La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) han actualizado las guías sobre hipertensión pulmonar. Entre otras cosas, los autores hacen especial hincapié en el diagnóstico precoz de la enfermedad y el tratamiento oportuno de los afectados y los pacientes de riesgo. Las nuevas recomendaciones se han presentado en el congreso de la ESC en Barcelona que está teniendo lugar estos días y se han publicado simultáneamente en European Heart Journal y el European Respiratory Journal.
El diagnóstico con frecuencia lleva tarde
"El diagnóstico de la hipertensión pulmonar y, por lo tanto, el inicio del tratamiento adecuado tienen un retraso considerable", afirmó el presidente del grupo de guías de la ESC, el profesor Stephan Rosenkranz, del Hospital Universitario de Colonia. "En los pacientes jóvenes, sobre todo en mujeres, los retrasos se suelen deber a que los médicos no piensan en una enfermedad grave en personas jóvenes con aspecto saludable. En los pacientes de edad avanzada a menudo se culpa a las enfermedades concomitantes (como la hipertensión, la obesidad o las enfermedades cardiopulmonares) de los síntomas, pasando por alto la hipertensión pulmonar." Por ello, Rosenkranz y sus colaboradores recomiendan que los pacientes con dificultad respiratoria en los que el médico de atención primaria, el cardiólogo o el neumólogo no puedan determinar una causa clara sean remitidos a un centro especializado en hipertensión pulmonar.
El tratamiento a tiempo es importante para el pronóstico
La hipertensión pulmonar afecta a cerca del 1 % de la población mundial y hasta al 10 % de las personas mayores de 65 años. La hipertensión pulmonar es una enfermedad grave que reduce considerablemente la esperanza de vida si no se trata. Estudios recientes han demostrado que incluso una presión arterial pulmonar o una resistencia vascular pulmonar moderadamente elevadas se asocian a un aumento de la mortalidad. Por ello, era necesario actualizar las definiciones hemodinámicas.
No hay síntomas específicos de la hipertensión pulmonar, pero los pacientes suelen sufrir una creciente falta de aire al hacer esfuerzos y una reducción de la movilidad. Muchos pacientes sufren fatiga crónica y puede aparecer retención de líquidos como resultado del deterioro de la función del lado derecho del corazón. Otros síntomas son el dolor torácico y los mareos especialmente en la insuficiencia cardiaca derecha avanzada.
Como señaló la presidenta del Grupo de Trabajo de la ERS, la profesora Marion Delcroix, de los Hospitales Universitarios de Lovaina (Bélgica), "el diagnóstico de la enfermedad tiene un enorme impacto psicológico, emocional y social en los pacientes y sus familias". Dado que los pacientes suelen desarrollar depresión y ansiedad, también deben recibir apoyo psicosocial.
La hipertensión pulmonar se divide en cinco grupos principales según su causa:
- Hipertensión arterial pulmonar.
- Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatía izquierda.
- Hipertensión pulmonar asociada a enfermedad pulmonar crónica.
- Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica por tromboembolismo pulmonar recurrente.
- Hipertensión pulmonar de causa incierta y/o multifactorial.
Hay que prestar especial atención a la hipertensión arterial pulmonar y a la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Las nuevas guías cubren todo el espectro, centrándose en el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
En la hipertensión arterial pulmonar, el diagnóstico precoz y el inicio del tratamiento también son cruciales porque las opciones terapéuticas han mejorado en los últimos 15 años. Además del diagnóstico y el tratamiento precoces, es importante la vacunación contra la COVID-19, la gripe y el neumococo. En las mujeres con hipertensión arterial pulmonar el embarazo puede asociarse a un riesgo significativo de complicaciones maternas o incluso de muerte materna, especialmente si la hipertensión arterial pulmonar no está bien controlada con el tratamiento farmacológico. Por lo tanto, se recomienda que las mujeres en edad fértil sean informadas de los riesgos asociados al embarazo en el momento del diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar.
La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica también es una enfermedad potencialmente mortal, pero existe un tratamiento. Con unos cinco casos nuevos por millón de habitantes al año, la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es una enfermedad rara, por lo que existe un alto riesgo de no reconocerla a tiempo. El diagnóstico se complica aún más por el hecho de que los síntomas clínicos son inespecíficos o están ausentes en las primeras fases. Incluso en las clínicas o departamentos especializados transcurre una media de más de un año entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico, informó hace unos meses un equipo dirigido por Luca Valerio, del Hospital Universitario de Maguncia, en la revista European Heart Journal. Por lo tanto, es urgente mejorar la detección precoz de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Existen tres opciones para el tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, que pueden utilizarse solas o combinadas: endarterectomía pulmonar, angioplastia pulmonar con balón y tratamiento farmacológico
Las estrategias de tratamiento individuales para los pacientes con hipertensión pulmonar deben discutirse con los equipos multidisciplinares en los centros con un alto volumen de pacientes. La aportación multidisciplinar es esencial, ya que una variedad de trastornos diferentes pueden causar hipertensión pulmonar, siendo las causas más comunes la cardiopatía izquierda y la enfermedad pulmonar crónica. Además, otros como las enfermedades del tejido conectivo, las enfermedades hepáticas, la infección por VIH y las cardiopatías congénitas también pueden provocar hipertensión arterial pulmonar.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios