COVID-19 en pacientes con cáncer: actualización de la ESMO, BSMO y PSMO
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
Un nuevo análisis de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), realizado en colaboración con la Sociedad Belga de Oncología Médica (BSMO) y la Sociedad Portuguesa de Oncología Médica (PSMO) proporciona recomendaciones actualizadas para reducir la mortalidad de la COVID-19 en pacientes con cáncer.
En enero de 2020 la ESMO inició el ESMO COVID-19 and CAncer REgistry (ESMO-CoCARE), un estudio de cohortes internacional, con el fin de estudiar los efectos de la COVID-19 en pacientes con cáncer. Esta base de datos recoge información sobre la historia natural, el manejo y los resultados de los pacientes con cáncer e infección por el SARS-CoV-2 de distintos centros de Europa, Asia/Oceanía y África.
El primer análisis de este estudio mostró que el sexo, la etnia, la falta de actividad física, las comorbilidades, la inflamación sistémica y la presencia de una neoplasia activa se asociaban con la enfermedad moderada/grave y resultados adversos de la COVID-19.
El objetivo de este segundo análisis, que utilizó datos del ESMO-CoCARE, de la BSMO y del PSMO, fue identificar factores pronósticos para la hospitalización y mortalidad por COVID-19, ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCIs) y supervivencia global. Además se realizaron análisis de subgrupos por fases de la pandemia y estados de vacunación.
La cohorte de estudio incluyó a 3.294 pacientes diagnosticados en diferentes fases de la pandemia: enero-mayo 2020 (36 %), junio-septiembre 2020 (9 %), octubre 2020-febrero 2021 (41 %) y marzo-diciembre 2021 (12 %).
La tasa de hospitalización por COVID-19 fue del 54 % (CoCARE/PSMO), un 14 % además requirió ingreso en UCI y la mortalidad por COVID-19 fue del 22 %. En una mediana de seguimiento de seis meses se registraron 1.013 muertes con una tasa de supervivencia global a tres meses del 73 %.
Tras el análisis de los datos se alcanzaron las siguientes conclusiones:
- Entre los pacientes hospitalizados no se observaron cambios significativos para la mortalidad por COVID-19 en las cuatro fases de la pandemia.
- La hospitalización, el ingreso en UCI y la mortalidad por todas las causas disminuyó significativamente: del 78 % (en enero-mayo 2020) al 34 % (de marzo-diciembre 2021); del 16 % al 10 % y del 41 % al 19 % respectivamente.
- La vacunación completa tuvo un efecto protector en la hospitalización por COVID-19 (odds ratio [OR]= 0,24; intervalo de confianza [IC] del 95 % [0,14-0,38]), el ingreso en UCI (OR = 0,29 [0,09-0,94]) y la supervivencia global (hazard ratio = 0,39 [0,20-0,76]), pero no tras ajustar por parámetros socioeconómicos y demográficos.
- La hospitalización por COVID-19 se asoció con las características del paciente (mayor edad, etnia asiática/no caucásica) y del cáncer (neoplasia hematológica frente a tumores sólidos), la primera fase de la pandemia, la presencia de síntomas relacionados con la COVID-19 o biomarcadores inflamatorios.
- La mortalidad por COVID-19 fue significativamente mayor en pacientes sintomáticos, varones, edad avanzada, etnia distinta de la asiática/caucásica, estado de rendimiento del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) ≥2, índice de masa corporal <25, neoplasia hematológica, enfermedad progresiva frente a enfermedad no evidente y estadio avanzado del cáncer.
- El ingreso en UCI fue mayor en pacientes con peor ECOG (≥2) , de países de ingresos medios-bajos y con neoplasia hematológica. Aquellos de mayor edad ingresaron menos.
Los autores concluyen señalando que esta actualización “pone de relieve los factores que afectan significativamente a los resultados de COVID-19, proporcionando pistas para reducir aún más la mortalidad”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios