COVID-19 Lo más destacado de la quincena en el mundo: aumentan los casos en Europa, vacunas caducadas en México y brotes de viruela símica y ébola en África
Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de la COVID-19, desde la Red Profesional de Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de las últimas dos semanas.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia que evoluciona rápidamente. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

Comienza la campaña de vacunación con la nueva vacuna bivalente frente a ómicron
En Francia la campaña de vacunación con la nueva vacuna bivalente contra ómicron de Moderna (Spikevax Original/Omicron BA.1) comenzó el lunes 3 de octubre para los pacientes más vulnerables a partir de 30 años. Dado que el número de dosis disponibles es limitado (576.000 dosis inicialmente), la Autoridad Nacional de Salud francesa recomienda utilizar las vacunas clásicas de ARNm como dosis de refuerzo si no se puede acceder a las bivalentes.
La puesta en marcha de la nueva campaña de vacunación coincide con un aumento de la circulación del SARS-CoV-2 en casi toda Francia. El 27 de septiembre la incidencia se situaba en 413 casos por cada 100.000 habitantes (+ 31 % en comparación con la semana anterior), lo que representa una media de casi 37.500 nuevos casos al día. Este aumento se ha producido en todos los grupos de edad, excepto en los menores de 10 años. A nivel nacional, las hospitalizaciones convencionales y en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) también han aumentado (+59 % y +41 % respectivamente).
En Francia metropolitana, el 12 de septiembre, BA.5 representó el 91 % de las secuencias interpretables y BA.4 el 8 %. El 16 de septiembre se amplió la autorización de comercialización de Evusheld®, una combinación de anticuerpos monoclonales de acción prolongada tixagevimab/cilgavimab que ha demostrado capacidad neutralizante frente a la variante de ómicron BA.5 para el tratamiento de la COVID-19 en personas con riesgo de progresar a enfermedad grave.
Más de 7.000 casos de viruela símica confirmados en España
En España la incidencia de casos de COVID-19 a 14 días ha subido ligeramente (llegando a casi 150 por 100.000 habitantes) en los mayores de 60 años. Esto supone 8 puntos más el viernes 30 de septiembre que el pasado martes 26, y una subida de 14 puntos respecto al viernes de la semana anterior. La mayor incidencia se registra entre los mayores de 80 años, (más de 200 casos), mientras que los mayores de 60 años superan los 100. No obstante, la presión en los hospitales sigue estando controlada, con una tasa de ocupación de las UCIs del 1,6 %.
La campaña de vacunación avanza lentamente. Según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad, casi 26 millones de personas, el 54,8 % de la población española, han recibido ya la dosis de refuerzo. El 26 de septiembre algunas comunidades autónomas iniciaron la administración de la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19 junto con la vacuna de la gripe en personas mayores de 80 años y de alto riesgo, el resto de las comunidades lo harán durante el mes de octubre.
Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), hasta el 30 de septiembre se habían notificado un total de 7.188 casos confirmados de viruela símica en el país.
Actualización de la región de las Américas: COVID-19, viruela símica y poliomielitis
El miércoles 28 de septiembre durante la 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se eligió al próximo director, el Dr. Jarbas Barbosa da Silva Jr, de nacionalidad brasileña, que comenzará su mandato de cinco años el 1 de febrero de 2023, sucediendo a la Dra. Etienne, de Dominica, que ha dirigido la OPS desde 2012.
Desde la aparición del SARS-CoV-2 y hasta el 17 de septiembre, la región de las Américas ha notificado más de 177 millones de casos y 2,8 millones de muertes, el 29,1 % y el 43 % del total mundial, respectivamente. Más de un tercio de estos casos (36 %) y una proporción menor de muertes (12,5 %) se notificaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022. El mayor número de casos y muertes mensuales se notificó en enero de 2021. En los últimos 14 días los casos han aumentado un 0,7 % y las muertes un 0,3 %.
A 30 de junio de 2022, dos países de la Región de las Américas (Estados Unidos y Brasil) se encontraban entre los diez países del mundo que notificaban el mayor número de casos acumulados, y cuatro (Estados Unidos, Brasil, México y Perú) estaban entre los diez países del mundo con el mayor número de muertes acumuladas.
La tasa de cobertura con el esquema de vacunación primaria (es decir, las dos primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19) está estancada desde octubre de 2021. En los países de la región se han administrado más dosis de refuerzo que primeras dosis. Además, aunque muchos están planificando o iniciando la vacunación pediátrica contra la COVID-19, los datos nacionales transmitidos a la Oficina Sanitaria Panamericana muestran brechas persistentes en las tasas de cobertura de vacunación para los ancianos, los inmunocomprometidos, las mujeres embarazadas y los trabajadores de la salud.
En la región se han notificado unos 40.000 casos de viruela símica en 31 países y territorios de las Américas. Estados Unidos sigue representando más de la mitad de los casos, pero desde hace dos meses se ha observado un rápido aumento en Brasil, Perú, Colombia, México y Chile. El brote sigue afectando principalmente a los hombres, que representan el 95,5 % de los casos, y más del 70 % de los casos se producen en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, con una edad de 20 a 49 años. Más del 60 % de los casos en las Américas corresponden a personas seropositivas, una proporción que duplica la de Europa.
En 1994, la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser certificada como libre de polio por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tras el descenso de los niveles de vacunación, que han caído por debajo del 80 % en casi todos los países de las Américas en los últimos años, 12 países de la región corren un riesgo alto o muy alto de sufrir un brote de poliomielitis tras la reciente confirmación de la circulación del poliovirus en el estado de Nueva York. La cobertura de vacunación recomendada para evitar la reintroducción del virus es del 95 %.
Cinco millones de vacunas contra la COVID-19 caducadas en México
De las 243,947,095 vacunas contra la COVID-19 adquiridas por México, ya sea por contrato o donación, 5.041.050 han caducado, lo que representa el 2,07 % del total de biológicos recibidos en el país. La mayoría de las dosis caducadas corresponden a las donadas por AstraZeneca, con 3,4 millones, y el resto corresponde a Sputnik V.
El doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reiteró sus acusaciones contra las empresas farmacéuticas al señalar que "presionan" a los gobiernos para que se vacunen periódicamente contra el coronavirus, asegurando que aún no hay "evidencia científica sólida" que avale la vacunación anual contra la COVID-19.
México ha alcanzado la cifra más baja de contagios, hospitalizaciones y muertes registrada en lo que va de la pandemia, al notificar un promedio diario de 616 casos y cero defunciones, logrando once semanas continuas de indicadores a la baja. Con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), el doctor Enrique Gómez Álvarez, jefe del Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), explicó: "Con la pandemia de la COVID-19, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México ha aumentado un 45 %".
Uganda ha declarado un brote de ébola y 11 países han confirmado brotes de viruela símica en África
Según la OMS, la región africana tiene actualmente (a 3 de octubre) 546.290 casos activos de COVID-19 (928 nuevos casos y 5 muertes). Ghana y Guinea son los países que notifican el mayor número de casos, 285 y 257 respectivamente. El 21,7 % de la población africana ya ha recibido el esquema completo de vacunación contra la COVID-19.
Uganda declaró el 20 de septiembre un brote de enfermedad por el virus del Ébola causado por el virus de Sudán. Desde mayo de 2019, y según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), los brotes causados por el ebolavirus de Sudán se denominan brotes de enfermedad por el virus de Sudán. Según la OMS, hasta el 25 de septiembre se habían notificado 36 casos (18 confirmados y 18 probables) y 23 muertes (5 confirmadas). Las mujeres (67 %) están dos veces más afectadas que los hombres, y el 37 % de los casos tienen menos de 20 años.
La semana pasada se notificaron dos nuevos casos de viruela símica en África, uno en Sudán (país recientemente afectado) y otro en Camerún, frente a los seis de la semana anterior. Camerún ha notificado además dos muertes. Once países han confirmado brotes de viruela símica en África de enero a agosto de 2022. Nigeria, la República Democrática del Congo y Ghana siguen siendo los países con mayor número de casos. La OMS ha elaborado una estrategia de vacunación contra la viruela símica para orientar la identificación de los grupos de alto riesgo y prioritarios para la vacunación.
En Gambia, desde principios de agosto, se ha observado un brote de lesión renal aguda de etiología desconocida en niños. Hasta el 23 de septiembre se habían notificado 75 casos, todos ellos en niños de entre un mes y siete años. Se han notificado un total de 50 muertes, lo que supone una tasa de letalidad del 66,7 %. Las muestras de heces de algunos casos han dado positivo para la bacteria Escherichia Coli (E.coli) y en las investigaciones toxicológicas de dos muestras se encontró que contenían etilenglicol, y dietilenglicol más etilenglicol, respectivamente. Basándose en las pruebas disponibles, el suceso se ha clasificado como lesión renal aguda secundaria a la infección por E. coli, agravada por las toxinas contenidas en los medicamentos.
Taiwán y Hong Kong relajarán sus medidas frente a la COVID-19
Desde marzo, un artista chino de 33 años de la provincia de Jiangsu ha estado filmando sus pruebas de COVID-19 con una pequeña cámara en la boca.
Taiwán pondrá fin a la cuarentena obligatoria para las personas que lleguen al país a partir del 13 de octubre y dará la bienvenida a los turistas, según ha informado el gobierno, completando un paso importante en su plan de reapertura al mundo exterior.
El gobierno de Hong Kong declaró el viernes 30 de septiembre “que pretende suavizar algunas medidas contra el coronavirus de forma ordenada, ya que la tendencia de la pandemia sigue estabilizándose”.
Australia pondrá fin a la cuarentena domiciliaria obligatoria de cinco días para las personas infectadas por la COVID el 14 de octubre, según informó el Primer Ministro Anthony Albanese, incluso cuando algunos médicos han advertido que la medida pondría en peligro al público.
Indonesia ha comunicado que ha concedido la aprobación de uso de emergencia a la vacuna contra la COVID-19 de ARNm de Walvax Biotechnology Co Ltd, desarrollada por una empresa china, convirtiéndose en el primer país, por delante incluso de China, en hacerlo. Esta vacuna está dirigida a la cepa original del coronavirus.
La inmunidad de la población japonesa frente a la COVID-19 ha alcanzado el 90 % en las principales zonas de población tras la reciente ola de ómicron, aunque es probable que ese nivel de protección disminuya en cuestión de meses, según un estudio publicado el martes 27 de septiembre.
Equipos editoriales de Univadis, Medscape, Coliquio y Mediquality.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios