Cómo mejorar los desenlaces de la radioterapia de rescate en los pacientes con cáncer de próstata

  • Pollack A & al.
  • Lancet

  • Univadis
  • content_folder.clinical_summaries_univadis_global.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La adición del tratamiento de privación androgénica a corto plazo y la ampliación de los campos de la radioterapia de rescate en el lecho prostático después de la prostatectomía estándar de forma que se incluyan los ganglios linfáticos pélvicos mejoran los desenlaces en los pacientes con cáncer de próstata.

Relevancia

  • Los resultados de la radioterapia de rescate en el lecho prostático son subóptimos y están influidos por factores anatomoclínicos.

Diseño del estudio

  • Ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado SPPORT de 1.792 pacientes con cáncer de próstata que presentaban concentraciones detectables del antígeno prostático específico después de la prostatectomía.
  • Se asignó de forma aleatoria a los pacientes en una proporción 1:1:1 a recibir radioterapia en el lecho prostático por sí sola (grupo 1), tratamiento de privación androgénica a corto plazo más radioterapia en el lecho prostático (grupo 2) o tratamiento de privación androgénica a corto plazo y radioterapia en los ganglios linfáticos pélvicos más radioterapia en el lecho prostático (grupo 3).
  • Financiación: Instituto Nacional del Cáncer estadounidense.

Resultados fundamentales

  • La mediana del seguimiento fue de 8,2 años.
  • La tasa de ausencia de progresión a los 5 años fue del 71,1 % en el grupo 1, del 82,7 % en el grupo 2 y del 89,1 % en el grupo 3.
  • El límite de eficacia de Haybittle-Peto para la ausencia de progresión a los 5 años se superó cuando:
    • Se comparó el grupo 3 con el grupo 1 (diferencia: 17,9 %; p <0,0001).
    • Se comparó el grupo 2 con el grupo 1 (diferencia: 11,5 %; p= 0,00011).
  • Los acontecimientos adversos agudos de grado ≥2 fueron significativamente más frecuentes en:
    • El grupo 3 frente al grupo 2 (44 % frente al 36 %; p= 0,0034).
    • El grupo 2 frente al grupo 1 (36 % frente al 18 %; p <0,0001).

Limitaciones

  • Se necesita un seguimiento más largo para evaluar la influencia sobre las metástasis a distancia.