COVID-19: la hipogeusia total se identifica en menos de la mitad de los casos de COVID persistente
- Boscolo-Rizzo P et al.
- JAMA Otolaryngol
- Maria Baena
- Resúmenes de artículos
Reseñado por Liz Scherer | Informes Clínicos |18 de enero de 2022
Conclusión práctica
- Al menos la mitad de los pacientes que informan de pérdida del gusto tras la COVID-19 podrían en realidad presentar hipogeusia total, mientras que otras alteraciones del gusto de las que informan los pacientes podrían darse con función del gusto normal, pero deterioro olfativo.
Relevancia
- Se deben emplear pruebas de cribado psicofisiológicas validadas para confirmar la hipogeusia.
- Nótese que mientras que las manifestaciones posCOVID de deterioro olfativo necesitan derivaciones para el entrenamiento olfativo, es muy poco probable que los pacientes con hipogeusia total se beneficien de este entrenamiento.
Resultados fundamentales
- 105 pacientes posCOVID con alteraciones de los gustos básicos percibidos; edad media, 45 (20-76) años; el 76,2 % (80) mujeres.
- El 98,1 % (103) presentaban COVID-19 leve sintomática/sin neumonía.
- En una media de 226 (94-439) días, el 94,3 % (99) pacientes informaron de deterioro olfativo.
- Prevalencia de la hipogeusia: 41,9 % (IC del 95 % [IC 95 %], 32,3 %-51,9 %) que se redujeron al 28,6 % (IC del 95 %, 20,2 %-38,2 %) tras el ajuste por edad.
- Según las pruebas psicofisiológicas, la prevalencia del aumento de la normogeusia (n=61) se relacionó con un aumento en la puntuación TDI (Threshold, Discrimination, Identification).
- Puntuación TDI <30,75 (n=51); el 26,2 % presentaban puntuaciones de identificación retronasal <12.
- El 16,4 % (10) presentaban función olfativa ortonasal y restronasal normales.
Diseño del estudio
- Análisis prospectivo y transversal de cohortes que evaluó la información proporcionada por los pacientes sobre la percepción de la disfunción gustativa persistente tras la COVID-19 entre pacientes italianos derivados por trastornos quimiosensoriales.
- Financiación: ninguna declarada.
Limitaciones
- No se llevó a cabo ningún análisis psicofísico durante la fase aguda.
- Evaluaciones inconsistentes (momentos determinados).
- Sin emparejamiento de controles por edad.
- Generalización limitada.
- Posibles falsos negativos.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios