COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: el "final está a la vista"

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

20Sep_SP_Maps

Un comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que mantiene actualizadas las recomendaciones terapéuticas sobre anticuerpos monoclonales en BMJ, se ha pronunciado en contra del uso de sotrovimab y del cóctel casirivimab-imdevimab. Además ha especificado que remdesivir puede ser útil en pacientes con COVID-19 grave, pero no crítico.

Un estudio publicado en Cell ha demostrado que las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 infectan las células pulmonares formando sincitios y causan peores síntomas (en hámsters) que la variante BA.2 que causó la ola en primavera.

Otros datos de laboratorio señalan que la subvariante BA.2.75, al igual que BA.4 y BA.5, también tiene una mayor capacidad que BA.2 para infectar las vías respiratorias inferiores y causar sincitios. También escapa a la inmunidad inducida por las infecciones anteriores a ómicron y por la proporcionada por las dos dosis de la vacuna, mientras que la protección aumenta considerablemente con la tercera dosis y otras infecciones causadas por ómicron. Parece que esta subvariante se puede neutralizar in vitro únicamente con los anticuerpos monoclonales bebtelovimab y el cóctel cilgavimab-tixagevimab.

Los datos de laboratorio que apoyan una mayor gravedad de BA.4 y BA.5 no se corresponden con los resultados de campo: según el último informe técnico sobre variantes de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, no hay diferencias en las tasas de hospitalización causadas por BA.4 y BA.5 en comparación con BA.2. Menos significativo es el análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) que muestra un descenso de la mortalidad entre los pacientes hospitalizados por COVID-19 en la primavera de 2022, en comparación con los que llegaron al hospital en la época de delta y de ómicron temprano: de hecho, en los meses considerados por el estudio, las nuevas variantes BA.4 y BA.5 aún no se habían impuesto en Estados Unidos, mientras que la población estaba mucho más vacunada o inmunizada de las olas anteriores.

Un estudio realizado en Sudáfrica donde se detectaron por primera vez las variantes BA.4 y BA.5, y publicado en el New England Journal of Medicine, confirma que la vacunación también es eficaz contra ellas y contra la enfermedad grave, pero como la protección contra las hospitalizaciones tiende a disminuir después de 4 meses desde la última dosis, pueden ser necesaria la administración de dosis de refuerzo.

Los datos de inmunogenicidad de la vacuna bivalente de Moderna contra ómicron, publicados en el New England Journal of Medicine, muestran una mejor respuesta que la reacción inducida por el refuerzo con la vacuna original, mientras que otros datos de laboratorio, todavía en preimpresión, parecen sugerir que estas vacunas dirigidas contra ómicron funcionan también frente a las subvariantes BA.4 y BA.55.

EUROPA

Reino Unido

En el Reino Unido la investigación sobre las decisiones tomadas por el ex presidente del Gobierno, Boris Johnson, durante la pandemia se ha retrasado dos semanas por respeto al periodo de luto nacional tras la muerte de la Reina, según han declarado las autoridades sanitarias. La investigación debía comenzar el 20 de septiembre, pero se ha pospuesto hasta el 4 de octubre.

Las últimas cifras del Gobierno informan de 24.845 positivos en Inglaterra en los últimos 7 días (un 1,4 % menos que la semana anterior) y de 3.434 ingresos (un 5,3 % menos que la semana anterior). En Irlanda del Norte se han notificado 23.522 ingresos, en Escocia 3.414 positivos (un 15 % menos que la semana anterior) y 289 positivos en Gales (un 13% menos que la semana anterior). 

Francia

Mientras Olivier Véran, ex ministro de Sanidad, pasa página con un libro que repasa los dos años de crisis sanitaria que marcaron su etapa al frente del ministerio, un nuevo capítulo de la pandemia se está escribiendo en Francia. Los casos de COVID-19 vuelven a aumentar (13 de septiembre: incidencia 228/100.000, +37 % en una semana), siendo los mayores de 65 años los más afectados en algunos departamentos. Los expertos y las autoridades sanitarias han hecho un llamamiento para que las personas vulnerables reciban una dosis de refuerzo lo antes posible. Mientras se avecina una octava ola, ¿qué pasa con el riesgo de reinfección? En un informe publicado el 15 de septiembre, Santé Publique France traza un panorama de los segundos contagios de COVD-19 ocurridos entre el 1 de enero de 2021 y el 7 de agosto de 2022.

Surgen tres conclusiones principales: las reinfecciones van en aumento (18 % de todos los casos en la primera semana de agosto); las reinfecciones ómicron/ómicron representan una parte creciente de las reinfecciones;. y, por último, la probabilidad de reinfección tras una primera infección con ómicron es mucho menor que tras una primera infección con otra variante (alpha, delta, ...).

Alemania

A partir del 1 de octubre entrarán en vigor en Alemania nuevas normas sobre el uso de mascarillas y realización de pruebas. El Bundesrat (cámara alta del parlamento) aprobó el pasado viernes 16 de septiembre en Berlín por mayoría las nuevas normas para el otoño y el invierno.

La ley otorga a los estados el poder de decisión sobre las normas. En todo el país, las mascarillas FFP2 serán obligatorias en clínicas, residencias de ancianos y consultas médicas. También seguirán siendo obligatorias en los trenes de larga distancia. Sin embargo, esto no se aplicará a los aviones. En las residencias de ancianos y las clínicas también se deberá presentar un test negativo antes de entrar. Las mascarillas podrán ser obligatorias en los trenes y autobuses, así como en espacios interiores como tiendas, restaurantes y lugares de celebración de eventos, pero la decisión recae sobre cada estado.

Las previsiones sobre la evolución del brote en Alemania en otoño e invierno difieren entre expertos. El virólogo Christian Drosten espera una "fuerte ola" de infecciones por COVID-19, mientras que la viróloga Ulrike Protzer, no espera que los hospitales se vean desbordados ante una “posible ola en otoño”. "Hemos creado una situación inmunitaria muy buena gracias a las vacunas y a las infecciones que hemos pasado", dijo. El ministro federal de Sanidad, Karl Lauterbach (SPD), parte de la base de una ola otoñal "moderadamente severa" y ve a Alemania bien preparada.

Suiza

En Suiza las recomendaciones de vacunación contra la COVID-19 se están ajustando para el otoño. El principal objetivo es proteger a los grupos vulnerables, como los mayores de 65 y aquellos con un mayor riesgo individual de enfermedad. Sin embargo, la situación ha cambiado significativamente en comparación con los dos últimos inviernos, informa el Consejo Federal. En la actualidad, más del 97 % de la población tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2 porque se ha vacunado o se ha recuperado de la COVID-19.

Italia

El descenso de la incidencia parece haber alcanzado una meseta, con 186 casos por 100.000 habitantes entre el 9 y el 15 de septiembre, frente a los 197 de la semana anterior. El índice de transmisión (Rt) calculado sobre los casos sintomáticos se mantiene estable en 0,92, todavía por debajo del umbral epidémico. Los índices de ocupación de camas en los hospitales (del 7 al 6,1 %) y en las unidades de cuidados intensivos (del 2 al 1,8%) también siguen disminuyendo ligeramente (según el Ministerio de Sanidad).

El Instituto Superior de Sanidad ha publicado su estimación de la prevalencia de variantes en Italia actualizada hasta el 6 de septiembre. Ómicron, con sus dos subvariantes BA.4 (4,41 %) y sobre todo BA.5 (94,41 %) representan casi la totalidad de casos. Además, ha señalado que el sublinaje BA.2.75 (la conocida como variante centauro) podría ser un candidato a reemplazar a BA.5.

España

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la eliminación de los controles sanitarios de COVID-19 para viajeros en aeropuertos y puertos a partir del martes 20 de septiembre. La incidencia sigue siendo baja (unos 130 casos por cada 100.000 habitantes mayores de 60 años) y las tasas de ocupación de las unidades de cuidados intensivos se sitúan por debajo del 2 %. Se espera que la administración de la cuarta dosis comience la próxima semana en algunas comunidades. La Seguridad Social ha concedido la primera incapacidad permanente a una paciente con COVID persistente. 

Aunque el número de nuevos casos de viruela símica ha descendido en España, los expertos siguen pidiendo precaución, ya que España sigue siendo el país con mayor número de contagios de viruela símica (con 7.037 casos hasta el viernes 16 de septiembre). 

AMÉRICA

Estados Unidos

En Estados Unidos, el presidente Joe Biden tenía una sorpresa para los espectadores de la edición del domingo del programa de televisión 60 Minutes: “La pandemia ha terminado”. Es cierto que el director de la OMS dijo algo parecido la semana pasada: "El fin está a la vista", pero la frase declarativa de Biden levantó ampollas entre muchos expertos, en la prensa, en la televisión y en las redes sociales

Aunque el número de casos y muertes está disminuyendo tanto entre los adultos como entre los niños, el país sigue luchando contra la COVID-19, con más de 400 muertes al día, según el rastreador COVID-19 del New York Times. La cifra se eleva a casi 3.000 muertes en el último mes, según el rastreador del Instituto Johns Hopkins.

A pesar de las declaraciones o del sentimiento público de que la pandemia ha terminado, el gobierno federal sigue instando a los estadounidenses a recibir la segunda dosis de refuerzo antes de Halloween.

México

En México continúan disminuyendo progresivamente los casos y las muertes por COVID-19, con nueve semanas en descenso, según informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez en su conferencia matutina del 13 de septiembre. Por primera vez desde 2019, la celebración de la independencia de México se realizó de manera presencial en el Zócalo capitalino. Aproximadamente 140.000 personas asistieron al Grito de Independencia.

La cobertura de la vacunación es del 82 % para todas las edades, 64 % en adolescentes, mientras que en niños de cinco a once años el avance es del 47 % con las primeras dosis y del 8,7 % con las segundas. El 19 de septiembre, el Instituto Nacional del Cáncer (INCan) recibió 1.142.400 vacunas pediátricas contra la COVID-19, adquiridas a través del mecanismo COVAX de las Naciones Unidas (ONU).

América Latina

Un estudio de la Red Latinoamericana de Investigación sobre el Climaterio (REDLINC) realizado con 1.238 participantes de diez países de la región, ha observado que, en las mujeres menopáusicas, la terapia hormonal puede proteger contra la infección por el SARS-CoV-2. Entre las que estaban en tratamiento con estrógenos y progestágenos, la prevalencia de la COVID-19 (13,9 %) era la mitad que la de las que no lo estaban (25,7 %), aunque el mecanismo preciso no está claro.

ASIA

China e India han aprobado las vacunas nasales contra la COVID-19. Las vacunas se dirigen a las membranas mucosas de la nariz, la boca y los pulmones para iniciar una respuesta inmunitaria en los lugares donde el coronavirus entra en el organismo.

China notificó 1.062 nuevas infecciones por COVID-19 el 13 de septiembre, de las cuales 237 eran sintomáticas y 825 asintomáticas, según informó el miércoles la Comisión Nacional de Salud.

Tras la declaración del primer caso de viruela símica en China, el gobierno ha pedido a la población que eviten el contacto físico con viajeros que han entrado recientemente al país.

Singapur concedió el miércoles una autorización provisional para una vacuna bivalente de refuerzo fabricada por Moderna, según informó el gobierno en un comunicado.

Nueva Zelanda suprimió el lunes las normas sobre el uso de mascarillas y la obligación de vacunarse, poniendo fin a algunas de las normas más estrictas del mundo, unos dos años después de su puesta en marcha.

Hong Kong incluirá a los niños a partir de cinco años en su plan de vacunación contra la COVID-19 a partir de finales de septiembre, según informó el gobierno el jueves, en un intento de las autoridades de aumentar los niveles de protección en la región.

ÁFRICA

En la región de África los nuevos casos de viruela símica aumentaron un 12,6 % en la semana que terminó el 11 de septiembre, según la OMS. Nigeria, la República Democrática del Congo y Ghana son los países que han notificado el mayor número de casos. 11 países de la región han notificado casos hasta la fecha. Nigeria ha notificado 2 muertes, elevando el total a 12 muertes en África. 

El Ministerio de Sanidad de Nigeria ha informado del primer caso de dengue en el departamento de Abalak, en la región de Tahoua, en un hombre de 47 años que había regresado de Cuba el 13 de agosto. 

El 21 de agosto la República Democrática del Congo declaró el brote de la enfermedad por el virus del ébola, con un caso y una muerte. Desde el inicio del brote, un total de 51 casos sospechosos han sido ingresados en el centro de tratamiento del ébola, de los cuales 47 fueron dados de alta como casos negativos y cuatro siguen en aislamiento. Hasta el 11 de septiembre no se había notificado ningún nuevo caso.

Las autoridades sanitarias de Uganda declararon de septiembre el martes 20 un brote de ébola tras confirmarse un caso en el distrito de Mubende, en el centro del país. 

Equipos editoriales de Univadis, Medscape y Mediquality.