COVID-19: el baricitinib reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados, según un metanálisis

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Miriam Davids, PhD | Informes Clínicos | 10 de junio de 2022

Conclusión práctica

  • Los resultados de un metanálisis demuestran que el inhibidor de las Janus quinasas 1 y 2 (JAK1 y JAK2, respectivamente), baricitinib, con conocidas propiedades antiinflamatorias y antivirales, reduce la mortalidad a 28 días en pacientes hospitalizados con COVID-19.
  • Mientras que el baricitinib mejora significativamente 3 desenlaces, no reduce significativamente la progresión a la ventilación mecánica invasiva o a la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

Relevancia

  • Los resultados de este metanálisis sugieren que el baricitinib se une a los otros dos medicamentos (dexametasona y tocilizumab) que reducen la mortalidad por COVID-19 en pacientes hospitalizados.

Diseño del estudio

  • Metanálisis de 4 ensayos controlados aleatorizados con 10.815 pacientes, tras búsqueda en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y Cochrane Central.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • El grupo con baricitinib (frente al grupo con tratamiento habitual o al grupo con placebo) tuvo una mortalidad menor a los 28 días (odds ratio [OR] 0,69; p=0,04).
  • El grupo con baricitinib tuvo menor progresión hacia insuficiencia respiratoria con ventilación con presión positiva, ventilación mecánica invasiva o muerte (OR, 0,89; p=0,03).
  • Sin diferencias entre el grupo con baricitinib y el grupo con tratamiento habitual o con placebo en la progresión a ventilación mecánica invasiva o ECMO (OR, 0,76; p=0,06).
  • El grupo con baricitinib (frente al grupo con tratamiento habitual o con placebo) experimentó una mejora en la duración de la hospitalización (diferencia media, −1,43 días; p=0,007).
  • El grupo con baricitinib (frente al grupo con tratamiento habitual o con placebo), experimentó una mejoría en el tiempo hasta la recuperación (diferencia media, −0.88 días; p=0,0002).

Limitaciones

  • Número pequeño de ensayos controlados aleatorizados.
  • Heterogeneidad de moderada a alta en los estudios para la mayoría de los criterios de valoración.