Corticoesteroides inhalados: ¿previenen el cáncer de pulmón en las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un metanálisis se descubre que los corticoesteroides inhalados podrían proteger contra la aparición de cáncer de pulmón de manera relación dosis-respuesta.
  • Las dosis elevadas de corticoesteroides inhalados (1.000 μg/día) reducen la incidencia de cáncer de pulmón en un 32 % en comparación con las dosis más bajas.
  • Sin embargo, la base de las pruebas se califica como de certeza baja a muy baja, especialmente debido a los factores de confusión.

Relevancia

  • Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica presentan un riesgo elevado de desarrollar cáncer de pulmón.
  • A pesar de la debilidad de las pruebas de este metanálisis, no hay ningún daño en la posible quimioprevención con corticoesteroides inhalados, si los pacientes los necesitan, o con fármacos similares como tratamiento contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Diseño del estudio

  • Metanálisis de la relación dosis-respuesta de 13 estudios de cohortes con 268.363 participantes.
  • Los 13 estudios se identificaron mediante una búsqueda en las bases de datos EMBASE, MEDLINE, Cochrane Controlled Register of Trials, Web of Science y MedRxiv.
  • El tipo de corticoesteroides inhalados más frecuente fue la fluticasona, por lo que, para los fines de este análisis, todos los demás tipos de corticoesteroides inhalados se convirtieron en equivalentes de fluticasona.
  • Todos los estudios incluidos eran cohortes observacionales.
  • La solidez de los datos se evaluó mediante el uso de la Clasificación de la valoración, el desarrollo y la evaluación de las recomendaciones.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • Por cada 500 μg/día de corticoesteroides inhalados equivalentes a la fluticasona se produjo una reducción del riesgo relativo del 18 % (riesgo relativo: 0,82; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 0,68-0,95). Este riesgo relativo se calculó como una reducción del riesgo absoluto de 14 casos menos de cáncer de pulmón por cada 1000 (IC 95 %: 24,7-3,8 menos), suponiendo un riesgo inicial de cáncer de pulmón en los pacientes enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 7,2 %.
  • Por cada 1000 μg/día de corticoesteroides inhalados equivalentes a la fluticasona se produjo una reducción del riesgo relativo más elevada, del 32 % (riesgo relativo: 0,68; IC 95 %: 0,44-0,93). Este riesgo relativo se calculó como una reducción del riesgo absoluto de 24,7 casos menos de cáncer de pulmón por cada 1000 (IC 95 %: 43,2-5,4 menos), suponiendo un riesgo inicial de cáncer de pulmón en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 7,2 %.
  • La calidad general de los datos mediante el uso de la Clasificación de la valoración, el desarrollo y la evaluación de las recomendaciones fue de certeza baja a muy baja. Varios estudios, por ejemplo, no realizaron ajustes en relación con el tabaquismo ni el cumplimiento del tratamiento con corticoesteroides inhalados.

Limitaciones

  • Ninguno de los estudios incluidos tenía un diseño aleatorizado.
  • Para el metanálisis de la relación dosis-respuesta solo fue posible utilizar 7 de los 13 estudios.