Conceptos novedosos y que cambian la práctica en oncología radioterápica
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con una revisión publicada en la European Journal of Cancer, la rapidez de la evolución en el campo de la oncología radioterápica en los últimos años ha dado como resultado la aparición de muchos datos y conceptos nuevos que cambian la práctica procedentes de los ensayos clínicos aleatorizados y han ayudado a cambiar las normas terapéuticas.
En los puntos destacados de la revisión se subraya que la radioinmunoterapia, los agentes proapoptóticos y las nanopartículas mejoraron el índice terapéutico; la radioterapia corporal estereotáctica permitió la intensificación del tratamiento; la radioterapia personalizada mediante orientación basada en imágenes ha ayudado a personalizar los tratamientos y la satisfacción de los pacientes es ahora un criterio de valoración importante.
El Dr. Charles B. Simone, II, que no participó en el trabajo actual, señaló que hay “una proliferación de ensayos en los que se evalúa el hipofraccionamiento en el marco curativo y la radioterapia corporal estereotáctica en los marcos curativo y poli- y oligometastásico, lo que ha permitido una mayor comodidad de los pacientes y la intensificación de las dosis, respectivamente”. También señaló que es posible que los primeros ensayos de radioterapia personalizada mediante el uso de imágenes y de marcadores biológicos “sirvan para el importante objetivo de individualizar el tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes”.
Un campo en evolución
En la revisión, la Dra. Sophie Espenel, del Departamento de Oncología Radioterápica, Gustave Roussy Cancer Campus (Villejuif, Francia) y sus colaboradores identificaron 1.347 ensayos clínicos aleatorizados sobre radioterapia que se realizaron entre enero de 2018 y diciembre de 2021. De ellos, los autores seleccionaron 110 ensayos grandes en fases 2 o 3 que contenían datos que mostraban conceptos novedosos o que cambian la práctica.
En general, los estudios mostraron un “gran dinamismo” en la investigación sobre oncología radioterápica e incluían una amplia gama de prácticas de radioterapia, según los autores.
Un área central de la investigación se ha centrado en la radioinmunoterapia. Un estudio en fase 2 en el marco preoperatorio mostró que, en pacientes con cáncer de pulmón en fase precoz, la radioterapia corporal estereotáctica simultánea (24 Gy en 8 fracciones) en combinación con durvalumab aumentó las tasas de respuesta completa anatomopatológica importante frente a durvalumab en monoterapia (53,3 % frente al 6,7 %; p< 0,01).
Aunque prometedores, no todos los ensayos en los que se evaluó la estrategia de quimiorradioterapia-inmunoterapia simultáneas mostraron resultados positivos. Además, los ensayos en el marco metastásico han mostrado resultados contradictorios.
Otro tema de interés son los radiosensibilizadores más nuevos. En un ensayo en fase 2 se evaluó por primera vez xevinapant junto con quimiorradioterapia estándar con cisplatino en dosis elevadas en pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello locorregionalmente avanzado de riesgo elevado. En este estudio se notificó una tasa de control locorregional más elevada en el grupo que recibió xevinapant que en el que recibió el tratamiento estándar a los 18 meses (54 % frente al 33 %). Los perfiles de toxicidad fueron similares.
La radioterapia de ultrahipofraccionamiento está ganando terreno. Permite a los pacientes recibir tratamientos más dirigidos a dosis más bajas y en marcos temporales más cortos. En el ensayo FAST-Forward se mostró que un enfoque de radioterapia de mama completa complementaria más hipofraccionada mediante 26 Gy en cinco fracciones a lo largo de una semana es tan eficaz y seguro como 40 Gy en 15 fracciones a lo largo de 3 semanas.
Los autores también señalaron que las modalidades avanzadas de tratamiento, como la radioterapia de intensidad modulada, la radiocirugía estereotáctica y la protonterapia pueden mejorar los acontecimientos adversos notificados por los pacientes y los resultados clínicos.
La personalización de la radioterapia también es un área novedosa que puede permitir tratamientos más personalizados con mejores resultados. Un estudio mostró que la tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata y tomografía computarizada era mejor que la tomografía computarizada tradicional para estadificar con exactitud el cáncer de próstata. Este enfoque también fue menos costoso y llevó a una menor exposición a la radiación. “Desde entonces, la tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata y tomografía computarizada se ha convertido en el [tratamiento estándar] para la estadificación del cáncer de próstata”, explican los autores.
Los autores señalaron que, a medida que los pacientes sobreviven más tiempo, la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes están convirtiéndose cada vez más en criterios de valoración en los ensayos clínicos aleatorizados.
Los autores concluyen que, en general, estos datos demuestran “un gran dinamismo de la investigación sobre oncología radioterápica en la mayoría de los tipos de tumores primarios”.
Esta revisión no recibió financiación externa. Los autores no han revelado relaciones económicas relevantes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios