evaluado los casos de personas infectadas entre el 25 de abril de 2022 y el 10 de junio de 2022, estimando que el riesgo de infección por el sublinaje BA.5 en las personas vacunadas es similar al riesgo de infección por el sublinaje BA.2, tendencia observada en los individuos con el esquema de vacunación completo y con la dosis de refuerzo. En los casos de enfermedad más grave, el estudio ha demostrado una reducción de la protección de dosis de refuerzo para la cepa BA.5, en comparación con la inmunización para la BA.2. Sin embargo, a pesar de la menor eficacia, los investigadores concluyeron que la vacunación de refuerzo sigue reduciendo sustancialmente el riesgo de hospitalización y muerte, en un 77 % y un 88 %, respectivamente. Los detalles del estudio pueden consultarse en la plataforma MedRXiv.
En Italia el último informe elaborado por el Comité Directivo muestra un nuevo descenso de la incidencia de las infecciones, de 727 a 533 casos por cada 100.000 habitantes con un índice de transmisión (Rt) que cae a 0,90, por debajo del umbral epidémico. La tasa de ocupación de hospitalización convencional ha bajado del 17,3 al 16 % y en la unidad de cuidados intensivos del 4,7 al 4,2 %.
En colaboración con el Ministerio de Educación y la Conferencia de Regiones y Provincias Autónomas se han distribuido las “Guías estratégicas provisionales para la preparación con el fin de mitigar las infecciones por el SARS-CoV-2 en el entorno escolar". El documento tiene como objetivo principal "garantizar la continuidad de la asistencia a la escuela y proporcionar un impacto mínimo de las medidas de mitigación en las actividades escolares". Las medidas de distanciamiento previstas en años anteriores, así como el uso de mascarillas, solo deberían activarse si las condiciones epidemiológicas empeoran. Por ahora, la mascarilla FFP2 está indicada solo para el personal y los alumnos con riesgo de enfermedad grave.
La Agencia Reguladora de Medicamentos de Italia (Aifa) ha autorizado el uso de Evusheld para el tratamiento precoz de la COVID-19, que hasta la fecha solo estaba aprobado en la profilaxis previa a la exposición. Esto también abre una opción para las personas en las que, por razones epidemiológicas o clínicas, los antivirales u otros monoclonales no están indicados.
En España la pandemia sigue su tendencia a la baja, la incidencia a 14 días (en personas mayores de 60 años) ha bajado a 336,05 (el martes 9 de agosto), frente a los 395,83 del viernes pasado. La presión hospitalaria también ha disminuido, el martes 9 de agosto la ocupación en las unidades de cuidados intensivos estaba en torno al 4,6 %. Desde el inicio de la pandemia, España ha notificado 13.280.557 infecciones.
Las cepas BA.4 y BA.5 siguen siendo las predominantes en la población española. La campaña de vacunación avanza lentamente. Según el último informe, más de 25 millones de personas (el 54 % de la población española) ya han recibido la dosis de refuerzo.
AMÉRICA
En Estados Unidos el presidente Joe Biden sigue dando negativo en las pruebas de COVID-19, pero sigue presentando tos persistente. "Lo que está experimentando ahora mismo son los efectos persistentes de la COVID-19, que es algo que estoy segura de que muchos de nosotros que hemos tenido la COVID-19 hemos soportado o hemos tenido que afrontar", dijo Karine Jean-Pierre, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, durante una rueda de prensa.
La División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo, con datos del CSSE COVID-19 de la Universidad John Hopkins, informó que el 9 de agosto de 2022 se notificaron 74.330 casos en América Latina y el Caribe, lo que representa una reducción del 28 % en comparación con la semana anterior.
En México el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó durante la conferencia matutina del 9 de agosto que la pandemia lleva cuatro semanas con una tendencia a la baja.
El Ministerio de Sanidad informó de que se han recibido los primeros 180.000 tratamientos orales de nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid) de Pfizer, que se suministrarán gratuitamente a personas con comorbilidades para reducir el riesgo de complicaciones y hospitalización. El gobierno surcoreano donará 804.000 dosis del biológico de Pfizer/BioNTech para la vacunación de niños de entre cinco y once años.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT-CONTINUA COVID-19) destacan que la población sin seguridad social fue la que más utilizó los servicios privados para tratar la COVID-19: el 69,2 % de los encuestados que padecen la enfermedad se atendieron en clínicas privadas.
En Brasil faltan dosis de vacunas para garantizar la protección completa de los 8,3 millones de niños menores de cinco años. El martes (9 de agosto), la vacunación de los niños de hasta 4 años se interrumpió por falta de dosis de CoronaVac (Sinovac), el único inmunizante aprobado en uso de emergencia para este grupo de edad. La fabricación de la vacuna fue interrumpida por el Instituto Butantan en octubre del año pasado por falta de demanda. Según un informe publicado por el Jornal da USP (Universidad de São Paulo), los datos oficiales muestran que hay un déficit de aproximadamente 7 millones de dosis de CoronaVac en Brasil. Mientras tanto, otros países que utilizan esta vacuna en niños del mismo grupo de edad, como Chile y Argentina, ya están administrando la dosis de refuerzo.
Ante la escasez, la vacuna se está administrando a grupos prioritarios, como los niños inmunodeprimidos. Cada gobierno local está adoptando diferentes estrategias y directrices de comunicación. Este martes, la ciudad de São Paulo, la más grande del país, comenzó a aplicar la segunda dosis de refuerzo (o cuarta dosis) de la vacuna contra la COVID-19 en personas mayores de 18 años.
El país cuenta con 680.239 muertes y 34.034.656 casos registrados conocidos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, según los datos recogidos por el consorcio de vehículos de prensa.
ASIA
Según Reuters, China se apresuró el martes (9 de agosto) a acabar con los brotes de COVID-19 en los centros turísticos del Tíbet y Hainan, con las autoridades lanzando rondas de pruebas masivas y cerrando los establecimientos para contener la variante ómicron.
El 8 de agosto, Rusia informó de 20.303 nuevos casos diarios de COVID-19 el domingo 7 de agosto, la cifra más alta desde el 28 de marzo, según las autoridades.
ÁFRICA
Se han notificado 2.959 nuevos casos y 2 muertes en la región de África, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles 10 de agosto. Sudáfrica es el país que está notificando el mayor número de casos (2.361), seguido de Seychelles (152) y Argelia (122).
Los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC) han puesto en marcha la iniciativa "Salvar vidas y medios de subsistencia" en la República de Ruanda para acelerar la vacunación contra la COVID-19 en todo el país. El 20,3 % de la población ya está totalmente vacunada.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios